Browsing by Author "Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de los Indices de vegetación normalizada en dos Parroquias Rurales del Canton Latacunga Alaquez y San Buenaventura en el periodo 2016-2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Sampedro Garzón, Melany Ivonne; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.El proyecto se enmarco en la línea de Análisis, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad debido que se realizó la determinación de los índices de vegetación normalizada en dos parroquias rurales del cantón Latacunga como lo son Alaquez y San Buenaventura estableciendo un porcentaje de vegetación mediante imágenes Lansadt 8 , ayudando de tal manera al manejo diferenciado de los cultivos a partir del conocimiento de la variabilidad espectral existente , en donde se destacaran gráficamente determinados píxeles relacionados con parámetros de las coberturas vegetales en la superficie terrestre agrícola además de ver la gran utilidad de los sistemas de información geográfica . Los datos captados por todos estos sensores se almacenaron digitalmente en forma de tablas y mapas, a partir de los cuales se generó la información que ayuda al agricultor en la toma de decisiones en campo
- ItemEstudio de adaptación de siete Pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de Lactofermentos en el Barrio San Francisco Parroquia Toacaso Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. 2018-2019(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Sánchez Ortiz, Aldo Martin; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.La presente investigación se llevó acabo en el Barrio San Francisco, ubicada en la Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, con las coordenadas UTM latitud: 9921925,07 S longitud: 744876.27 E a una altura de 3.300 m.s.n.m, el objetivo fue determinar el pasto que presenta mejor adaptabilidad al sector. La modalidad de la investigación es experimental como tratamientos se utilizó siete pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte, tratamientos con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos y hongos del suelo, obteniendo los siguientes resultados. La pastura con el mejor comportamiento agronómico, el tratamiento T5 (achicoria) con 39,43 cm y 45,38 cm a los 43 y 50 días. El pasto con mayor porcentaje de cobertura en 57 días para el factor A (pastos), fue el tratamiento T5 (achicoria) el mejor con 84%, en cambio para el factor AxB (pasto por lactofermento) fue T15 (achicoria con lactofermento) con 91.33 % de cobertura. El análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos del Barrio San Francisco de Toacaso, los tratamientos T11 (pasto azul) y T12 (trébol blanco) con 300 (UFC/g) obtuvo un rango A en el conteo de unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g) de microrganismos y hongos presentes en el suelo. Los mejores resultados, para el conteo de microorganismos, lo muestran los tratamientos, T14 (ryegrass), T15 (achicoria), T18 (ryegrass, trébol blanco) con 300 (UFC/g) para el conteo de hongos, en el rango (A). Los resultados obtenidos del análisis de la composición biológico del lactofermento demostraron que existe la presencia de Bacillus sp con 3 (UFC/g), levaduras con 300 (UFC/g); para el análisis químico arroja un bajo porcentaje de Nitrógeno (0,30), Fosforo (0,2) y Potasio (0,90).
- ItemEvaluación de índices de cosecha (grano tierno y grano seco) del chocho (Lupinus mutabilis), en el sector Salache bajo, Latacunga, Cotopaxi, 2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Toaquiza Lema, Jessica Alexandra; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.El tema de la investigación “Evaluación de índices de cosecha (grano tierno y grano en seco) del chocho (Lupinus mutabilis), en el sector Salache bajo, Latacunga, Cotopaxi, 2017” tuvo como objetivos específicos determinar la cronología de los índices de cosecha del cultivo de chocho a diferentes estados de madurez y establecer parámetros físico-químicos del grano a la cosecha en los diferentes estados de madurez de la semilla. Se trabajó con un Diseño experimental de DBCA donde se aplicó 8 tratamientos con 3 repeticiones, los factores evaluados fueron el estado fenológico (madurez del grano) y la disposición de la inflorescencia. Dentro de los resultados se deduce que el grano verde 2 (158 días de cosecha) en la variable peso obtuvo 26,97 gramos, para grano verde 3 (164 días de cosecha) con 24,1 gramos. El grano seco (172 días de cosecha) obtuvo un peso de 16,32 gramos y el grano verde 1 (151 días de cosecha) con un peso de 14,48 gramos. El pH se encuentra en un rango entre 5,73 y 5,78 para los estados de madurez en verde, no se pudo medir el pH del grano seco debido a la dureza del grano, además el contenido de sólido-soluble fue medido solo en grano en verde con un 4 °Brix para los tres índices de madurez en verde. La firmeza que se registró para el grano en verde y seco fue de 3,5 kg/cm2. En el parámetro humedad se registró para grano verde 1 (151 días de cosecha) un valor alto de 32,86%, para grano verde 2 (158 días de cosecha) el contenido de humedad fue de 31,28 %, para grano verde 3 (165 días de cosecha) el contenido de humedad fue de 30,24% y el grano seco presento humedad del 10,21% (172 días de cosecha). En cuanto a la incidencia de plagas enfermedades y fisiopatias para grano verde fue de cero, el grano en seco presento un porcentaje de 1,21% para este indicador. Se estableció diferencias dentro de los parámetros físicos-químicos para los diferentes estados de madurez debido a la cronología de los índices de cosecha.
- ItemEvaluación de Estrategias Poscosecha (temperatura y desinfección) en Chocho Verde a dos Índices de Cosecha, en Campus Experimental Salache, en el periodo 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Ullco Ante, Mauro Vinicio; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campus experimental Salache, barrio Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, a una altura de 2725 m.s.n.m. con 78º37’14’’ de longitud Oeste y 00º59’57’’ de latitud Sur. El trabajo de investigación está enfocado en reducir las pérdidas en poscosecha, aquí se evaluaron tres factores que son: Dos temperaturas de almacenamiento (5ºC y ambiente), tres métodos de desinfección (agua, ozono e hipoclorito de sodio) e Índices de cosecha (verde y lima). Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), dando un total de 12 tratamientos por tres repeticiones teniendo un total de 36 unidades experimentales, para el análisis funcional se calculó el ADEVA y la Prueba de Tukey (p<0,05) para las fuentes que arrojaron significación estadística.se analizaron las variables de peso, firmeza, pH, sólidos solubles, color e incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatías. De los resultados obtenidos se concluyó los siguientes: el mejor índice de cosecha en chocho tierno es el C2 (lima) con un promedio de 2,72 libras de fuerza alcanzado durante los 5 días de conservación. El mejor desinfectante es el B3 (hipoclorito de sodio) con un promedio de 8,26 en pH durante 6 días, además la incidencia de enfermedades es de 31,25%, hace notar que la conservación es mejor. El grado óptimo de temperatura para el almacenamiento del grano tierno es la T1 (5ºC) con un promedio de 8,23 en pH del ensayo, además de mantener la calidad de gano con 4,81ºbrix. Por lo que se recomienda cosechar en el índice C2 (lima), desinfectar con B3 (hipoclorito de sodio) y almacenar en una temperatura T1 (5ºC). También se realizó un análisis bromatológico del chocho tierno, donde mostraron los siguientes resultados como: las proteínas con 14,14% en el estado tierno y en el seco con un 17,30%, en las grasas totales 6,5% en el estado tierno y en el seco con un porcentaje de 7,7 por lo visto no hay mucha diferencia.
- ItemEvaluación de índices de cosecha, diámetro y períodos de endulzamiento en el Cultivo de Jícama (smallanthus sonchifolius.) en el Campus Experimental Salache, en el período 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Ortiz Chicaiza, Nataly Rosana; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.La investigación se desarrolló en el Campus Experimental Salache, (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el período 2018-2019, tuvo como objetivo evaluar los índices de cosecha y describir el comportamiento en cosecha y poscosecha de jícama considerando el diámetro medio y períodos de endulzamiento, La primera fase del trabajo se realizó en campo: se cosechó en dos índices cronológicos: 270 y 288 días. Para la fase de poscosecha se utilizó raíces de 40 y 60 mm para seguidamente ser expuestas al sol para proceso de endulzado en tres períodos de tiempo 5, 10 y 15 días, además se utilizó un testigo no expuesto al sol. Las variables evaluadas en laboratorio fueron: color, peso, variación de peso, incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatías. Se trabajó bajo un diseño experimental en un DBCA con 16 tratamientos y 3 repeticiones. La raíz de jicama cosechada a los 270 días obtuvo un peso de 601,04 g, una variación de peso de 15,9% y un 41,67% de incidencia de plaga, enfermedad y fisiopatías. El diámetro medio que reporto mejores resultados fue de 60 mm con un peso de 691,5 g una variación de peso de 15,89%. El adecuado período para el endulzamiento fue a 10 días con una variación de peso de 17% y un 86,67% de incidencia de plagas, enfermedad y fisiopatías. El mejor tratamiento fue T4 (270 días; 60mm; 10 días para el endulzado) con una variación de peso de 15,2%. Para evitar pérdidas de peso y aumentar el dulzor de las raíces tuberosas deben ser expuestas a 10 días para el endulzado.
- ItemEvaluación del comportamiento en poscosecha de la fresa (Fragaria vesca), con tres recubrimientos comestibles a tres tiempos de inmersión, en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Iza Iza, Danny Paul; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.El presente proyecto de investigación de titulo “Evaluación del comportamiento en poscosecha de la fresa (Fragaria vesca), con tres recubrimientos comestibles a tres tiempos de inmersión, en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga 2020.” se realizó en la provincia de Cotopaxi Parroquia Eloy Alfaro campus Salache en el laboratorio de Poscosecha de la carrera de Ingeniería Agronómica, donde se probaron fresas de la variedad (Diamante) con tres recubrimiento comestibles: miel, zumo de limón y zumo de limón con miel, a tres tiempos de inmersión, 1, 2 y 3 minutos. Con nueve tratamientos y tres repeticiones. Los indicadores que se evaluaron fueron: Peso (p=m.g), Firmeza (lbfcas x cm) Sólidos solubles (° Brix) y pH (acido – alcalino), los resultados de los recubrimiento comestible fue RC1 miel ocupa el primer rango con un promedios de 0.49; 0.33 g en los días 3 y 5 ocupando un rango A de la variable firmeza, como también ocupa el primer rango con un promedio de 4.93 g en el día 7 ocupando un rango A de la variable pH. El tiempo de inmersión fue de T3 3 minutos ocupa el primer rango con promedios de 2; 1.57 en los días 4 y 7 ocupando un rango de A de la variable peso, como también ocupa el primer lugar T2 2 minutos con promedios de 0.29; 0.32 y 0.19 en el día 1, 6, 9 ocupando un rango de A de la variable firmeza, también ocupa el primer lugar el T1 1 minuto con promedio de 4.21 en el día 5 ocupando un rango de A de la variable pH. El tratamiento en las interacciones de recubrimiento comestible y tiempo de inmersión fue de RC2 T3 con un promedio de 3.1 ocupando un rango de A de la variable peso, también ocupa el primer lugar el RC2 T1 con promedio de 4.66 ocupa un rango de A de la variable pH siendo los mejores en los tratamientos.
- ItemIdentificación de las Enfermedades y Fisiopatias del Chocho (lupinus mutabilis), en Grano Verde, en el proceso de Poscosecha, en el Campus Salache, Latacunga, Cotopaxi, en el periodo 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Chanaluisa Unaucho, Luis Ernesto; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.La presente investigación se realizó en los laboratorios de Poscosecha y Microbiología Vegetal, en el Campus Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo de la investigación fue la identificación de las enfermedades y fisiopatías del chocho verde en el proceso de poscosecha y la comprobación de las mismas mediante los postulados de koch. La metodología que se utilizó fue la descriptiva debido a que se caracterizaron los agentes causales mediante claves taxonómicas y de identificación. Para la visualización de microorganismos viables se utilizó técnicas de aislamiento: cámaras húmedas y disoluciones decimales se preparó medios de cultivo específicos para cada tipo de microorganismo: bacterias Escherichia coli (Mac Conkey), coliformes totales (Tryptone Soy Agar), mohos y levaduras (Sabouraud Destroxe Agar). En cuanto a las fisiopatías se registró datos característicos organolépticos (textura, olor, color, consistencia al tacto). En base a la pregunta científica sobre la presencia de enfermedades y fisiopatías en el chocho verde en el proceso de poscosecha, se identificó: bacterias Gram negativas (Escherichia.Coli), mohos (Penicillium italicum), y finalmente levaduras. Atribuyendo a la utilización de agua contaminada, referente a mohos su contagio se determinó por esporas de campo. En las fisiopatías se presenció: rugosidad en la cáscara del chocho, olor desagradable, viscosidad al tacto y cambio de coloración.