Browsing by Author "Pesántez Palacios, Gabriel Napoleón"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- Item“Análisis de Calidad de Energía de la Empresa “Blunode”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Lema Patiño, Ayliz Lilian; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónEl presente proyecto fue realizado en la empresa BLUNODE, donde se realizó un análisis de calidad de energía de la red eléctrica en baja tensión, donde a partir de la generación del diagrama unifilar de la empresa, se recopiló datos de calidad de energía, resistividad de la tierra, así como de datos de puesta a tierra de los elementos de la empresa, los cuales se verán evaluados en cuanto a normativas nacionales e internacionales vigentes en Ecuador. A partir de los registros obtenidos con el analizador de red, se analizaron diversas variables, incluyendo armónicos como de voltajes, corrientes, factor de potencia, flicker, entre otros. Estos representados con gráficas y procesados con ecuaciones donde se podrán obtener parámetros relacionados a la calidad de energía. Así también se recopilaron datos de resistividad del terreno y sistema de puesta a tierra de la empresa, los cuales serán evaluados de la misma forma que los datos de calidad de energía respecto a valores máximos y mínimos en tanto a las normativas respectivas. Posteriormente, los datos obtenidos fueron implementados en un software especializado en el modelado de sistemas eléctricos, lo que permitió evaluar el comportamiento del sistema eléctrico y visualizar como las perturbaciones identificadas afectan el flujo de energía. Finalmente se diseñó y modeló un filtro pasivo con el propósito de mitigar los armónicos presentes en la red. Este componente fue integrado en el modelo del software para analizar su desempeño y verificar su eficiencia en la reducción del armónico dominante, mejorando así la eficiencia y calidad del suministro eléctrico.
- ItemAnálisis del despacho económico de un alimentador con generación distribuida(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Jaqui Garces, Edwin David; Valencia Quiroz, Alan Andres; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónEl despacho económico en los sistemas eléctricos de potencia (SEP) persigue el objetivo de minimizar el costo de producción por unidad de energía producida y despachada, cumpliendo con el abastecimiento de la demanda. En este proyecto se realiza un análisis del despacho económico en un alimentador con generación distribuida. En primera instancia, se realizó una recopilación bibliográfica de información referente a la generación distribuida (GD), sus elementos, así también como los métodos de optimización y flujos de potencia en los sistemas eléctricos de potencia. Luego, se consolidó una base de datos de la carga instalada, parámetros de las líneas, sectores de mayor cargabilidad del alimentador Mera. Posteriormente, se modela el alimentador como un sistema eléctrico de potencia (SEP) en Digsilent Power Factory donde se calcula flujos de potencia del sistema sin considerar la introducción de generación distribuida para analizar los perfiles de tensión en cada barra del alimentador. Finalmente, mediante los resultados del flujo de potencia se procede a la creación de un algoritmo de optimización para el despacho económico utilizando el software de Matlab, en donde se minimizará los costos de generación por unidad para este caso intervienen generación fotovoltaica, eólica, y la red, abasteciendo la demanda del alimentador, una vez obtenidos las potencias despachadas se analiza nuevamente los flujos de potencia para realizar un análisis comparativo entre los perfiles de tensión obtenidos con la introducción y no introducción de generación distribuida.
- ItemAnálisis del impacto de la integración fotovoltaica en los sistemas de iluminación(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Andrango Quilumbaquin, Geovanny Germán; Zapata Broncano, Paúl Geovanny; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónEn el presente proyecto de investigación se realiza el análisis de la integración fotovoltaica en los sistemas de iluminación mediante mediciones de laboratorio y simulaciones en los softwares DIALux Evo y ETAP 20.1, aplicando normativas como: Regulación Nro. ARCERNNR 006/20, Regulación Nro. ARCONEL 003/18, IEEE Standard 519-2014, IEC Standard 61000-3-2, entre otras. En primera instancia se realizó una investigación bibliográfica sobre la integración fotovoltaica en los sistemas de iluminación, posteriormente se buscó información sobre el plano georreferenciado del parque central de la parroquia Tanicuchi con medidas reales, se instaló una lámpara LED de 150 W para obtener datos de luminosidad con el luxómetro y perturbaciones con el analizador de redes. Además, se planteó tres casos de estudio que consisten en diseñar el sistema de iluminación LED en el software DIALux Evo, dimensionamiento del sistema fotovoltaico conectado a la red capaz de cubrir la demanda generada por el sistema y el análisis de perturbaciones en el software ETAP 20.1. Además, se propone soluciones para mitigar perturbaciones generadas por las lámparas LED.
- Item“Evaluación de medidas de eficiencia energética en el sistema eléctrico de Aglomerados Cotopaxi S. A”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) López Ramón, Carlos Daniel; Quevedo Herrera, Deybit Jair; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónThis degree project aims to evaluate energy efficiency measures at Aglomerados Cotopaxi S.A, through a diagnosis based on detailed collection and analysis of information from the electrical and lighting systems. Specialized software tools were used to characterize these systems, ensuring an accurate diagnosis of energy efficiency. Updating information on the electrical and lighting systems was crucial component of this study, including the single-line diagram, the electrical load database, and the energy consumption diagnosis. This information was essential for the precise characterization of the company’s electrical and lighting systems. As a result of this study, two strategic proposals were developed focused on improving energy efficiency, with the goal of reducing energy consumption and updating to more efficient technologies for system performance. Implementing new technologies and improving the lighting system could lead to significant annual energy savings and enhance the performance of the electrical system. This study provides valuable insights for developing energy efficiency strategies applicable to similar industries.
- ItemEvaluación del impacto de la inserción de sistemas fotovoltaicos en el sistema eléctrico de distribución para el Conjunto Carob(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Chiluiza Quicaliquin, Jonathan Wladimir; Martínez Guzñai, Nixon Marcelo; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónABSTRACT This research project analyzes the integration of photovoltaic systems into the electrical distribution system through simulations conducted using the PVsyst and ETAP 19.0.1 software, and the application of regulations such as Regulation No. ARCERNNR 006/20, IEEE Std 519, IEC 61000-3-2, and NEC 11/14, among others. For the development of the project, a bibliographic investigation on the integration of photovoltaic systems into electrical distribution networks was carried out, and detailed information was collected from the georeferenced map of the study area, specifically the Carob housing complex, located in Tumbaco, Quito. Necessary data collection was conducted, including the identification of the electrical loads of each household and the electrical components of the system. Additionally, energy quality parameters were measured using a network analyzer, in accordance with IEC 61000-4-30 standards, over a period of seven days. Subsequently, a study scenario was proposed that included the design of the photovoltaic module system in the PVsyst software, as well as an analysis of disturbances in the ETAP 19.0.1 software, proposing solutions to mitigate the disturbances generated by the photovoltaic system's inverters, should they occur. Finally, the results obtained indicate that the proper sizing of the photovoltaic modules complies with the established self-consumption regulations.