Browsing by Author "Pesantez Palacios, Gabriel Napoleón, M.S.C."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio comparativo de las metodologías de diseño de redes de distribución subterráneas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Gutiérrez Cunalata, Mario Sebastián; Pesantez Palacios, Gabriel Napoleón, M.S.C.En el presente proyecto investigativo se establece un estudio comparativo de las metodologías de diseño de redes de distribución eléctrica subterránea tanto, técnica como económica, lo cual se realiza mediante un estudio de diseño eléctrico del centro del cantón de Pelileo perteneciente a la Provincia del Tungurahua. Al momento de ejecutar un diseño eléctrico subterráneo, se puede constatar que no cuenta con una metodología estandarizada para realizarlo, por lo que se aplican métodos distintos dependiendo del área de concesión de los proyectos de soterramiento que posee cada una de las empresas distribuidoras de energía eléctrica del país, haciendo que estas varíen el cálculo de las demandas de diseño según el área de concesión de las mismas, perjudicando la obtención exacta de un diseño eléctrico y consecuentemente afecte para la adquisición e implementación de equipos y materiales siendo estos sobredimensionados a un costo elevado. Por tal motivo en la presente investigación se toma tal referencia y se hace mención a tres distintos métodos de análisis de diseño aplicados por las empresas distribuidoras: Ambato, Quito y Método de la REA (Rural Electrification Administration), en lo cual se establece una comparación analítica y descriptiva de estos métodos. Por medio de la elaboración de un diseño eléctrico de distribución subterránea del centro del cantón Pelileo en el cual se ejecutan cada una de las metodologías planteadas, de acuerdo a sus normas establecidas donde se obtienen valores variables dependiendo al método que utilizado para el cálculo, tanto de sus demandas máximas coincidentes de los centros de transformación como de las caídas de voltaje en los circuitos secundarios, mismas que representan distintos dimensionamientos de materiales y equipos y por ende distintos costos lo cual involucra un costo diferencial de $136.374,60 en la elaboración de cada rubro dependido la metodología ocupada.
- ItemGeneración de energía eléctrica a través de biogas para la avícola de la hacienda La Victoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Guanochanga Amores, William Alexander; Pesantez Palacios, Gabriel Napoleón, M.S.C.La hacienda la Victoria, que se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, sector La Calera, cuenta con un número considerable de cabezas de ganado que producen 62 000 Kg de estiércol fresco al día, el 20 % de estas excretas se utilizan en la elaboración de abono mediante la lombricultura, es por eso que en este documento se realizó cuatro casos de estudio con el 25 %, 50 %, 75 %, 80 % del total de excrementos de ganado bovino y asi poder determinar cuál es la cantidad de biogás que se produce en cada uno de los casos con la finalidad o la necesidad de abastecer de energía eléctrica a la avícola de la hacienda en el periodo de demanda punta que es el periodo donde la energía eléctrica cuesta más que en el periodo de demanda base y en el periodo de demanda media, reduciendo costos energéticos. Por ello, para disminuir el problema o la necesidad anteriormente expuesta este trabajo tiene como objetivo fundamental dimensionar un sistema de generación eléctrica usando biogás que se puede obtener a partir de excrementos de ganado bovino de la hacienda la Victoria. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se realizó cuatro casos de estudio con diferentes porcentajes de la cantidad total de excrementos de ganado bovino con todas sus etapas correspondientes y asi poder determinar la cantidad de biogás y a partir de este se dimensiona el motor-generador a base de biogás, del cual obtendremos la potencia necesaria para abastecer la demanda máxima de la avícola, asi como también se realizara un análisis técnicoeconómico para determinar su factibilidad desarrollando el cálculo del VAN y del TIR. Y por último cabe recalcar que el biol generado se utilizara como abono para los cultivos de pasto azul y trébol blanco y rojo, que se utilizan como alimento para el ganado.