• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Porras, Jefferson"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un entorno virtual 3D para el control de presión de un sistema de aire comprimido.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Chipuxi Caiza, Christian Paúl; Yanchatipán Ugsha, Héctor Efraín; Porras, Jefferson
    El presente proyecto describe la aplicación y desarrollo de un entorno virtual de control de presión generado en Unity dedicado al entrenamiento de habilidades para el reconocimiento de parámetros necesarios para la selección y aplicación de distintos métodos de sintonización según el resultado que se quiera obtener en la variable controlada, partimos de la función de transferencia de un módulo de control de presión de aire comprimido que se obtiene de forma analítica donde está considerado las pérdidas del propio sistema y demás parámetros que influyen dentro del funcionamiento de la planta virtual de presión de aire comprimido, para que el ambiente virtual generado tenga similitud del mundo real se implementó la manipulación de una válvula manual en tiempo real logrando generar así valores de perturbación. A continuación, el proyecto se divide en tres fases. En la primera fase se describen de manera general los conceptos bibliográficos de los procesos de control industrial, métodos de sintonización, software que se utiliza para generar un entorno virtual, el impacto que la misma tiene en el entrenamiento académico o de otras áreas de interés. En la segunda fase se detalla el proceso por el cual se valida el comportamiento similar de la planta ubicada en Arduino y la función de transferencia en Simulink a través de la comparación de las respuestas que arrojan ante un estímulo de escalón unitario en lazo abierto con la ayuda de Matlab donde se ingresó el modelo matemático de la programación de Arduino. En la última fase se realizan las mediciones del tiempo en el que el sistema alcanza estabilidad con la ayuda del controlador PLC S7-1200 para poder comprobar que los valores de sintonización encontradas analíticamente responden de forma favorable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación para simulación de los ensayos de vacío y cortocircuito de transformadores monofásicos para la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Balarezo Villamarin, Cristian Rodrigo; Quimba Loachamin, Elvis José; Porras, Jefferson
    El presente trabajo de titulación tiene por objeto mostrar mediante un ejecutable los resultados obtenidos para los ensayos de cortocircuito y vacío realizados en transformadores monofásicos. El modelamiento matemático del proceso de cálculo se realiza en un programa computacional escrito en Matlab, el cual es un software muy completo en la resolución de problemas basados en algoritmos. La validación de los datos obtenidos en el programa se realiza mediante la comparación de los mismos, con resultados obtenidos en la ficha técnica del trasformador. El código desarrollado y el archivo ejecutable servirían como una ayuda a los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi para realizar una comparación teórica y práctica de este tema. Finalmente se propondría una práctica de laboratorio para los estudiantes de Máquinas Eléctricas de la Facultad de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Diseño de un módulo de cultivos hidropónico FVH para la crianza de animales de corral basado en IOT (Internet de las cosas)”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Llugsha Siza, Lenin Bladimir; Moreno Moreno, Wilson Javier; Porras, Jefferson
    El proyecto de investigación trata el tema del diseño de un módulo de cultivo de FVH (Forraje verde hidropónico), que permita germinar, cultivar y cosechar sobre bandejas sin sustrato, utilizando fertirriego como método de fertilización. El control y el monitoreo de las variables involucradas de la planta, son alternativas que los agricultores deben poner en práctica en sus cultivos, con la finalidad de ahorrar recursos hídricos y evaluar el crecimiento de forraje de semillas germinadas en variedad de cereales. En este trabajo se presenta el sistema de riego por aspersión aplicado a la agricultura hidropónica, para lo cual se desarrolla una MHI (interfaz humana- máquina), que permite el monitoreo continuo de la humedad, temperatura, iluminación y CO2. A través de los sensores utilizados para verificar, en el software Unity 2019.4.8 f1 se muestra simulación virtual. Al mismo tiempo en la web ThingSpeak se puede almacenar, acceder y gestionar datos de operación del equipo en tiempo real del comportamiento de las variables ya mencionadas, para el enlace de los datos en la nube se utilizó con Módulo de Epson 8266 con la placa Arduino y una dirección IP privada, además los controladores activan y desactivan (On - Off) para tener un área climatizado de cultivo de forraje, al mismo tiempo el control de la Electroválvula de riego. Finalmente, el diseño del módulo consta de un invernadero tipo capilla, desarrollado bajo los requerimientos de un sistema hidropónico según la (FAO), también se comprobó las variables óptimas de cultivo, que ayudará a la producción tanto en tiempo, calidad, libre de fertilizantes y de menor costo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un módulo de cultivos hidropónico FVH para la crianza de animales de corral basado en IOT.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Llugsha Siza, Lenin Bladimir; Moreno Moreno, Wilson Javier; Porras, Jefferson
    El proyecto de investigación trata el tema del diseño de un módulo de cultivo de Forraje verde hidropónico (FVH), que permita germinar, cultivar y cosechar sobre bandejas sin sustrato, utilizando fertirriego como método de fertilización. El control y el monitoreo de las variables involucradas de la planta, son alternativas que los agricultores deben poner en práctica en sus cultivos, con la finalidad de ahorrar recursos hídricos y evaluar el crecimiento de forraje de semillas germinadas en variedad de cereales. En este trabajo se presenta el sistema de riego por aspersión aplicado a la agricultura hidropónica, para lo cual se desarrolla una HMI (interfaz humana - máquina), que permite el monitoreo continuo de la humedad, temperatura. En el software Unity 2019.0.2 f1, se muestra simulación virtual. Al mismo tiempo en la web ThingSpeak se puede almacenar, acceder y gestionar datos de operación del equipo en tiempo real del comportamiento de las variables ya mencionadas, para el enlace de los datos en la nube se utilizó el Módulo de ESP8266 con la placa Arduino UNO y una dirección IP privada, además los controladores activan y desactivan (On - Off), para tener un área climatizado de cultivo de forraje, al mismo tiempo el control de un Timer para el sistema de riego. Finalmente, el diseño del módulo consta de un invernadero tipo capilla, desarrollado bajo los requerimientos de un sistema hidropónico según la (FAO), también se comprobó las variables óptimas de cultivo, que ayudará a la producción tanto en tiempo, calidad, libre de fertilizantes y de menor costo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema didáctico para el aprendizaje del control de procesos, estudio de caso control de flujo para el laboratorio de investigación de automatización y control de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Caillagua Cuyo, Erick Javier; Herrera Bravo, Cristian Daniel; Porras, Jefferson
    En el presente proyecto de titulación se diseñó un sistema didáctico de control de flujo a través de un entorno en realidad virtual para el aprendizaje de control de procesos en el Laboratorio de Investigación de Automatización y Control de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Y con respecto a la simulación del proceso virtual se obtuvo el modelo matemático de la planta real para obtener el comportamiento del proceso en tiempo real y mediante el software MATLAB se adquirió la función de transferencia la cual fue utilizada para incrementar el realismo del sistema didáctico virtual. El entorno virtual fue diseñado en el software Unity3D el cual refleja la planta real existente del laboratorio, este emula el funcionamiento del sistema en tiempo real, además se desarrolló un HMI para el control y monitoreo de las variables de flujo, donde los datos fueron adquiridos desde el controlador lógico programable (PLC S7-1200) mediante una interfaz NI_OPC_Server, también se creó un bloque programado para una comunicación TCP/IP con Unity3D. De esta manera se realizó las prácticas de medición y comparación de variables de flujo a través de un entorno virtual para poder evaluarlas mediante la teoría de errores de medida en el área técnica de Instrumentación y Control de la Carrera de Ingeniería Electromecánica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un cerco eléctrico, para protección de ganado, utilizando energía fotovoltaica.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Castellano Arbito, Karen Brigite; Vargas Vizcaíno, Christian Jesús; Porras, Jefferson
    La propuesta tecnológica tiene como finalidad el diseño e implementación de un cerco eléctrico, para protección de ganado, utilizando energía fotovoltaica en la finca “La luz”, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, específicamente en la parroquia Pilalo, debido a la disponibilidad de la energía solar, aprovechando los factores de tipo climático y meteorológico, los cuales se comparó con datos obtenidos en la finca antes mencionada; la aplicación final que tendrá el recurso solar, permitirá dar valores reales para la determinación del número de paneles solares que se utilizará en la implementación del cerco eléctrico. Los datos obtenidos muestran un consumo de energía diaria de 40 Wh/dia, dando como resultado final mensual Cme=1200 Wh/mes, lo que conlleva a la selección de un panel solar monocristalino PROSTAR PMS120W, ya que se comparan los datos obtenidos mediante investigación bibliografía, donde se afirma que la provincia de Cotopaxi se encuentra en la región IV con un promedio de 4400 a 4800 Wh/m/día. La finca está ubicada en el segundo piso climático del Ecuador, que refiere a tener un clima templado. Se escoge el Ángulo de 45°, sin embargo, la estructura que abarca el panel puede corregir su ángulo según la incidencia solar. Mediante el cálculo se determinó la capacidad de carga para el acumulador requerido el cual es 7Ah, en base también a las dos horas pico de incidencia solar al día se considera dos BATERÍAS STV.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de automatización para u proceso de envasado y sellado de yogurt.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Caisaguano Quillupangui, Diego Wladimir; Mena Carrera, Mauricio Xavier; Porras, Jefferson
    La automatización en la industria va en crecimiento, ya que permite controlar y monitorear los procesos de forma automática, y, por ende, disminuyendo el trabajo humano, en la actualidad las pequeñas empresas lácteas no cuentan con un tipo de proceso automático en ningún sector de la planta. Es por esto que el presente proyecto de titulación trata de una propuesta de automatización para un proceso de envasado y sellado de yogurt, en la empresa Lácteos Verito de la Parroquia de Alóag provincia de Pichincha, dicha propuesta permitirá observar a la propietaria el funcionamiento del proceso de envasado y sellado de manera automática en los envases de 500 ml, 1 litro, 2 litros y en 3 distintos sabores, por medio de la comunicación de la plataforma Unity 3D y las gafas Oculus Rift. Se entrará a un ambiente virtual inmersivo, donde nos dará la sensación de estar dentro de la planta de producción en tiempo real, además de poder manipular las variables (cantidad de envase, tamaño, sabor, etc.) se podrá poner en marcha el proceso de envasado y sellado escogiendo el sabor y tamaño de envase que se quiera ver trabajar, se notará que no es necesaria la interacción del ser humano después de dar inicio al proceso y evidenciando una ganancia en el tiempo de producción. Para el correcto funcionamiento se emplea el modelo matemático de la función de trasferencia y el método de sintonización de COHEN COON, a través del enlace del software de instrumentación como es el LabVIEW con el del motor gráfico de Unity.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C