Browsing by Author "Proaño Maldonado, Xavier Alfonso"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de consumo de energía eléctrica en la industria metálica Cotopaxi ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi Diseño de un plan de ahorro energético para reducir el consumo de energía.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Parreño Olmos, José Alfredo; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente trabajo de investigación se analiza el consumo eléctrico existente dentro de la INDUSTRIA METÁLICA COTOPAXI mediante un analizador de redes, se aplico el método experimental y de campo los mismos que permitieron establecer una problemática con respecto a la distribución de carga por fase ya que se encuentran des balanceadas, alto consumo eléctrico y un bajo factor de potencia de que varían entre 0.6 a 0.9 en la jornada laboral.
- Item“Análisis de descargas parciales en conductores de media tensión para la evaluación del estado del conductor pre-instalación”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-8) Guerrero Castillo, Eduardo David; Verdezoto Cuenca, María José; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoNowadays, the need to maintain high levels of reliability and continuity in the electrical supply is a topic of great importance in society. Conductors are among the elements most prone to causing complications in the system, particularly in insulation. Therefore, the project carried out in the province of Orellana in the oil sector presents the process for offline partial discharge (PD) analysis in 35kV XLPE medium-voltage monopolar conductors prior to their installation. It is important to note that the three conductors have previously been used; hence, the purpose of the study is to evaluate the integrity of their insulation using the Time Domain Reflectometry (TDR) method for locating PDs along the cable. The type of pattern (internal, surface, or corona PD) was identified through graphs and quantitative data provided by the BAUR SW4 software, along with the timing parameters and PD acceptance levels standardized by IEEE 400.3-2022. These tests helped determine the effectiveness and integrity of the cable insulation before installation.
- Item“Análisis de la coordinación de la protección 67 en las líneas del anillo de 230 kv del sistema nacional ecuatoriano en el escenario de máxima lluvia.”(2024) Romero Toro, Eduardo Xavier; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente proyecto de investigación se realizó el análisis del funcionamiento de los relés de sobre corriente direccional (67) e instantáneo (50) en las líneas del anillo de 230 kV del Sistema Nacional Ecuatoriano ante el escenario de máxima lluvia, a través del uso del software DigSilent Power Factory. En el proyecto, se empezó con la creación de Boundaries y el equivalente de red Tipo Ward en el sistema para reducir y simplificar la red, de esta manera se obtuvo un análisis eficaz y eficiente. Luego, se realizaron los cálculos de flujos de potencia en las líneas, ejecución de cortocircuitos en las terminales de la línea y el dimensionamiento del TC y TP. Para las calibraciones de las protecciones de sobre corriente se tomó en cuenta el criterio de selectividad para el relé 50 y el método de polarización en cuadratura para el relé 67. Asimismo, en la simulación se incorporaron los relés y se realizaron fallas trifásicas al 50% de distancia en cada una de las líneas del anillo del sistema. Por otra parte, para el análisis, la simulación fue realizada en sentido antihorario y horario debido a la direccionalidad que tiene el relé 67. Finalmente, se pudo observar, a través de las curvas de operación como la protección de sobre corriente actúa eficazmente ante una falla en el elemento protegido con una variación de tiempo mayor que los demás relés de respaldo en sentido horario y antihorario, logrando una adecuada coordinación y una configuración óptima para fallas trifásicas.
- ItemAnálisis de la radiación solar para determinar un sistema fotovoltaico que permita abastecer la demanda eléctrica de la comuna Wamac Urco, parroquia Tarqui, provincia de Pastaza(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Peña Narváez, Alex Javier; Pérez Romero, Diego Fernando; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl déficit de energía eléctrica en asentamientos lejanos del Ecuador viene hacer un problema para personas que no cuenta con el servicio eléctrico, ya que no disponen de viabilidad para el ingreso de redes eléctricas. Es factible buscar formas de energías amigables con el medio ambiente, además que tenga facilidad de instalación y medio de generación que disponga el sector. Por tal razón en el presente proyecto se analiza fundamentos de sistemas fotovoltaicos, sus funciones, clasificaciones y las partes que lo constituyen. Este estudio se enfoca principalmente en un sistema de generación autónoma a partir de energía solar.
- ItemAnálisis de los ajustes de protecciones a nivel de 4,16 y 13,8 kv de la planta de generación Hyundai oso b de la Empresa EP Petroecuador bloque 7.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chasiloa Chiluisa, Diego Xavier; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoLa empresa EP Petroecuador en el bloque 7 Oso B dispone de una planta de generación eléctrica de 13,6 MW desde el año 2015, encargada de generar energía para las locaciones Oso B y Oso I; y debido a fallas o desajustes en las protecciones eléctricas durante su funcionamiento, provocan pérdidas económicas para la empresa. El presente trabajo tiene como propósito recopilar información y evaluar los ajustes de las protecciones eléctricas a nivel de 4,16 y 13,8 kV de la planta de generación, y mediante un modelado del sistema eléctrico en el software ETAP 20.0, se simuló: flujos de potencia, cortocircuitos y fallas en los equipos para obtener las diferentes curvas de coordinación de relés.
- ItemAnálisis del potencial eólico para la selección de un aerogenerador en un domicilio en la parroquia Mulliquindil, cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Arias Espin, Willian Danilo; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl análisis del potencial eólico para una futura instalación de generación eólica dentro de la generación distribuida ayudaría a reducir la emisión de CO2 al ambiente. El viento en la provincia de Cotopaxi es de 30.87 GWh / año de los datos obtenidos por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. El presente estudio se realizó en la Parroquia Mulliquindil, cantón Salcedo, mediante una investigación de campo se determinó que la densidad del potencial eólico máximo que se puede generar a una altura de 30 m es de 2039 Wh / m2, al seleccionar un aerogenerador ZONHAN ZH750 se calculó el coeficiente de eficiencia del aerogenerador en el sitio de estudio obteniendo un máximo de 44 %.
- ItemAnálisis prospectivo de la telegestión en alumbrado público y su incidencia en el consumo energético en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Panchi Guamangallo, Alex Danilo; Tapia Estrella, Galo Marcelo; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente estudio reúne información para evaluar la infraestructura de alumbrado público general (APG) de la empresa eléctrica Provincial Cotopaxi- ELEPCO S.A., para establecer planes de mejoramiento y migrar de la tecnología de sodio de alta presión a LED, también la sustitución total de lámparas de mercurio. En la última década, cada distribuidora de energía ha manejado un registro de los activos relacionados al área de distribución mediante el Software ArcGIS, es así como se ha construido una base actualizada desde el año 2012 a 2021, permitiendo analizar la cantidad de luminarias, tipos y potencia instalada en cada rincón de la provincia de Cotopaxi, información que fue procesada por Cantón y año de instalación con la finalidad de estimar el consumo energético se realiza previsiones usando el modelo de estimación de Holt -Winters a corto, mediano y largo plazo, con errores menor al 4%. Al establecer los escenarios base, se analizan posibles casos de consumo, posibilidades de mejoramiento en la infraestructura del APG en áreas rurales y una migración a lámparas LED en áreas urbanas como: vías principales, parques, zonas residenciales, accesos secundarios y centros históricos de diferentes localidades; las propuestas de mejoramiento se plantea como proyectos individuales que son evaluados para determinar su viabilidad técnica, económica y financiera, y mediante el uso de una herramienta de cálculo se estiman los posibles consumos diarios en función a la afluencia peatonal y/o vehicular, además, se prevé ahorros energéticos a corto, mediano y largo plazo de 2.76%, 2.32% y 1.67% respectivamente, indicando la factibilidad de la telegestión en la matriz energética del alumbrado publico de Cotopaxi.
- ItemAnálisis técnico económico para el cambio del alumbrado público convencional por tecnología led en la provincia de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Tapia Estrella, Galo Israel; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente proyecto de investigación se centró en realizar un análisis completo, tanto desde un punto de vista técnico como económico, sobre la viabilidad de cambio en el alumbrado público convencional por tecnología LED en la provincia de Cotopaxi. Se implementó una metodología que involucro la extracción de datos históricos de las luminarias existentes en la empresa eléctrica provincial de Cotopaxi. También, se llevó a cabo una previsión de los cambios futuros en las luminarias utilizando la función estadística de Excel conocida como PREVISION.ETS con lo cual se determinó el número de luminarias que se pueden aumentar o disminuir a futuro dependiendo del tipo de luminaria del alumbrado público general. En términos de la evaluación económica, se analizó los costos y las potencias relacionadas con la transición de las luminarias de mercurio y sodio a tecnología LED además se utilizó indicadores financieros como el Valor Actual (VA), el Valor Actualizado Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis Costo-Beneficio (RBC). Este análisis integral tuvo como objetivo determinar si es o no factible cambiar las luminarias convencionales por luminarias de tecnología LED, considerando un horizonte de tiempo de 25 años, en función de la vida útil de las mismas.
- ItemAuditoría energética del sistema eléctrico del edificio del instituto tecnológico Rumiñahui de la ciudad de Sangolquí durante el año 2016 y su incidencia en el consumo de energía eléctrica. Diseño de un plan de implementación de medidas y acciones de eficiencia energética.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Alcocer Vallejo, Ivan Jony; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Rumiñahui de la ciudad de Sangolquí, en cuyas instalaciones se realizó el análisis eléctrico basado en normas de la EEQ (Empresa eléctrica Quito S.A.), La Norma Europea UNE-EN 12464-1, respecto a la iluminación de los lugares de trabajo en interior, consistió en la identificación de los usos energéticos actuales en todas y cada una de las áreas del edificio. Se hizo el reconocimiento del edificio, de las instalaciones y de los equipos. Así mismo, se conoció la situación energética actual del edificio, a través de la recolección de datos históricos del consumo eléctrico mediante facturas eléctricas de los tres últimos años, que presentaron variaciones de hasta el 15% en el consumo de energía eléctrica.
- ItemCalibración de las Protecciones Eléctricas de la Subestación Sarapullo del Proyecto Hidroeléctrico Toachi – Pilatón.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caizapanta Tapia, Freddy Estalin; Caizapanta Tapia, Jefferson Alejandro; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoUn sistema eléctrico que no cuente con un estudio de coordinación de protecciones eléctricas puede verse afectado y no garantizar un correcto funcionamiento, por tal razón en el proyecto de investigación se obtuvo la coordinación de las protecciones eléctricas de sobrecorriente de la S/E Sarapullo - PHTP, la cual se encuentra localizada entre las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. La Subestación Sarapullo recibe la generación por medio de barras RIP, una potencia de 3 hidro generadores de 16,15 [MW] cada uno a nivel 13.8kV desde Casa de Máquinas Sarapullo, también entregara energía a la S/E La Palma y a un patio de maniobras donde existe un transformador elevador de 13.8/230 kV para entregar a una L/T de 230 kV que llegará a la S/E Alluriquín donde se conectara a las líneas Santa Rosa y Santo Domingo del Sistema Nacional Interconectado (SNI). Se consideraron las características eléctricas del sistema como punto de partida para la modelación y coordinación de las protecciones eléctricas de la S/E Sarapullo, para el cálculo de corriente de corto circuito se aplicó la norma IEC 60909. Utilizando la información entregada por el cliente, obtenemos el equivalente de red aguas arriba de la subestación Sarapullo para focalizar el tema de investigación sin dejar de lado todos los parámetros que conforman el Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón y el SNI. La S/E Sarapullo trabaja a niveles de 13.8/230 kV para los cuales se obtuvo la corriente nominal en el que se encontrará operando los relés, para el ajuste de los relés de protección se consideró un 20% más de la corriente nominal. En la coordinación de las protecciones eléctricas se consideró corrientes de corto circuito máximas y mínimas para fallas monofásicas y trifásicas. Los relés empleados en el proyecto son numéricos RED670, REL650, RET670 y REF615, el margen de tiempo de discriminación entre curvas fue de 250 ms con una tolerancia de +/- 50ms. En su mayoría se utilizaron curvas IEC Inverse para el ajuste de fallas monofásicas y trifásicas, para la protección del transformador de potencia se usó protecciones bidireccionales. Se cumple con la hipótesis planteada y se entregan los resultados para que sean implementados en S/E Sarapullo previo a la puesta en servicio.
- ItemCompensación de potencia reactiva en la línea de subtransmisión a 34.5 kv, entre npf y spf, para mejorar la generación eléctrica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Aguayo Mopocita, Héctor Leonardo; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoLa presente investigación abarca un análisis de compensación de potencia reactiva en las líneas de subtransmisión en medio voltaje, con la finalidad de mejorar la generación eléctrica. La formulación del problema pretende minimizar los costos de generación, mejorando el factor de potencia a nivel de subtransmisión y disminuyendo las perdidas en el sistema como resultado de un factor de potencia adecuado, así también busca minimiza los costos de inversión al implementar una metodología de análisis que determine el tipo de compensación más adecuada al sistema, en función de las características inherentes del mismo. La investigación consistió en determinar bibliográficamente en función de los estándares aplicables, los límites de compensación optima del factor de potencia, la recolección de los datos de campo a través del SCADA eléctrico y mediciones de calidad de energía en la barra de generación, siendo parte del análisis la determinación de la potencia capacitiva requerida para el sistema y el tipo de compensación adecuado a la operación del SEP.
- ItemCoordinación de elementos de protección para un caso de estudio en una red industrial(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Cruz Gonzales, Alex Paúl; Salazar Defaz, Xavier Santiago; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoUna industria tiene que contar con un continuo suministro de energía por lo que es necesario tener una correcta selectividad entre los dispositivos de protección, operando las protecciones solo en la zona involucrada durante una falla eléctrica protegiendo así a los equipos, evitando perdidas económicas y salvaguardar la integridad física de los operarios. En el presente proyecto de investigación se diseñó un caso de estudio de una red eléctrica industrial, tomando en cuenta los criterios de diseño establecidos por la normativa IEEE Std. 141-1993, que permitió determinar las redes de alimentación externa, cargas, motores, transformadores y cables con lo que se logró establecer un estudio de flujos de carga y cortocircuito de las instalaciones mediante el uso del software ETAP. En el análisis de estudio se presenta cuatro escenarios de operación, donde se escogió el caso más crítico para realizar el dimensionamiento de los dispositivos de protección y posteriormente analizar los tiempos de actuación de las protecciones en cada uno de los escenarios.
- ItemCoordinación de protecciones del alimentador No 3 de la S/E La Maná a 13,8 kV para Elepco S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-03) Bonilla Gancino, Cesar Carlos; Espinoza Pincay, Tatiana Yessenia; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente trabajo de titulación, se basa en el estudio de coordinación de protecciones del ALIMENTADOR No 3 DE LA S/E LA MANÁ A 13,8 kV PARA ELEPCO S.A, aplicando la metodología de selectividad, rapidez y confiabilidad frente a un evento de falla eléctrica. El estudio de coordinación de protecciones, consiste en determinar los dispositivos adecuados de protección y sus ajustes correspondientes para la operación adecuada y selectiva ante cualquier condición de falla, en base a las potencias nominales, 𝑘𝑉𝐴, de todos los transformadores de distribución, el consumo mensual de energía de cada cliente, kWh, y el esquema de configuración de red, el programa computacional CYMDIST coincide con el criterio de distribución de carga. Las técnicas de distribución de carga descritas, consideran una única medición real del contador de energía instalado en cabecera del alimentador principal, no así, si se presentase más de un punto de medición real distribuida adecuadamente en la red, CYME tiene la flexibilidad de incluir dichas mediciones en su algoritmo. Todos los datos proporcionados por la ELEPCO S.A, se utilizó como parámetros de entrada para que el algoritmo en CYME ejecute la distribución, y el estudio de flujo de carga.
- ItemCoordinación de protecciones en la central hidroeléctrica Río Verde Chico(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Molina Salazar, Carlos Andrés; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente trabajo de investigación realizado en la Central Hidroeléctrica Río Verde Chico, se analizan las condiciones actuales de operación, simulando diferentes escenarios en las que la central puede trabajar, adicional se simuló flujos de carga, corrientes de cortocircuito, y la operación de los equipos de protección con los ajustes actuales, de esta manera se pudo conocer como está trabajando el sistema de protecciones, donde se pudo identificar problemas de protecciones mal configuradas en los IEDs lo que no permite tener una protección selectiva y se tiene disparos erróneos en las líneas de transmisión en especial cuando trabaja en malla, esto quiere decir cuando se conecta a la sub estación Baños y Agoyán.. Con estos antecedentes, en el capítulo 3, se propone realizar nuevos ajustes a las protecciones, específicamente en las líneas de protección, para solventar a mediano y largo plazo los problemas identificados, para la protección de distancia de líneas se elimina la zona 2 debido a que al ser líneas cortas no es necesario tener habilitada, de las simulaciones realizadas, cuando existan fallas a más del 80% de la línea de transmisión van a actuar las protecciones de la subestación de llegada que es la manera correcta de trabajar; para la protección de sobre corriente se cambió la característica no direccional, por direccional para evitar disparos erróneos y la central pueda trabajar en malla, adicionalmente se realizó una simulación de flujo de carga considerando un crecimiento del 5% de la demanda, donde se pudo determinar que los trasformadores de corriente de las líneas no están diseñados para soportar la corriente nominal de la línea cuando trabaje a plena carga; y para los generadores se propone activar la protección sobrecorriente controlada por voltaje ANSI 51V debido a que es la recomendación típica y recomendada para generadores eléctricos, así se puede garantizar que la protección actúe ante cualquier desbalance en operación normal. Con estos nuevos ajustes en los IEDs y después de realizar todas las simulaciones necesarias en todos los escenarios posibles de operación se pudo obtener una coordinación de protecciones selectiva, confiable y rápida frente a fallas en el sistema.
- ItemDesarrollo de un algoritmo para el dimensionamiento de protección contra descargas atmosféricas en edificaciones basado en el método de la esfera rodante.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Paguay Llamuca, Alex Ivan; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente estudio se centró en el desarrollo de un algoritmo que permite dimensionar la protección contra descargas atmosféricas en edificaciones, basándose en el método de la esfera rodante, el cual permite el ingreso de datos al usuario mediante la interfaz gráfica. Su metodología de inicia con el levantamiento de información del proyecto a trabajar entre estos está el nivel ceráunico, las dimensiones entre otras de la estructura. Se calcula los factores de riesgo mediante el software Risk Assessment, para identificar los posibles escenarios como son: pérdida de vidas humanas, interrupción de servicios públicos, daños al patrimonio cultural y pérdidas económicas, si es necesario corregirlos se sigue este proceso caso contrario el lugar está protegido: cálculo de la resistividad del suelo mediante la IEEE Std. 81, aplicación del método de la esfera rodante según la IEC 662305-3, sistema de puesta a tierra dada por la IEEE Std. 142 y la IEEE Std. 80. Para determinar el comportamiento de una descarga atmosférica en la edificación ya protegida, se establece el cálculo de los equivalentes eléctricos de la malla, varilla copperweld, conductores horizontales como los verticales, mediante los resultados dados se realiza un circuito en ATPDraw, el cual está vinculado a Python, este último proporciona las gráficas de la forma de onda de la corriente en los distintos sub sistemas de protección. Para completar y validar el proceso se calcula nuevamente los factores de riesgo. La validación del algoritmo se determina por su margen de error entre resultados tiende a cero, al ingresar los datos de ejercicios propuestos de normativas como la IEC, así también como la IEEE, lo que demuestra la efectividad del algoritmo propuesto.
- ItemDesarrollo de una herramienta informática que permita determinar los tiempos de operación, curvas de operación y coordinación de los relés de sobre corriente en las líneas de transmisión(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Peralvo Peralvo, Henrry Alexander; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente trabajo de investigación fue enfocado principalmente al desarrollo de una herramienta informática que permitió determinar los tiempos de operación, curvas de operación y coordinación de los relés de sobre corriente en las líneas de transmisión, la herramienta es una interfaz gráfica realizado en el Software Python con el intérprete Visual Studio Code comunicado directamente con el software DIgSILENT PowerFactory, se desarrolló una ventana de inicio en donde el usuario ingresara la dirección y la versión del programa de caso de estudio, posteriormente se verifico la comunicación entre estos con la lectura de componentes y datos de nuestro sistema eléctrico.
- ItemDiagnóstico de la demanda del sistema energético de la Central Latacunga de CNT E.P. en base a la mejora de la calidad de energía usando la regulación del CONELEC N° 004/01.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Terán Espinosa, Diego Jacinto; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl objetivo del trabajo de investigación trata sobre la calidad de energía mediante el mejoramiento de los parámetros de eléctricos, que en la parte técnica, se ha visto afectada la Central Latacunga CNT E.P. en sus últimos meses por lo cual el proveedor (ELEPCO S.A.) ha generado continuas multas, ya que ellos dan un suministro con tensiones equilibradas, sinusoidales con amplitudes y frecuencias constantes.
- ItemDiagnóstico de la demanda eléctrica en el proceso de pelambre, curtido y terminado de pieles, para el rediseño del sistema de fuerza en la curtiembre San Isidro, parroquia Picaihua, provincia de Tungurahua(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Masache Almeida, José Carlos; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEsta investigación tiene como objeto analizar el comportamiento de la demanda eléctrica en la industria curtiduría San Isidro mediante instrumentos de medición y simulación, para obtener datos reales de las cargas que conforman el sistema eléctrico para lo cual se realizó censos de carga la ubicación de un analizador de red en la fuente de suministro eléctrico , en cargas puntuales y así lograr proponer soluciones que permitan mejorar el desempeño de los equipos instrumentos y elementos que forman parte del sistema eléctrico de fuerza en la industria. Por medio de los datos obtenidos por el lapso de ocho días con el analizador de redes FLUKE 1735 se realizó los histogramas de frecuencia, obteniendo así un valor medio de parámetros como potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, factor de potencia, niveles de voltaje y corrientes con el objeto de determinar sus respectivas curvas de comportamiento diario….
- ItemDiagnóstico de operación del sistema anti-surge en el turbocompresor gc1102 del sistema de refrigeración de la planta de gas del complejo industrial Shushufindi, 2015. Diseño de un sistema de control para prevenir el fenómeno surge.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Arcos Porras, Walter Napoleón; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente trabajo se realiza un estudio para determinar un óptimo funcionamiento del sistema anti surge, del compresor GC1102 de la Planta de gas del Complejo Industrial Shushufindi (CIS), para disminuir las fluctuaciones y ahogamiento del compresor. Esto se evitará asegurándose de que pase suficientes vapores de propano a través del compresor.
- ItemDiagnóstico energético del sistema eléctrico del edificio del servicio de contratación de obras (SECOB), en la ciudad de quito durante el año 2015 y su incidencia en el consumo de energía eléctrica. Diseño de un plan de ahorro energético.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Coloma Andrade, David Orlando; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el edificio del Servicio de contratación de obras (SECOB), realizando la auditoría energética del sistema eléctrico, llevando a cabo en primer lugar la revisión de la información sobre el consumo de energía reflejado en las planillas proporcionadas por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ S.A.), a continuación se realizó el inventario de los elementos del sistema eléctrico, siendo estos: sistema de iluminación, equipos ofimáticos, elevadores y bombas.