Browsing by Author "Quimbiulco Sánchez, Klever Mauricio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización edafológica del sector Cumbijín, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, para la elaboración de la plataforma integrada de datos de la gestión agropecuaria 2018.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Briceño Mena, Norma Rocío; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa caracterización edafológica del Sector Cumbijín del Cantón Salcedo, es un proyecto de investigación que permite conocer las características físicas y químicas del suelo, siendo la base para la producción y el éxito de los proyectos agrícolas a emprender. El siguiente trabajo servirá de insumo para su posterior elaboración de la plataforma integrada de datos de la gestión agropecuaria, la base de datos deberá ser alimentada con suficiente información proveniente de datos agronómicos, socioeconómicos, climatológicos y edafológicos, con el fin de que el técnico agropecuario y el agricultor puedan optimizar sus emprendimientos productivos en función de las características edafológicas del sector. Para caracterizar el sector Cumbijín se utilizó Sistemas de Información Geográfica extrayendo la información, se construyó una tabla de ponderación de los principales cultivos, basados en los requerimientos edafológicos óptimos y así recomendar que cultivos son aptos en la zona alta, media y baja del sector. Las características principales que presentó el suelo del sector de estudio son: una pendiente media (12-25%) en el centro y una pendiente mayor del 40% en la parte alta, la textura que predomina es Franco y Franco limoso, tiene un buen drenaje, los suelos del sector son profundos > 100cm, su pH es ligeramente ácido (5,6-6,5) en la zona baja y prácticamente neutro (6,6-7,4) los suelos no son salinos, cuenta alto contenido de materia orgánica (>5%) y en cuanto a fertilidad es mediana (50-80%).
- ItemEvaluacion de dos biofertilizantes (bocashi líquido, te dé estiércol) en tres sistemas de cultivo en Lechuga (lactuca sativa. l) Alangasi - Pichincha 2021.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Ruiz Villacis, Cristina Roció; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa investigación tuvo como objetivo validar la efectividad de dos biofertilizantes (bocashi líquido y te de estiércol) en tres sistemas de cultivo (hidroponía, semi-hidroponia y suelo), aplicado al cultivo de lechuga (Lactuca sativa L), esto, permitió analizar y comparar las variables evaluadas; se prepararon como tratamientos 5 soluciones nutritivas, te de estiércol 2% enriquecido, te de estiércol 2% sin enriquecer, bocashi liquido 5% enriquecido, bocashi liquido 5% sin enriquecer y una solución nutritiva química, con la finalidad de comparar los rendimientos en masa verde, masa seca, densidad radicular, el porcentaje de incidencia de plagas y enfermedades y se monitoreo el comportamiento de pH y CE durante todo el ciclo del cultivo; en hidroponía se usó el método de recirculado con 5 bombas de pileta, en semi-hidroponia se usó material reciclado con un sustrato cascarilla de arroz y en suelo se usó una cama de cultivo. Se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA). Para cada uno de los tratamientos se utilizó un volumen de agua de 80 litros de agua; la variable 1, es rendimiento en masa verde (MV), la variable 2 masa seca (MS), a la variable 3 densidad radicular (DR), se realizaron pruebas de significación para cada tratamiento y donde hubo diferencia significativa se realizó la prueba de Tukey; las mejores interacciones en esta investigación fueron para la variable MV masa verde y MS masa seca fue solución química mas sistema de suelo (QSU) con 317,43 g masa verde MV ocupando la primera categoría en peso comercial y 2,91g masa seca MS; para la variable DR densidad radicular fue solución química en sistema hidropónico (HQ) con 7,09 g/ml con una raíz con mayor número de raíces principales y secundarias y mayor ramificaciones; para la variable pH y conductividad eléctrica CE fue la solución química con un rango de pH 6,5 a 7,5 y CE 990 a 1180 ds/m lo que ayudo a una mejor absorción de nutrientes al cultivo y para la variable % de Incidencia fue hidroponía (H) y semi-hidroponia (S) con un rango de 0 a 5 % de incidencia lo que favorece para obtener un producto limpio y de mejor calidad.
- ItemEvaluación de dos biofertilizantes con dos dosis para la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare)” En La Provincia De Pichincha, Guamaní – 2021 Toaquiza Ugsha Marcia Patricia (2021); Evaluación de dos biofertilizantes con dos dosis para la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare)” En La Provincia De Pichincha, Guamaní – 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Toaquiza Ugsha, Marcia Patricia; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa investigación se realizó en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Guamaní, con el objetivo de evaluar la producción de forraje verde hidropónico en cebada (Hordeum vulgare) empleando dos biofertilizantes orgánicos Te de estiércol y Bocashi líquido en dos concentraciones de 4 - 5%. Se empleo un diseño experimental de bloques completamente azar con un arreglo factorial (2*2+1) con 6 repeticiones dando un total de 30 unidades experimentales. Se prepararon 5 bancales con dimensiones de (1.60m L*0,70cm A*0.23cm A) cada bancal corresponde a un tratamiento, (Te de estiércol al 4-5%, Bocashi liquido al 4 -5% y el Testigo que corresponde a una solución nutritiva química. Las variables que se evaluaron fueron: MV, MS (gr), altura de planta (cm), DR (gr/ml), pH, CE (ppm), análisis bromatológico y costo de producción por tratamiento. Los datos fueron tomados periódicamente, para el contenido de MV y MS se efectuaron 2 etapas de corte la primera a los 8 días y la segunda a los 15 días los resultados obtenidos fueron los siguientes: El T2 que contiene al Te de estiércol al 4% presentó mayor valor de ganancia de MV con 2231,77gr y MS con 302,06gr y el menor comportamiento presentó en cuento a la ganancia de MV y MS fue el T5 que corresponde al Testigo FQ con valores de 2110,1 y 253,76gr respectivamente. En cuanto al promedio de altura de planta la recolección de datos se la realizó semanalmente los resultados fueron los siguientes: El T2 que corresponde al Te de estiércol al 4% presentó el mayor promedio de altura de planta con un valor de 14,01cm y el T5 que presentó menor altura de planta corresponde a Testigo con un valor de 13,94 cm. En cuanto a la variable de DR los datos fueron tomados mediante el método volumétrico, el T4 que contiene al bocashi líquido al 4% presentó una mayor DR con un valor de 1,24 gr/ml y el T5 que presentó menor valor en cuanto a la ganancia de DR fue el tratamiento que contiene Testigo FQ con un valor de 0,90 gr/ml. En cuanto a la variable de CE y pH se inició con un valor de 6,45 a 6,30 de pH y de CE 1400 a 1610 y al culminar el ensayo este valor se elevó a 7 a 7,6 de pH y CE de 1550 a 2000. En cuanto a la variable análisis bromatológico se efectuó a los mejores tratamientos los cuales fueron Té de estiércol al 4%, bocashi líquido al 5% y el Testigo FQ en cuanto en los resultados presentaron una misma ganancia de proteína y fibra con valores en el T2 a base de Te de estiércol al 4% con valores en proteína 14,7 y fibra con 27,18%., T3 a base de bokashi líquido al 5% con los valores obtenidos en proteína 15,7 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 26,65, y el fertilizante químico con los valores obtenidos en proteína 16,37 y mientras que la fibra presentó un valor mayor de 27,28. En cuanto a la variable de costo de producción para 1kg de forraje por cada tratamiento para la producción orgánica presentó un menor valor T4 y T3 bocashi líquido con un valores de $1,61 - $1,63, el T2 - T1 Te de estiércol presentó con valores de $1,76 -1,79 y el que representó mayor valor es el Testigo con un valor de $2,78. Cabe recalcar que para el agricultor al momento de implementar el ensayo los costos se van reducir significativamente. Palabras claves: Forraje verde hidropónico, Biofertilizantes orgánicos, Soluciones nutritivas, Masa verde y masa seca, Altura de planta, Densidad radicular
- ItemEvaluación de dos polimeros adherentes en el recubrimiento órgano-mineral de urea, Latacunga – Cotopaxi, 2020 – 2021”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Córdova Salazar, Yomara Katherine; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el comportamiento de dos polímeros adherentes y su efecto en las características físicas de los recubrimientos órgano-minerales en urea. Se aplicó un diseño completo al azar con un arreglo factorial de 2 x 4 + 1, dando un total de 9 tratamientos y 27 unidades experimentales. Los materiales orgánicos utilizados fueron el estiércol de vaca, humus, los minerales la zeolita, roca fosfórica, los polímeros Ethocel y almidón de papa. Las características que se evaluaron fueron: dureza, flotabilidad, volumen y cantidad de absorción de agua de urea recubierta. Se obtuvo los siguientes resultados: T6 (Ethocel + humus + zeolita + urea) es el que obtuvo mayor promedio con 60,42 kg/cm2 para la dureza). En la variable flotabilidad el tratamiento T7 (Ethocel + estiércol de vaca + roca fosfórica + urea) presentó el promedio con 0,04 m/s, en las variables volumen y cantidad de absorción de agua de la urea recubierta a pesar de que no tiene diferencia significativa hay diferencia numérica, ya que tienen en común el polímero ethocel, estiércol de vaca y roca fosfórica. En el análisis económico el tratamiento con menor costo en su elaboración fue el tratamiento T2 (Almidón de papa + humus + zeolita + urea) con $2,72 por cada kilogramo. Se concluye que el tratamiento T7 (Ethocel + estiércol de vaca + roca fosfórica + urea) se identificó como el tratamiento más eficiente por el recubrimiento órgano – mineral, debido a las características del ethocel que es un polímero insoluble en agua y organosoluble, que forma una película para una liberación prolongada, la zeolita permite que sea más liviano y la roca fosfórica cuenta con una lenta solubilidad.
- ItemEvaluación de dos polímeros adherentes y dos recubrimientos órgano - minerales en urea, Sangolquí, Rumiñahui, Pichincha, 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cangahuamin Logacho, Patricia Isabel; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa presente investigación se realizó en la Parroquia de Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, con el objetivo de evaluar el comportamiento de dos polímeros adherentes y dos recubrimientos órgano-minerales en urea. Se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de (2*4) +2 dando un total de 10 tratamientos y 30 unidades experimentales. Los materiales orgánicos que se utilizaron fueron el estiércol de vaca, humus, los materiales minerales fueron la zeolita, roca fosfórica, los polímeros Ethocel y almidón de papa. Las características que se evaluaron fueron: contenido de ppm de Nitrato NO3 en lixiviados y contenido de pH en lixiviados. Se realizó lixiviación por columnas, el contenido de NO3 se midió con un electrodo selectivo de iones de nitrato plano (LAQUAtwin-NO3-11), cuyos valores fueron expresados en ppm. Los resultados obtenidos son los siguientes: T5 (Almidón de papa + humus + zeolita + urea) es el que obtuvo mayor pérdida de Nitratos NO3 mientras que el T3 (ethocel +estiércol + roca fosfórica + urea) presento mejores características químicas es por eso que se identifica como el tratamiento más eficiente por el recubrimiento órgano – mineral, debido a las características del ethocel que es un polímero insoluble en agua y la roca fosfórica cuenta con una lenta solubilidad. En cuanto al pH del líquido lixiviado a partir de la aplicación de la urea con sus diferentes recubrimientos en todos los tratamientos existió similares cambios, al iniciar la investigación presenta un pH de 7,5 y conforme van pasando los días este valor va subiendo hasta llegar a los 15 días con un valor de 8,8.
- ItemEvaluación del efecto de urea recubierta en el rendimiento de una mezcla forrajera establecida Rye grass (Lolium perenne), Kikuyo (Pennisetum clandestinum) y Trébol blanco (Trifolium repens) en el barrio de Yurac, Parroquia Pintag, Cantón Quito, Provincia de Pichincha 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Carrera Salazar, Isbeth Coralia; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa presente investigación se realizó en el Barrio de San francisco de Yurac, en la parroquia de Pintag, Cantón Quito con el objetivo de evaluar el rendimiento de una mezcla forrajera fertilizado con urea recubierta y aplicándola en dos momentos distintos, inmediatamente después del corte y luego de 5cm de altura de brotación. Se empleó un diseño de parcelas divididas, dando un total de 10 tratamientos y 3 repeticiones dando un total 30 unidades experimentales. El material orgánico utilizado para el recubrimiento fue estiércol de vaca seca, el material mineral fue la roca fosfórica y el polímero Ethocel. Las características que se evaluaron fueron: MV, MS (gr), pH, Contenido de NO3 (ppm) en suelo y en planta. Los datos fueron tomados de manera periódica. Para el contenido de MV y MS se sometieron a 4 edades de corte (14, 21, 27, 33 días), los resultados obtenidos fueron los siguientes: El tratamiento T9 (Órgano mineral + altura de planta a los 5 cm) presento un valor de ganancia de MV de 1026,68 gr y de MS 114,17 gr siendo el tratamiento que mayor contenido de MV y MS acumulo y el tratamiento que menor rendimiento presento es el T8 (Urea + después del corte) con un valor de 145.98 gr de MV y 17,29 gr de MS. En cuento al pH los tratamientos presentaron un similar comportamiento iniciando con un pH de 6,5 y en el día 33 al culminar el ensayo este valor se elevó a 7,32. El contenido de nitratos NO3 en el suelo se midió mediante la disolución de 20 gr de suelo + 20 ml de agua en relación 1:1 y se midió el nitrato contenido en la misma con un electrodo selectivo de iones de nitrato plano (LAQUAtwin-NO3-11) cuyos valores fueron expresados en ppm. Los resultados obtenidos son los siguientes: El tratamiento T8 (Urea + altura de planta a los 5cm) es el tratamiento que presento mayor cantidad de nitrato lixiviado al suelo en el día 21 siendo este día el más crítico y el tratamiento que mejor comportamiento presento corresponde al T1 (UreaS + después del corte) con un valor de 623,33 ppm. En cuanto al contenido de nitrato en la planta se midió mediante la extracción de un macerado vegetal en el electro selectivo de iones de nitrato plano ya mencionado anteriormente, los resultados obtenidos son los siguientes: El tratamiento Órgano mineral corresponde al tratamiento con mayor contenido de nitrógeno en la planta con un valor de 1983,33 ppm y la UreaS con valores de 1066,67 ppm es el tratamiento que menor contenido de nitratos en la planta presento.
- ItemEvaluación del extracto acuoso a base de semillas de Higuerilla (Ricinus Communis l.) como método de control de nematodos en tomate (Solanum lycopersicum l.) bajo condiciones semi hidropónicas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Saravia Oña, Josselyn Carolina; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioEl cultivo de tomate de riñón ha sido uno de los principales productos de exportación dentro del país, sin embargo, su susceptibilidad frente al ataque de nematodos noduladores de raíz especialmente del género (Meloidogyne incognita) ha generado una disminución significativa en la calidad, producción y comercialización del cultivo. El presente proyecto se realizó en el cultivo de tomate de riñón (Solanum lycopersicum L.) ubicado en la parroquia de La Argelia en la ciudad de Quito adaptado bajo condiciones semi hidropónicas. La evaluación principal de estos tratamientos fue determinar la eficacia de productos orgánicos en el control de nematodos donde se evalúo la efectividad de un extracto acuoso a base de semillas de higuerilla (Ricinus communis L.), un nematicida orgánico comercial Nemaquill y un testigo absoluto, iniciando con un primer análisis de población de nematodos antes de la aplicación de cada tratamiento. La evaluación se realizó en tres etapas a partir de la aplicación de los tratamientos, posteriormente para las evaluaciones periódicas se cuantificó la población de nematodos a partir del protocolo de extracción y conteo descrito por (Chimba S. & Quimbiulco K., 2020), determinando la población resultante después de cada evaluación. Para el manejo del experimento se realizó un arreglo factorial (A*B*C) en DBCA donde se tuvieron tres factores el factor A correspondiente a dos nematicidas (Nematicida Orgánico Comercial (A1) y Extracto Acuoso de higuerilla (A2); como factor B la población de nematodos presentes que constó en dos niveles población media (B1) y población alta (B2) considerados por 100 g de raíz y por último el factor C que correspondía a las dosis de aplicación que fueron tres 3,5,7 cc/litro con un total de 13 xi tratamientos evaluados, el análisis de medias se realizó mediante pruebas de significancia de Tukey al 5%.