Browsing by Author "Quindil Ayala, María Margarita"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de rebaños ovinos en la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-08) Quindil Ayala, María Margarita; Chacón Marcheco, Edilberto; Cartuche Macas, Luis FavianLa investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga, Parroquia San José de Poaló, teniendo como objetivo de caracterizar los rebaños ovinos de la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador, con la finalidad de establecer bases fundamentales para mejoramiento genético ovino. Ésta es una comunidad indígena, pueblo Kichwa-Panzaleo, ubicada a 3770 msnm, que consta de 8 sectores definidos, donde muchos de los habitantes se dedican a la crianza de ovinos, quienes figuran como nuestra población de investigación. Para el estudio se tomaron en cuenta 49 unidades de producción, de las cuales el 2% maneja un sistema extensivo, y las restantes (98%) manejan el sistema semiextensivo de pastoreo por franjas con cercas móviles de madera, denominadas “Kincha”, de rotación diaria. Las encuestas muestran que la superficie promedio para el cultivo de pastos destinado al consumo ovino es de 2.12 ha. Entre los pastos cultivados, el Pasto Azul (Dactylis glomerata L) es el más frecuente con alianza de Trébol y Llantén, seguido de Avena, Cebada, Raigrás, Vicia y Alfalfa, de igual manera los pastos naturales de consumo ovino disponible tales como kikuyo y Chilco en zona baja, Paja, Milin y Holco en zona alta. En cuanto al número de animales se registró un total de 1623 ovinos entre hembras y machos de diferentes edades, de los cuales el 26% se encuentra en los 3 sectores de la zona baja y el 74% en 4 sectores de la zona alta. Con respecto a las razas, 1620 animales son de raza mestiza, de estos 10 de color negro y 3 animales de raza Dorset. Los hallazgos obtenidos revelaron que los sistemas de producción ovina en esta zona pasaron del sistema tradicional extensivo a semiextensivo con uso mayor de pastos cultivados para pastoreo por franjas, con mayor cantidad de animales en la zona alta, sin embargo, la falta de capacitación y presupuesto han hecho de esta actividad poco rentable.
- ItemDerivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la parroquia Isinlivi, utilizando funciones de beneficio.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Quindil Ayala, María Margarita; Molina Cuasapaz, Edie GabrielLa investigación se realizó en la Parroquia Isinliví, cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi, por el tiempo de 4 meses del año 2022 Mayo- Agosto, con la finalidad de valoración económica de la producción de leche de bovinos en el sector. Se utilizó la metodología exploratoria, descriptiva mediante visitas, socialización, aplicación de registro y encuestas a los moradores del sector que aceptaron ser parte del proyecto, quienes brindaron información relevante sobre sus animales y permitieron tomar datos sobre el sistema productivo, gastos y otros datos de interés para la investigación como es el peso, la densidad láctea y presencia de mastitis. Mediante los datos obtenidos se determinó que: el sistema de producción utilizado en la parroquia es tradicional, extensivo, en los predios que aceptaron ser parte del proyecto se registró 206 animales de los cuales el 63% son vacas lecheras siendo el 72.8 % animales propios del sector donde predomina la raza mestiza con un 82.5%, de una edad media del 40.03 meses, la evaluación de la ganancia diaria de peso demuestra que las lactantes lideran con 19%, los días de lactancia promedio son 194, en los cuales las vacas producen una media de 6.99 kg de leche al día con una densidad láctea de 1.301kg/L en promedio, de igual forma se obtuvo mastitis positivo con un 0.8% del total evaluado mediante la aplicación de mastitis california test, en el territorio registrado existe 1.2 animales/ha, donde los costos de producción son altos $0.65 frente a $0.42 que es precio del litro de leche, esta diferencia claramente no permiten alcanzar la rentabilidad. La Parroquia posee muchos recursos para llegar a ser un sector relevante en la producción láctea sin embargo necesita apoyo para el mejoramiento en el manejo de pastos, animales y administración de recursos en general.