Browsing by Author "Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal, Dr."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnfermedades Infecciosas y Parasitarias presentes en Bovinos en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Quintana López, Bryan Ernesto; Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal, Dr.El objetivo del proyecto de investigación fue determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias presentes en bovinos en la Provincia de Cotopaxi en el período 2010-2015. Con este fin se realizó un revisión científica sobre el número de casos ocurridos y la población total de bovinos de la provincia en cada año, los datos obtenidos fueron tabulados para un diagnóstico real de la prevalencia anual de las enfermedades dando como resultadoque en el año 2010 la fiebre aftosa tuvo mayor prevalencia con (0.0243), seguida por la brucelosis (0.0098), IBR (0.0078), tuberculosis (0.0067), DVB (0.0031), leucosis (0.0026), mientras que la leptospirosis fue la de menor prevalencia (0.0016). Del año 2011 al 2015 la prevalencia de fiebre aftosa fue nula por lo que en el año 2016 el país se declara libre de dicha enfermedad, mientras que la leptospirosis fue la de mayor prevalencia (0.1144) en el año 2011, seguida por la brucelosis con (0.0544), IBR (0.0295), DVB (0.0202), tuberculosis (0.0192), mientras que la leucosis fue la de menor prevalencia (0.0181). Desde el año 2012 al 2015 no se registra prevalencia de leptospirosis en la provincia, mientras que la leucosis bovina enzoótica es la de mayor prevalencia (0.1211) en el año 2012, seguida por la IBR (0.0865), DVB (0.0818), Brucelosis (0.0041), tuberculosis (0.0016), este año se presenta la paratuberculosis pese a que fue la de menor prevalencia (0.0005). En el año 2013 la leucosis fue la enfermedad de mayor prevalencia (0.0668), seguida por la DVB (0.0507), IBR (0.0357), tuberculosis (0.0067), mientras que la brucelosis fue la de menor prevalencia (0.0005). En el año 2014 la brucelosis presentó mayor prevalencia (0.1153), seguida por la IBR (0.0413), leucosis (0.0274), DVB (0.0117), mientras que la paratuberculosis fue la enfermedad de menor prevalencia (0.0004), mientras que la prevalencia de tuberculosis fue nula este año. En el año 2015 brucelosis fue la enfermedad con mayor prevalencia (0.1221), seguida por la IBR (0.0400), leucosis (0.0230), DVB (0.0092), mientras que la paratuberculosis fue la enfermedad de menor prevalencia (0.0009).La baja prevalencia de paratuberculosis bovina en los animales hace posible su erradicación del hato, mientras que la brucelosis y la IBR constituyen enfermedades de riego sanitario.
- ItemEnfermedades Infecciosas y Parasitarias presentes en Porcinos en la Provincia de Tungurahua.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-02) Ruiz Gutiérrez, Eduardo Patricio; Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal, Dr.El presente proyecto de investigación determina la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias en porcinos en la provincia de Tungurahua mediante la revisión de casos reportados en la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y exámenes coproparasitarios para establecer registros epidemiológicos. Para esto se procedió a la recolección de datos para determinar la incidencia de enfermedades relacionadas con el proyecto de investigación en los años 2010 al 2015 en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. Para la identificación de los parásitos gastrointestinales el estudio se realizó en bovinos muestreados en la provincia de tungurahua, los cuales presentaron parasitosis. Se estimó a 200 porcinos, a cada suino se le identifico según una ficha clínica; antecedentes generales, nombre, edad, sexo, y fecha, se clasifico cada muestra y se realizó el examen coproparasitario de cada una de ellas, Se identificó en el microscopio el tipo de huevo de parasito que se alojó en el animal, se clasificó los diferentes tipos de parásitos que se encontró en los animales muestreados. En el año 2010 el Mycoplasma tuvo mayor prevalencia con (0.0000155), seguido de PPC y finalmente erisipela con (0.00) en ambos casos. En el año 2011 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000049), seguida de Erisipela con (0.000025) y finalmente Mycoplasma con (0.00). En el año 2012 la PPC fue la enfermedad de mayor prevalencia con (0.00025) seguida de Mycoplasma y Erisipela con un total de (0.00) en ambos casos. En el año 2013 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000168) seguida de Erisipela y Mycoplasma con (0.00) en ambas enfermedades. En el año 2014 la PPC nuevamente es la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000088) seguida de Mycoplasma y erisipela con (0.00), ambas enfermedades. En el año 2015 la PPC en la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000169), seguida de Mycoplasma y Erisipela con (0.00). En los análisis coproparasitarios, se evidencio que un total de 70% de los animales tienen la presencia de huevos de Oesofagosthomus, seguido de Hyostrongylus con un total de 18%, las coccideas con un total del 7% , Trichuris con 4%, y finalmente Ascaris y Arduena con un total del 1% cada uno.