Browsing by Author "Ramírez Torres, Gabriel"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapital social como factor de éxito de las asociaciones del sector agropecuario de la ciudad de Latacunga período 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-12) Flores Vega, Katherine Maribel; Ramírez Torres, GabrielLa presente investigación tiene como objetivo el análisis del capital social como factor de éxito en las asociaciones del sector agropecuario de la ciudad de Latacunga, para lo cual se aplicó dos instrumentos. Se incorporó variables sociodemográficas y los elementos que inciden en el capital social para llegar al análisis. Esta investigación se basa en una metodología de enfoque cuantitativo, es decir, una modalidad de campo de tipo correlacional utilizada para la recolección de datos. También, se utilizó como instrumento la encuesta mediante la aplicación de dos cuestionarios que fueron validados y aplicados a los miembros de las asociaciones. Además, con la base de datos de la investigación, se propuso un plan de mejora con el objetivo de fortalecer el capital social. Es importante recalcar que los resultados fueron favorables, ya que se determinaron los temas más destacados, especialmente en el nivel de participación y esto ayudó a que sean tomados en cuenta para el programa de capacitación. Por lo que, se logra obtener un buen desempeño asociativo y cumplir con los objetivos de las asociaciones. Asimismo, permite la retroalimentación del conocimiento mediante una charla especializada, la cual se caracteriza por resolver preguntas e inquietudes. Esto contribuye a una mejora de la comprensión y un enriquecimiento positivo para la construcción del capital social.
- ItemFactores que Inciden en la Colocación de Créditos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo, Agencia Pujilí periodo 2018-2021.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caluña Sisa, Nancy Rocío; Ramírez Torres, GabrielEste proyecto tuvo el objetivo de determinar los factores que inciden en la colocación de créditos de la agencia Pujilí de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda. durante los años 2018-2021, para lo cual, se establecieron los conceptos y enfoques teóricos referente a las variables. Se identificaron los factores que intervienen en el otorgamiento de créditos de la entidad y se diseñaron estrategias que contribuyen a incrementar la colocación de créditos. Se usó el enfoque cuantitativo asociado a la lógica deductiva, se trató de un modelo económico de regresión múltiple mediante un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, en base al análisis de la base de datos de la agencia sobre la colocación de 596 créditos hasta el corte del primer semestre del año 2021. Ha sido determinado que, las variables que más relación tienen son: edad, género y tipo de garantía. Se planteó un modelo de colocación de créditos que incluyen las siguientes estrategias: segmentación para conocer mejor a los socios, fidelización y prevención de desvinculación de socios, venta cruzada y la captación de nuevos socios.
- ItemImpacto del Covid 19 en los indicadores financieros de las instituciones bancarias del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Caiza Toaquiza, Tania Maribel; Guzmán Calero, Sandra Nataly; Ramírez Torres, GabrielEl sector bancario en Ecuador desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo de la economía, que a causa del Covid-19 se han visto sujetas a nuevos parámetros implementados con el fin de obtener un mejor control del sector bancario. De este modo el objeto del presente proyecto se describió el impacto del Covid-19 en los indicadores financieros de las instituciones bancarias del Ecuador en periodo de tiempo de 6 meses antes del confinamiento y 6 meses después del confinamiento el mismo que nos permitió verificar el desempeño del sector bancario ecuatoriano ante la situación sanitaria que está viviendo el país. Como metodología se aplicó el método CAMEL bajo ratios financieros que permite tener una visión más amplia del estado en que se encuentra las entidades bancarias en estudio en aspectos como: Capital, Activos, el Manejos Administrativo, Rentabilidad y la Liquidez, con base de datos obtenidos desde la fuente secundaria como es de la Superintendencia de Bancos. Además, se trabajó con el método de diferencias de medias muéstrales el mismo que permite observar si el sector bancario ha tenido una diferencia significativa antes y después del confinamiento. En dicho análisis se evidenció que en 29 de los 30 bancos analizados se encontró diferencias significativas y los indicadores que más diferencia se observo es relacionado a las aristas de Capital, manejo gerencial y Rentabilidad.
- ItemPlan de expansión de la importadora “IMPORPALAC” de Santo Domingo de los Tsáchilas en la sierra ecuatoriana en el año 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Muñoz Grandes, Milton Stalin; Ramírez Torres, GabrielEsta investigación tiene el objetivo de diseñar un plan de expansión para importadora “IMPORPALAC” de Santo Domingo de los Tsáchilas, que permita abrirse mercado en la sierra ecuatoriana, específicamente en la ciudad Latacunga, puesto que, se considera que la empresa importadora tiene la capacidad comercial de cubrir varias las necesidades en otros espacios de mercado que todavía no están cubiertas. Para cumplir con el propósito de la investigación, se analizaron referentes teóricos sobre el plan de expansión y todo lo que se trata sobre el mismo. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio descriptivo, porque, se recolectó datos importantes para ser analizarlos y describirlos, información precisa para dar respuesta al problema planteado. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta a través de un cuestionario de preguntas estructuradas con preguntas cerradas, misma que fue aplicada a 382 propietarios de vehículos y 183 propietarios de almacenes. Acorde al diagnóstico realizado se pudo conocer que existe una demanda potencial por cubrir, pues existe un alto porcentaje de personas que adquieren repuestos para sus vehículos, sin embargo, no existen suficientes establecimientos que oferten este tipo de productos. Con relación a esto, se diseñó un plan de expansión con varios elementos tales como: análisis del entorno, estudio de mercado, direccionamiento estratégico, desarrollo de estrategias, y un estudio financiero, a través del cual se comprobó que el plan es totalmente factible, dado que el VAN y la TIR así lo demuestran.
- ItemRiesgo de insolvencia financiera en las PYMES del sector florícola del cantón Latacunga bajo el modelo Z1-Altman(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-02) Heredia Reyes, Johana Gabriela; Ramírez Torres, GabrielLa presente investigación tiene como objetivo analizar el riesgo de insolvencia de las florícolas ubicadas en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi entre el período 2012-2019 con un total de 13 empresas de 8 años de actividad continua, permitiendo comprobar la efectividad del modelo y analizar la situación financiera de las empresas de manera que se pueda tomar los correctivos necesarios y evitar caer en una posible quiebra. Con la información obtenida se identificó que durante el estudio el modelo es una herramienta funcional que puede ser un buen predictor de la situación financiera de las florícolas; la insolvencia y medición del riesgo es un tema gran importancia en la gestión de las empresas, y hacerlas menos dependientes de situaciones de incertidumbre del mercado, por lo que debe ser pronosticada anticipadamente con el objetivo de tomar decisiones a tiempo y así evitar que las empresas lleguen a la quiebra y tener dificultades para cumplir con sus obligaciones actuales a su vencimiento. Se aplicó el modelo estadístico Z1-Altman, siendo este un modelo de predicción de insolvencia, el estudio determinó que tiene un alto porcentaje de predicción de riesgo de quiebra de las empresas debido a que las empresas con bajos resultados con respecto a los indicadores son las que tienen mayor probabilidad de quebrar, en el último año de estudio 6 empresas entraron en quiebra y 7 en zona gris que representan una etapa de alerta para las empresas, para lo que se presentan una serie de estrategias a seguir para mejorar el riesgo de insolvencia de las empresas en esa situación.