Browsing by Author "Rivera Moreno, Marco Antonio"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis bibliométrico de la importancia de los páramos en el Ecuador en privación de servicios ecosistemicos 2018-2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Acuña Caisaguano, Mayra Lizeth; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente informe de investigación analiza y sistematiza, las características de los páramos ecuatorianos, además trata la importancia eco sistémica que tiene el páramo tanto a nivel ecológico como a nivel antrópico. El objetivo principal es obtener una visión extensa y actualizada de la situación de estos ecosistemas y los principales desafíos que enfrentan en el país. La metodología utilizada es descriptivo de carácter bibliográfico documental, ya que el trabajo está enfatizado en la recolección, análisis, decodificación y síntesis de la información encontrada en distintas obras físicas y digitales en los datos disponibles de la web y libros tanto en la literatura científica como técnica relacionada con los páramos en el Ecuador, para usar la metodología mencionado se consideró un análisis con el software Overviewers en conjunto a herramientas de investigación como Scopus ,Google Scholar, Scielo , Jane lo cual nos arrojó innumerables datos para la presente investigación de esa manera se realiza un análisis exhaustivo de los datos y se identifican temas como las tendencias más relevantes relacionadas con los páramos en Ecuador entre ellos son los aspectos claves como la distribución geográfica de los páramos en el país, su diversidad biológica y los factores que la influencian, los impactos del cambio climático de dichos ecosistemas, las presiones antropogénicas y los usos del suelo, las políticas y estrategias de conservación implementadas, así como los programas de investigación .Dando como resultado 1000 documentos bibliográficos con un índice de 8039 citaciones, 2009.75 citaciones por año, 8.04 citaciones por documento, 3.66 autores por artículos realizando comparaciones de autores y obteniendo información relevante al tema. Los avances científicos de los páramos en Ecuador en la investigación bibliométrica se enfoca en actualizar las principales lagunas de conocimiento y conocer de áreas prioritarias en investigación para abordarlas en futuros estudios en este campo.
- Item“Análisis multitemporal de los cambios de cobertura vegetal en el cantón Latacunga durante el periodo 2015-2023”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Granja Hidalgo, Franchesca Nikole; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con el objetivo de realizar un análisis multitemporal de los cambios de cobertura vegetal en un periodo de ocho años desde el año 2015 hasta 2023. Este análisis multitemporal se realizó mediante la descarga de imágenes Landsat 8 de la plataforma Earth Explorer con el fin de realizar una clasificación supervisada utilizando la metodología adaptada de CORINE Land Cover en Ecuador, se analizaron los cambios en cinco clases de cobertura vegetal: herbácea, forestal, agropecuaria, suelo sin cobertura vegetal y zona antrópica, se evaluó la precisión de los mapas mediante la matriz de confusión, además, se utilizó la matriz de transición para analizar los cambios reales en la cobertura vegetal, los resultados revelaron cambios significativos en la cobertura vegetal, destacando una disminución notable en la cobertura herbácea, que pasó del 31,87% al 20,79%, mientras que la cobertura forestal experimentó un aumento significativo, aumentando del 8,62% al 13,05%, la tierra destinada a actividades agropecuarias aumentó de manera considerable, pasando del 47,78% al 55,15%, por otro lado, la tierra sin cobertura vegetal disminuyó de manera leve, reduciéndose del 8,44% al 7,52% y por último se observó un ligero aumento en la cobertura antrópica, que pasó del 3,29% al 3,48%. Concluyendo que la reducción de las áreas de tierra herbácea está estrechamente relacionada con las actividades económicas, especialmente con el avance de la frontera agrícola hacia zonas de mayor altitud, lo que afecta la capacidad de los servicios ecosistémicos, especialmente la disponibilidad de recursos hídricos para la población local y la agricultura.
- ItemAnálisis multitemporal del cambio del recurso hídrico (2013 – 2023) en los páramos de la parroquia Isinliví provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quishpe Paucar, Joselyn Estefania; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente proyecto de investigación se basa en el análisis multitemporal del cambio del recurso hídrico en los páramos de la parroquia Isinliví, cantón Sigchos,provincia de Cotopaxi. Para ello, se empleó el cálculo del índice espectral NDWI (Índice de Agua de Diferencia Normalizada) que permite detectar la presencia de agua identificando zonas de elevada saturación de humedad y determinar el estrés hídrico en vegetación. Se realizó una clasificación supervisada de variable cualitativa, matrices de confusión y transición, descripción y comparación de datos de los años 2014, 2018 y 2022. Los resultados tras el cálculo NDWI van desde 0,10 a -0,55 de tal forma que los valores bajos sugieren condiciones de déficit de agua y los valores altos indican abundancia de agua en la vegetación y el suelo. Se presentaron cinco clasificaciones distintas: zonas con cobertura e hidratación creciente, buen estado hídrico, baja cobertura o indicios de estrés hídrico, estrés hídrico y suelo sin cobertura vegetal. El área total de los páramos abarca 521 hectáreas (ha). La validación de datos mediante la matriz permitió evaluar la precisión y exactitud de la clasificación. Los resultados demostraron un nivel de precisión del 93,2% en 2014, 88,4% en 2018 y 98% en 2022. La suma de valores correspondientes al año 2014 y al año 2022 permitió identificar la transición de cambio, revelando tanto áreas donde los valores se mantienen como aquellas donde se ha manifestado cambio. El análisis multitemporal reveló que los páramos de la parroquia Isinliví experimentaron estrés hídrico predominante en 2018 y 2022. Durante estos años, se observaron cambios notables en la humedad y disponibilidad de agua en la vegetación y el suelo en áreas específicas de los páramos. En conclusión, se evidenció que la cobertura vegetal en los páramos de la parroquia Isinliví ha experimentado transformaciones a lo largo de los años, con áreas degradadas y áreas regeneradas. Estos cambios han sido impulsados por problemas ambientales y actividades antrópicas, resaltando la necesidad de implementar medidas de manejo sostenible y conservación para proteger estos valiosos ecosistemas y asegurar la disponibilidad de recursos hídricos a largo plazo.
- ItemAnálisis multitemporal del uso del suelo (2013 – 2023) de los páramos de la parroquia Isinliví provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Atiaja Chuquitarco, Vanessa Gissela; Rivera Moreno, Marco AntonioLos páramos de la parroquia Isinliví son ecosistemas frágiles y de gran importancia para conservar el agua y la biodiversidad, el objetivo de este proyecto fue determinar los cambios multitemporales del uso del suelo entre los años 2013 – 2023 de los páramos de la parroquia Isinliví, provincia de Cotopaxi, este análisis multitemporal se realizó con la ayuda de imágenes satelitales, para lo cual se utilizó la metodología Corine Land Cover, se llevó a cabo la realización de la matriz de transición para identificar los cambios de cobertura de los cultivos, se utilizó Sistemas de Información Geográfica (SIG), para el procesamiento digital de imágenes satelitales con la técnica de clasificación supervisada, también se realizó mediante el análisis multitemporal de variable cualitativo de tipo descriptiva, comparativa entre los años mencionados, para el diagnóstico se realizó visitas ala área de estudio y se identificó la flora y la fauna, como resultado se estableció que el páramo tiene 5148,57 ha, se clasifico en seis clases de uso de suelo zona arbustiva, pasto, leguminosas, tubérculos, cereales y zona herbácea, se identificó que en el 2014 la zona herbácea era la más extensa, en ella existe un área de 1745,75 ha, pero con el pasar de los años en el 2022 la zona herbácea tubo una reducción debido a que las habitantes del lugar incrementaron el pasto teniendo unas 1230,36 ha, esto sirve de alimento para el ganado, también se observó las clasificaciones con más alta elevadas tendencias tienen de cambio de uso del suelo es el páramo que tiene 15,2%, zona herbácea 7,1% y leguminosas, pasto con 6,9%, en conclusión podemos decir que se evidencio los cambios que tuvo el páramo en los diferentes tipos de uso de suelo, durante el periodo de 10 años, debido a que se incrementó el pasto también se recomienda utilizar la información obtenida para un buen manejo y conservación de los ecosistemas de páramo.
- ItemBioindicadores ambientales de la incidencia del cambio climático y saberes ancestrales en el cantón Pujilí(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Chicaiza Rengifo, Tatiana Geovanna; Tapia Palomeque, Javier Alexander; Rivera Moreno, Marco AntonioEl propósito de la investigación fue conocer los bioindicadores ambientales locales que existen en las zonas aledañas al cantón Pujilí, su conservación y la incidencia del cambio climático. La investigación se realizó en tres comunidades del cantón Pujilí: La Merced, Alpamalag y La Victoria en el año 2016, con el objetivo de documentar los conocimientos ancestrales de las señales o bioindicadores ambientales que usaban para interpretar y predecir los cambios climáticos, ya que en la actualidad estos conocimientos están siendo olvidados por las nuevas generaciones campesinas.
- ItemCaracterización agromorfológica de 20 accesiones de arveja (Pisum sativum) del banco activo de semillas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la parroquia de Constantino Fernández perteneciente al cantón Ambato.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Proaño Altamirano, Edison Leonidas; Rivera Moreno, Marco AntonioLa caracterización vegetal tiene como finalidad promover el conocimiento y valoración de los recursos genéticos a través de la investigación científica y la conservación de la diversidad biológica. La presente investigación caracterizó 20 ecotipos de arveja, en la parroquia Constantino Fernández del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Los objetivos se enfocaron en determinar la variabilidad que existe entre todas las accesiones, se identificó las mejores accesiones que se adaptaron a la zona y de las cuales presentaron sus mejores rendimientos para posteriormente ser llevado al banco activo de Granos Andinos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para su conservación. Las colectas provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Se realizó una siembra aleatoria tomando en cuenta la densidad de la siembra del cultivo. Donde se evaluó las características agronómicas y morfológicas y se seleccionó las mejores accesiones que se desarrollaron bajo las condiciones edafoclimáticas de la zona. De los resultados obtenidos en el manejo del ensayo y luego de la tabulación de datos se concluyó que si presentaron diferencias en lo respecta al número de plantas germinadas ya que la mejor accesión fue UTC-ARV-005 debido a que alcanzo el 85,4%, en cuanto a la altura, la accesión UTC-ARV-012 sobresalió con una altura media de 71,4, las accesiones UTC-ARV-011 y UTC-ARV-015 lograron tener una mayor área de su folio, la accesión UTC-ARV-012 llegó primero a la floración a los 42 días, las accesiones UTC-ARV- 014 y UTC-ARV-012 lograron alcanzar más de tres flores por nudo los cuales obtuvieron mayor cantidad de vainas finalmente la accesión UTC-ARV-014 fue la que presento una vaina ancha y larga. Se determinó una diversidad genética entre las accesiones estudiadas ya que mostraron diferencias morfológicas y agronómicas.
- ItemCaracterización agromorfológica de 30 accesiones de Phaseolus spp. desde la etapa fenológica de floración hasta maduración, en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Viteri Díaz, Doris Alicia; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto de investigación se realizó en el barrio Anchilivì del cantón Salcedo con el objetivo de caracterizar agronómica y morfológicamente 30 accesiones de Phaseolus spp desde la etapa de floración hasta maduración, accesiones colectadas en diferentes sectores del país. El ensayo estuvo implementado en cinco bloques cada uno de 1,5m de largo por 16 surcos a 0,80m entre surco, cada hilera conto con una accesión diferente y estuvieron separadas con un surco de maíz para evitar el cruzamiento de las accesiones. Se evaluaron 21 descriptores propuestos por (IBPGR, 1982) y (Muñoz, Giraldo, & Jose, 1993). Las variables evaluadas dieron los siguientes resultados: botón floral, el 100 % presentaron boton floral globular; color de las alas, 13 accesiones (44%) presentaron color lila y 17 accesiones (56%) presentaron diferente color (blanco, morado, rojo); color del estandarte, el ( 44%) de las accesiones presentaron color purpura (13 accesiones) y 17 restantes (56%) presentaron distintos colores (blanco, violeta, rojo escarlata); presencia de venaciones en el estandarte, el 100% (30 accesiones) presentaron venaciones; color de las venaciones, 11 accesiones ( 36%) presentaron en las venaciones color verde con pigmento morado, 7 accesiones (23%) café rojizo y las 12 accesiones (41%) restantes presentaron distintos colores ( lila, verde con pigmento rosado y morado); color del cáliz, 14 accesiones (46%) presentaron color verde, 6 accesiones (20%) café rojizo, 8 accesiones (27%) verde con pigmento morado y 2 morados (7%); color de la quilla, 14 accesiones (46%) presentaron color blanco con nervadura pura, 7 accesiones (23%) blanco puro, 7 accesiones (23%) rojo escarlata y 2 purpura (7%); tamaño de la bractéola, la mayoría de las accesiones presentaron bractéolas pequeñas; forma de la bractéola, el 50% ( 15 accesiones) presentaron bractéolas Ovada-acuminada y 50%( 15 accesiones) casi redonda; habito de crecimiento del tallo, 22 accesiones (73%) presentaron habito de crecimiento trepador indeterminado, con carga en los nudos superiores (Tipo IV), distribución de las vainas en las plantas, el 100% ( 30 accesiones) presentaron distribución uniformemente; altura de la planta en las P. vulgaris en el lapso de 260 días es de 185 a 292cm, P. coccineus en el mismo lapso de 260 días es de 240 a 280cm, P. lunatus presentaron una altura de 150 a 210cm, P. dumosus presento en su accesión en estudio una altura de 165 cm.
- ItemCaracterización agromorfológica de 31 accesiones de Phaseolus spp. hasta la etapa fenológica de desarrollo, en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2020-2021.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Guanoluisa Tonato, Tania Jackeline; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto de investigación se realizó en el Barrio Anchiliví, del cantón Salcedo con el objetivo de Caracterizar agronómica y morfológicamente 31 accesiones de Phaseolus spp. Colectados en diferentes puntos del país. Para lo que se implementa parcelas de cinco bloques, cada uno de 1,5 m de ancho por 16 surcos a 0,80 m entre surco, distancia entre planta a 0,30 m y se depositó 1 semilla por golpe; cada hilera tiene una accesión diferente y están separadas por una hilera de maíz para evitar el cruzamiento de las mismas. El número de semillas de cada una de las accesiones dependió de la disponibilidad del banco de semillas de la Universidad Técnica de Cotopaxi y varían de 1 a 9 semillas. Se evaluaron 15 descriptores morfológicos y 8 descriptores agronómicos propuestos por (IBPGR, 1982) y (Valenzuela, 2017). La información se registró de 31 accesiones, de las variables evaluadas y tabuladas estadísticamente se puede determinar cuatro especies de frejol las cuales fueron P. vulgaris con 14 accesiones las cuales estuvieron identificadas como accesiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 30, P. lunatus con 8 accesiones las cuales estaban identificadas como accesiones 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, P. coccineus con 8 accesiones las cuales se mostraban como accesiones 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29, y finalmente la especie P. dumosus, con solo una accesión identificada como accesión 31, de las especies mencionadas las variables pigmentación del hipocólito el cual 71% (22 accesiones) son presencia y el 29% (9 accesiones) son ausencia y color del cotiledón fueron tomada de 15 a 21 días luego de la emergencia, siendo la etapa fenológica V1, en la etapa fenológica V3 se determinó la textura de la hoja, longitud de foliolo terminal y la intensidad de color verde en el follaje en todas las especies de Phaseolus spp. en la etapa fenológica V4 se determinó el hábito de crecimiento vegetativo, se obtuvieron 11 (35%) accesiones arbustivas y 20 (65%) accesiones trepadoras, ya que la investigación llega hasta la etapa fenológica de desarrollo, la altura más relevante en las arbustivas fue de 24 cm en la accesión 11, la altura más relevante en las accesiones trepadoras fue de 94 cm en la accesión 29; el diámetro en las trepadoras fue de 10 mm a los 63 días y en las accesiones arbustivas el diámetro de 8mm y finalmente apenas tres accesiones logaron llegar a la etapa fenológica de floración, pertenecientes a las especies P. lunatus y P. coccineus.
- ItemCaracterización agromorfológica de 80 accesiones de maíz (zea mays) del banco de germoplasma de la Universidad Tecnica de Cotopaxi en el centro experimental agropecuario Salache alto ceasa utc(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Morales Fernández, Guillermo Rubén; Rivera Moreno, Marco AntonioUniversidad Técnica de Cotopaxi, con el tema: Caracterización agromorfológica de 80 accesiones de maíz (Zea mays) del banco de Germoplasma de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental Agropecuario Salache Alto CEASA, en la cual se evaluaron 19 variables cualitativas y 29 cuantitativas. Cuyos objetivos específicos fueron: Evaluar morfológicamente 80 accesiones de maíz. Formar grupos de unidades asociados por su grado de similitud genética. Identificar las accesiones más sobresalientes según requerimientos de los agricultores Con los resultados obtenidos en la fase de caracterización, se conformo una matriz de distancia a través de la ponderación del coeficiente Euclidea, mediante un dendograma….
- ItemCaracterización de la biomasa residual de dos ecotipos de (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental ceasa, en el periodo 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Centeno Bernal, Martha Genoveva; Coronel Bautista, Leidy Estefania; Rivera Moreno, Marco AntonioEn el Ecuador, las leguminosas son componentes de los sistemas de producción, principalmente en la región sierra, el chocho es una de ellas ya que cuya semilla se utiliza como alimento, presenta heterogeneidad entre las unidades productoras siendo necesario su análisis, con el objetivo de caracterizar la biomasa de dos eco tipos en sus cuatro índices de cosecha de forma física y química generando una agricultura circular que no dañe al medio ambiente. La investigación se desarrolló en el Barrio “San Miguelito de Pillaro se aplicó un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones. Y dos factores en estudio, el factor A considerado como material genético conformado por dos líneas promisorias: Eco tipo local peruano, y Eco tipo local o Cotopaxi, y el Factor B formado por 4 Índices de cosecha denominados índice de grano tierno, índice verde lima, índice amarillo, índice café. En la investigación se obtuvo como resultados de la caracterización física y química del eco tipo Cotopaxi promedios de 1.54 m en altura , 383.64 gr en peso fresco, 94.85gr en peso seco, 65.89 en humedad, 4.65%p/p en alcaloides ,19 nódulos por planta, 30.05% en fibra ,14.45 % en proteína en cuanto al eco tipo local peruano obtuvimos promedios de1.48m en altura 261,09gr, en peso fresco 82,56gr, en peso seco 68,87% en humedad, 17 nódulos por planta ,3.96 %p/p en alcaloides, 29.68% de fibra y 13.92 en proteína .Determinando de esa manera que los factores en estudio no presentan una diferencia significativa en las características analizadas y pueden ser utilizadas como abono verde produciendo beneficios como reciclaje de nutrientes ,flujos cerrados de energía ,poblaciones balanceadas de plagas, rendimiento en la fertilidad del suelo.
- Item“Creación de bancos locales de semillas ancestrales como estrategia para enfrentar el cambio climático”,(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Travez Guanotuña, Ximena Dalila; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto se desarrolló en las parroquias Chugchilán e Isinliví con el objetivo de establecer dos bancos de semillas, para la conservación de especies vegetales tradicionales, que están sufriendo una erosión genética debido al cambio climático y el desplazamiento por variedades mejoradas. Para llevar a cabo esta iniciativa, se identificaron dos espacios adecuados que presenten temperaturas entre 0 °C a 20 °C y humedad de alcance máximo 50% y se adecuaron con los equipos apropiados (medidor de humedad de granos, balanza, termohigrómetro) para la conservación de semillas, posteriormente se realizó la colecta in situ de los materiales que usan los agricultores en el proceso de producción agrícola, para generar conciencia acerca de la conservación de especies nativas y la importancia de establecer los bancos de semillas, se realizaron capacitaciones a los agricultores y los encargados de cada banco de semillas establecidas. Los bancos de semillas establecidas en la parroquia Chugchilán cuenta con dimensiones de 2,50 metros de largo, 1,50 metros de ancho y 1,80 metros de alto, y en la parroquia de Isinliví con un área de 3 x 1,50 metros y una altura de 2 metros, el tamaño de estas áreas fue suficientes para almacenar semillas, incluyendo factores de cantidad y diversidad de semillas, así como las condiciones de almacenamiento de muestras colectadas en el campo. En cuanto a las colectas realizadas se obtuvieron un total de 43 muestras, de las cuales la más destaca en la zona de Isinliví es los 6 tipos de maíz como el morado, rojo, negro, fresa, entre otros, por otro lado, en la zona de Chugchilán los 9 tipos habas como la negra, nuya amarillo, nuya pitaca, verde, roja, etc., estas fueron almacenadas en el banco de semillas de cada localidad. Finalmente se capacitaron en total a los 13 agricultores y los dos representantes de los bancos de semillas. Este hallazgo refuerza la importancia de valorar y preservar las variedades autóctonas, no solo por su adaptabilidad, sino también por su papel en la conservación de diversidad genética y la seguridad alimentaria de las comunidades. Los bancos de semillas locales garantizan a los agricultores acceso a estas semillas para la próxima temporada de siembra, o como un suministro de emergencia en caso de pérdida de cultivos.
- ItemDeterminación de áreas vulnerables a la presencia actual y futura de antracnosis (Colletotrichum acutatum) en Zonas productoras de chocho del Cantón Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Acuña Acuña, Geovana Elizabeth; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se desarrolló en las zonas productoras de chocho del Cantón Latacunga, con el objetivo de determinar las áreas vulnerables a la presencia actual y futura de la antracnosis (Colletotrichum acutatum); el trabajo inició con el estudio de la ecología teórica como es la taxonomía y síntomas de la antracnosis, mediante el cultivo del hongo en cámaras húmedas en el laboratorio y su observación en el microscopio ratificando los contenidos existentes en la bibliografía. Se realizó modelos de distribución potencial de la especie, con registros de coordenadas geográficas en el campo, se escogió cinco variables climáticas de los datos de WorldClim, que influyen en el hábitat de la especie que son temperatura media anual, rangos de temperatura diurno medio, isotermalidad, precipitación del mes más seco y la estacionalidad de la precipitación en el programa MaxEnt con el método CMIP3, se comparó la distribución potencial actual con la futura donde el área bajo la curva es superior al 0.75 demostrando precisión, además con un modelo global de circulación CCCMA, donde se determinó que la Parroquia 11 de Noviembre posee mayor incidencia actual y probabilidades a futuro de mantener la presencia de antracnosis, la Parroquia Toacaso tiene un índice bajo de probabilidad de la existencia de esta espacie, esto se representó en mapas, es útil la identificación de las áreas vulnerables para realizar recomendaciones que permitan minimizar el impacto del patógeno en el cultivo.
- Item“Distribución actual y futura de la (Thunbergia alata Sims) en la región interandina del Ecuador en el año 2023”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Navas Martínez, Paulina Elizabeth; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se desarrolló con el objetivo de modelar la distribución actual y futura de la especie Thunbergia alata Sims en la región interandina del Ecuador, mediante la utilización del modelo de máxima entropía (MaxEnt) versión 3.4.1. Para su análisis se necesitaron datos de presencia de la especie, para lo cual se recurrió a la base de datos de las páginas iNaturlist y Global Biodiversity Information Facility, obteniendo un conjunto inicial de 1407 registros. Con la finalidad de eliminar datos erróneos o duplicados, se llevó a cabo un proceso de depuración y validación, obteniendo un conjunto final de 260 registros. De las 19 variables bioclimáticas existentes en la plataforma WorldClim, se seleccionaron 9 variables (temperatura media anual, oscilación diurna de temperatura, temperatura máxima del período más cálido y frío, oscilación anual de la temperatura, temperatura media de trimestre más húmedo, temperatura media del cuatrimestre más seco, cálido y frío) realizando la correlación de Pearson en el software RStudio 4.3.2, tomando en cuenta los valores de idoneidad con un rango de -0.75 a 1. Para la proyección futura se utilizó las variables bioclimáticas en dos horizontes de tiempo: año 2050 y 2080 utilizando los Modelos de Circulación Global ajustados al país MIROC5 y HADGEM2-ES bajo las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) 2.6 y 8.5. Se obtuvo como resultado modelos de distribución actual y futuro con un índice de confiabilidad apropiado de AUC (Área Bajo la Curva) de 0.914, se realizó 10 réplicas con prueba al azar del 25% y con 500 iteraciones, mediante las pruebas de Jackknife se determinó que las variables con mayor aporte al modelo para la determinación de la adaptación de la especie fueron: Bio 5 (temperatura máxima media del período más cálido) y Bio 10 (temperatura media del cuatrimestre más cálido). Se identificaron áreas con altas posibilidades de adaptación de la especie a las condiciones ambientales en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay. Estas áreas propicias para el desarrollo de la especie abarcan tanto bosques secos como tierras agrícolas interandinas de la región. Es importante señalar que los dos modelos utilizados no presentan diferencias significativas, ya que exhiben valores similares en áreas de las diferentes probabilidades. Este estudio proporciona información crucial para la conservación, la gestión de la especie invasora y la planificación del uso del suelo, contribuyendo así al manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
- ItemDistribución actual y potencial del AGAVE (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotoapxi (UTC), 2024-08) Sánchez Montaluisa, Byron Santiago; Rivera Moreno, Marco AntonioIn Ecuador, the cultivation of agave has sparked growing interest for its multiple applications, including the production of water, honey, fiber for crafts and threads. Additionally, it plays a crucial role in mitigating climate change. During photosynthesis, this plant is capable of capturing carbon dioxide (CO2) from the atmosphere, contributing to the reduction of greenhouse gases. Its extensive, deep roots help stabilize soil and store carbon, strengthening ecosystem resilience against environmental degradation. Its resistance to drought makes it a valuable crop. Therefore, the objective of this work is to analyze the current and potential distribution of agave (Agave spp.) in the province of Cotopaxi. Areas with high potential for agave production have been identified in the Latacunga canton, especially in the parishes of 11 de Noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi and Toacaso. due to its favorable agroecological conditions. The variations in temperature and precipitation of the region are not a significant obstacle for the agave, thanks to its succulent nature and its adaptability to adverse conditions. This not only promotes environmental resilience, but also represents an opportunity for the sustainable development of the province from an economic, social and environmental point of view.
- ItemDistribución espacial actual y futura de entomofauna benéfica (coccinella septempunctata), utilizando inaturalist como una herramienta para realizar registros de presencia, en la Región Sierra, 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Unaucho Mañay, Alexandra Monserrath; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación tiene como fin proyectar la distribución actual y futura de la Coccinella septempunctata en la región Sierra del Ecuador bajo dos escenarios de tiempo (2050 y 2080), basándose en las alteraciones de factores climáticos y datos de presencia de plataformas de ciencia ciudadana (INaturalist). Se elaboró la base de datos para el trabajo con un total de 199 puntos de presencia en el área de estudio. Para mejorar la calidad de los modelos de distribución se obtuvo capas bioclimáticas de la plataforma World Clim con una resolución de 30 arc/seg cada una, y se seleccionaron las capas más idóneas a través del índice de correlación de Pearson, indicando que 10 de las capas son las más óptimas para la zona (bio 1, bio3, bio 7, bio 9, bio 10, bio 12, bio 14, bio 15, bio 18 y bio 19). En el programa MaxEnt se analizó la base de datos y las capas de variables actuales, dando como resultado una mayor afluencia de la especie en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, indicando que la probabilidad media de la presencia de la Coccinella septempunctata es de 8,68% que equivale el 5207,234 km2 y en la probabilidad alta (PA) un área resultante de 3046,437 km2 que equivale al 5,08% del área total para el año 2023. Para los modelos predictivos se utilizó los Modelos de Circulación Global HADGEM3-ES y MIROC6, bajo las proyecciones climáticas ssp126 y ssp245 para ambos años, obteniendo 8 modelos de distribución para el futuro. Los modelos de distribución indican un incremento en las probabilidades de presencia medias y altas en la zona; y una reducción en la probabilidad nula con respecto al modelo de distribución actual. Así mismo al comparar los dos escenarios de tiempo es evidente el incremento de probabilidad de adaptación a los cambios climáticos previstos. Es necesario recalcar que cada modelo fue validado con el análisis de ROC y el AUC, donde todos muestran valores superiores a 0,89 indicando confiabilidad en los resultados. Se evidencia una relación constante entre el factor clima y la dinámica de la distribución potencial de la especie, es decir, si solo se tuviera en cuenta el factor climático de la región, la Coccinella septempunctata extendería sus rangos de distribución en el futuro y a pesar del cambio climático la adaptabilidad de esta especie es alta.
- Item“Estudio de la percepción y conocimiento sobre temas ambientales, cambio climático y propuesta de educación ambiental en la parroquia Belisario Quevedo”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chisaguano Velásquez, María Camila; Palatte Murillo, Pamela Alejandra; Rivera Moreno, Marco AntonioEl estudio de la percepción y conocimiento sobre temas ambientales y de cambio climático surge como una necesidad ante los efectos ambientales nocivos que se han hecho presentes en la parroquia Belisario Quevedo, por las diferentes actividades antrópicas, y la indiscutible existencia del cambio climático. La investigación tuvo por objeto determinar el nivel de entendimiento que tienen los pobladores del sector, mediante la aplicación de un análisis cualitativo y cuantitativo, y con ayuda de herramientas clave como la observación y aplicación directa de encuestas. Para ello, se realizó un análisis de sus criterios, cambios y prácticas ambientales, que permitan proponer estrategias de educación ambiental para enriquecer los conocimientos de los habitantes. El tamaño de la muestra fue de 366 encuestas compuestas por un total de 30 preguntas, desarrolladas a través del software KoboToolbox. Además, se representó la información obtenida mediante gráficas estadísticas generadas en Excel, en base a dos importantes variables demográficas: edad y nivel educativo de los pobladores. De manera general se determinó un nivel de conocimiento más alto sobre temáticas de carácter ambiental, en contraste a las preguntas de cambio climático. Tomando como referencia el rango de edad, se evidenciaron mayores porcentajes (76.4% y 62.2%) en las personas de 13 a 20 años, para ambas temáticas; mientras que, los menores porcentajes (62.1% y 47.0%) fueron representados por las personas mayores a 60 años. Asimismo, dentro del nivel educativo sobresalió el tercer nivel (educación superior) con un 79.2% y un 64.0% en las dos clasificaciones; a diferencia de los encuestados pertenecientes al estrato “sin estudios”, donde se reflejó un 63.5% y un 50.6% respectivamente. Es así que dichos hallazgos resultaron ser sustanciales para el diseño de una estrategia educativa orientada a los sectores con mayor tendencia y vulnerabilidad al aprendizaje, los niños y las personas adultas mayores. De esta forma, se concluyó que un considerable porcentaje de la población desconoce sobre temáticas ambientales y de cambio climático, por lo que identificar las principales fortalezas y debilidades existentes resultó clave en el desarrollo de la propuesta de educación ambiental para la parroquia Belisario Quevedo, manteniendo siempre un enfoque direccionado hacia el desarrollo sostenible.
- ItemEstudio de la percepción y conocimientos sobre temas ambientales, cambio climático y propuesta de educación ambiental en la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga 2023”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Deker Moran, Juleidy Jamilet; Vera Yanez, Angelly Paola; Rivera Moreno, Marco AntonioEn el presente trabajo de titulación, se llevó a cabo un estudio sobre la percepción y los conocimientos relativos a temas ambientales y cambio climático, así como la formulación de una propuesta de educación ambiental en la parroquia Eloy Alfaro, perteneciente al cantón Latacunga, durante el año 2023.Para llevar a cabo este estudio, se optó por un diseño de investigación de tipo cualitativo, bibliográfico y descriptivo. Este diseño metodológico se sustentó en una revisión de proyectos de titulación y artículos científicos relacionados con la temática sobre la educación ambiental y cambio climático. Para la obtención de datos usados en la investigación se implementó la técnica de observación directa con la aplicación de encuestas dirigidas a los habitantes de la parroquia Eloy Alfaro en la cual se categorizo en los barrios que se tenían acceso. En base a la fórmula de muestreo finita se obtuvo que la muestra correspondiente es de 379 habitantes a encuestar, el contenido de la encuesta se basó en dos fases la primera que nos ayudó a identificar sus datos personales y la segunda nos permitió observar el conocimiento de la población sobre la educación ambiental y cambio climático. Los resultados de los análisis se indicaron que un número significativo de 93.14% de los encuestados poseen conocimiento sobre la temática tratada, pero no tienen la orientación adecuada respecto a la difusión de como contrarrestar el cambio climático. A partir de los datos recolectados también se observó una deficiencia en las actividades de instituciones públicas en cuanto a la toma de medidas necesarias para contrarrestar el cambio climático. Finalmente se diseñó una propuesta integral de educación ambiental, con el propósito de fomentar la conciencia y la participación activa de la parroquia en la prevención y conservación del ambiente. Esta propuesta se concibió como un instrumento para catalizar acciones colectivas orientadas hacia la sostenibilidad y el cuidado del entorno natural en la parroquia Eloy Alfaro.
- ItemEstudio del efecto agronómico en dos sistemas de siembra (monocultivo e intercalado) de tres variedades de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris), en el barrio Anchiliví, cantón Salcedo-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Tello Luna Javier Andrés., Javier Andrés; Rivera Moreno, Marco AntonioEste trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto agronómico en dos sistemas de siembra (monocultivo e intercalado) de tres variedades de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris) en el barrio Anchiliví perteneciente al cantón Salcedo; se utilizó una diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con un arreglo factorial de 3x2 y 4 repeticiones, los datos obtenidos fueron ingresados al software estadístico InfoStat del cual se obtuvo el análisis de varianza (ADEVA) y se realizó una prueba Tukey al 5% para comparación de rangos, los resultados obtenidos por la variedad INIAP 484 “centenario” en las variables de incidencia de roya (17,5%), días a la floración (41,5 días; la variedad INIAP 425 “fanesquero” en las variables altura de la planta (48,74 cm) ), número de vainas por planta (12 vainas), peso de 100 granos (92 g); la variedad INIAP 481“rojo del valle” en las variables porcentaje de germinación (92,38%). En los sistemas de siembra los resultados obtenidos por el sistema monocultivo para las variables altura de la planta (48,37 cm), días a la floración (43,08), número de vainas por planta (11,33), número de granos por vaina (4,79 granos). Como conclusión se tiene que la variedad “centenario” es recomendable para el cultivo, en sistema de siembra monocultivo.
- ItemEvaluación de adaptación de cinco cultivares de lechuga de repollo (Lactuca Sativa L.) en el barrio San Francisco de Collanas, Salcedo, Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Toapaxi Toapanta, Oscar Daniel; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la adaptabilidad de cinco cultivares de lechuga de repollo, que fueron proporcionados por la empresa semilla Capelo, en el barrio San Francisco de Collanas, del cantón Salcedo, tiene un tipo se suelo franco arenoso, y pH de 7,90 en un clima templado seco. Las variedades de estudio son GVS 29205 perteneciente a Golden Valley, SALINAS 3018 de Emerald Sedes, AEX 132-4090 de Apollo Sedes, IMMA de Isla Sementes y PATAGONIA de Rijk Swaan. Se establecieron cuatro repeticiones dando en total 20 unidades experimentales, con un área total de 345 m2, se utilizó un diseño experimental completamente al azar DBCA y se realizó la prueba Tukey a 5% para obtener significancia estadística. Se midió la altura de la planta, numero de hojas, largo de hoja, ancho de hoja, durante el desarrollo vegetativo, que se tomaron los datos a los 15 días, 30 días, 45 días y 60 días. La pigmentación antiocianica en la hoja, nervio principal de la hoja, textura de hoja, forma de hoja, resistencia tolerancia a enfermedades, días a la cosecha, diámetro ecuatorial del repollo, color del repollo, formas del repollo, solidez del repollo, peso del repollo, rendimiento, estos datos se tomaron después de la cosecha. La variedad con mejores resultados fue SALINAS 3018 en las variables a los 60 días, altura (20,5cm), numero de hojas (14), largo de hoja (23,4cm), ancho de hoja (26,65cm), diámetro ecuatorial del repollo (14,03cm), peso del repollo (601,69gr) y un rendimiento (23733kg/ha), con 67 días para ser cosechado, superando a la variedad testigo PATAGONIA. La segunda mejor variedad es GVS 3018 con resultados a los 60 días, altura (18,55 cm), número de hojas (11), largo de hoja (21,3cm), ancho de hoja (26,35cm), diámetro ecuatorial del repollo (10,96cm), peso del repollo (488,23gr), rendimiento (19828,3kg/ha) y con 62 días para ser cosechado. Se determino que SALINAS 3018 se adaptó de mejor manera, recomendando esta variedad para la zona de San Francisco de Collanas del cantón salcedo.
- ItemEvaluación de la adaptabilidad de seis variedades mejoradas de arveja (pisum sativum) mediante el apoyo de investigación participativa en la parroquia Eloy Alfaro (chan y san juan) cantón Latacunga provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Jácome Segovia, Freddy Javier; Rivera Moreno, Marco AntonioEn la presente investigación los objetivos de trabajo fueron: Evaluar la adaptabilidad de seis variedades mejoradas de arveja (Pisum sativum) mediante el apoyo de investigación participativa en la Parroquia Eloy Alfaro (Chan y San Juan) Cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Los objetivos específicos Seleccionar participativamente las mejores variedades de arveja, en base al grado aceptabilidad de los productores en dos localidades, evaluar el comportamiento agronómico de las seis variedades mejoradas de arveja en dos localidades., Determinar la mejor variedad de arveja para la localidad, Analizar económicamente los costos de producción y beneficio del cultivo de las variedades mejoradas de arveja. Los factores en estudio fueron: FACTOR (A) Localidades (Chan y San Juan) y FACTOR (B) síes variedades mejoradas de arveja (Andina, Ovo, Lojanita, Blanquita, Liliana, Esmeralda), se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones, para las variables con significación estadística se realizó la prueba de Tukey al 5%, se calculó la Tasa Beneficio Costo....
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »