Browsing by Author "Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemÁreas de vulnerabilidad ambiental a la presencia actual y futura de Bactericera cockerelli (Sulc) en el cultivo de la papa en la sierra ecuatoriana en el periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Toapanta Vilca, Betsy Carolina; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.El cultivo de la papa actualmente se encuentra por la plaga, Bactericera cockerelli (Sulc) identificada en algunas de las provincias de la Sierra, distribución que se encuentra modificada por el cambio climático. El objeto de estudio, realizar modelos de la distribución potencial actual y futura la Bactericera cockerelli (Sulc) en la Sierra ecuatoriana. Se obtuvo 91 registros de presencia, 19 variables bioclimáticas analizados en el algoritmo de Máxima entropía (Maxent). Se trabajo con dos modelos de circulación global CMIP5 como BCC_CSM1_1 y MOHC_HADGEM2_ES para el horizonte 2050 y 2080 bajo escenarios RCP 2.6 y RCP 8.5, mediante el análisis de correlación de Pearson determino seis variables con mayor contribución para el modelo, la temperatura media anual, rango diurno medio, estacionalidad de temperatura, rango anual de temperatura, temperatura media del trimestre más frío y estacionalidad de precipitación y para la comparación de resultados se consideró la elevación y zonificación de cultivo de la papa. Los valores de AUC muestra un promedio de 0.93 como aspecto de confiabilidad del modelo. Se comparo la distribución potencial actual y futura demostrando mejor rendimiento en el modelo BCC_CSM1_1, se estima que para el año 2080 el escenario optimista (RCP 2.6) 1.51% con probabilidad muy alta de mantener la presencia de la especie en las provincias (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo) un área de 912,78km2 y el 1.37% con mayor idoneidad un área de 827,28 km2 como uno de los escenarios más pesimista (RCP 8.5) para el año 2050. Identificación de áreas de vulnerabilidad ambiental, para mitigar el impacto de la plaga en el cultivo de la papa.
- ItemDeterminación del paisaje agrícola que influye en la incidencia de plagas en el cultivo de Chocho en la comunidad de Cachipata provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-03) Pachacama Gualotuña, Cristina Elizabeth; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.La investigación se realizó en la comunidad de Ninín Cachipata, perteneciente al cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. Con el objetivo de conocer como el paisaje agrícola influye en la incidencia de plagas en el cultivo de chocho, para lo cual se generó un mapa de cobertura vegetal con la utilización de imágenes satelitales geo referenciadas; lo que permitió caracterizar las distintas coberturas que existen en el sector. Además se realizó un muestreo de campo a seis parcelas de productores de chocho, mediante el mapa de cobertura obtenido y con la ayuda de fotografías aéreas tomadas con un dispositivo aéreo (DRON), se estableció la incidencia de abundancia vegetal en los cultivos. Se determinó el uso de suelo y el paisajismo, en base a una clasificación de cobertura vegetal: suelo desnudo (41,6%); bosques (29,32%); pasto (5,40%); cultivo de chocho (8,94%); cultivo de maíz (2,74%); cultivo de papa (5,35%); infraestructura y vías (6,65%), lo que determinó el uso de suelo de acuerdo a las categorías dadas en el mapa. En lo que corresponde a la dinámica de plagas, se pudo verificar que el Barrenador de ápice (Elasnopalpus sp) obtuvo una incidencia de (89%) y Barrenador de tallo (Elasnopalpus lignosellus) (78%). Se comprobó que el paisaje agrícola y la incidencia de plagas del chocho, es inversamente proporcional, lo que se dice que, a mayor cobertura vegetal menor es la incidencia de plagas, y menor cobertura vegetal mayor será la incidencia de plagas. Debido a que parte de la cobertura vegetal sirve como repelente natural a la proliferación de ciertas plagas.
- ItemEstado del arte de la caracterización de efluentes residuales del proceso de Desamargado del lupinus mutabilis sweet y su Propuesta Metodológica.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Llamba Chicaiza, Elvia Guadalupe; López Ibarra, Walter Israel; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.En el presente estudio se realizó una revisión del estado del arte de la caracterización de efluentes del proceso de desamargado de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), para el desarrollo de una guía metodológica que permita la determinación de parámetros físico-químicos del agua empleada en este proceso y formular una matriz de propuesta ambiental. La investigación se basó en la recopilación y estudio bibliográfico de artículos científicos, la información se obtuvo de las bibliotecas virtuales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dicho proceso se lo realizó mediante el uso de fichas de recopilación bibliográfica, clasificando esta información en seis temas principales tales como: composición física y química del Lupinus mutabilis Sweet, desamargado del chocho, alcaloides en el Lupinus mutabilis Sweet, determinación del pH en efluentes, determinación del gasto de agua en procesos y bioadsoción de metales pesados analizando un total de 120 artículos científicos para lo cual, se diseñó una guía metodológica con ocho apartados en busca de guiar y proporcionar las herramientas necesarias a futuros trabajos de investigación en dicho campo ya que el objetivo es brindar al trabajo un valor ambiental, se tomó en cuenta la búsqueda y desarrollo de propuestas de implementación en cuanto, al aprovechamiento de los efluentes residuales y a las prácticas de prevención y protección del medio ambiente, generando para esto una matriz de propuestas de implementación ambiental, en la cual se exponen 6 prácticas de posible aplicación para el buen manejo y explotación de materia residual y al aprovechamiento de los efluentes residuales del desamargado del Lupinus mutabilis Sweet.
- ItemEstado del arte de la caracterización de la biomasa residual de Lupinus mutabilis sweet y su propuesta metodológica.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Taipe Jaguaco, Sandra Janeth; Veloso Escobar, Ana Michelle; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.Se realizó una revisión del estado del arte de estudios referentes a la caracterización de la biomasa residual del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) resultante del proceso de cosecha y poscosecha para desarrollar una guía metodológica que permita la determinación de parámetros físico-químicos de la planta de chocho para su reutilización y formular una matriz de propuesta ambiental para el uso de la biomasa residual. La investigación se basó en la recopilación y estudio bibliográfico, dicho proceso se lo realizó mediante el uso de fichas de recopilación bibliográfica, analizando un total de 120 artículos científicos referente a los parámetros de estudio como: Lupinus mutabilis, análisis dendrométricos, materia seca, alcaloides, análisis de fósforo, potasio y nitrógeno, los cuales, comprenden los potenciales procesos de caracterización de la biomasa del Lupinus mutabilis Sweet. Por lo cual, se diseñó una guía metodológica con nueve apartados en busca de guiar y proporcionar las herramientas necesarias a futuros trabajos de investigación en dicho campo, para la caracterización de la biomasa residual, de posible ejecución en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi y/o en laboratorios de fácil acceso y moderados costos. Finalmente, con el objetivo de brindarle al trabajo un valor ambiental, se procedió al desarrollo de una matriz de propuestas ambientales en la cual se exponen 10 prácticas del posible aprovechamiento de la biomasa residual del Lupinus mutabilis sweet y protección del ambiente de tal manera que esta sea aprovechada para recuperar, aportar, y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo.
- ItemEvaluación del efecto de ozono (o3) en el control de gorgojo pagiocerus frontalis (f.), en granos almacenados de maíz suave (zea mays l.) en la provincia Cotopaxi, campus experimental Salache, proyecto granos andinos 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Cevallos Taxi, Samuel Federico; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.El estudio evaluó el efecto del ozono en el control de adultos del gorgojo Pagiocerus frontalis (F.) en maíz almacenado. Para minimizar pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga; los agricultores recurren al uso de insecticidas a base de Fosfuro de Aluminio; el cual, deja residuos de fosfina que afecta la salud humana y animal. Debido a esto, el objetivo de la investigación consistió en evaluar la mortalidad de Pagiocerus frontalis (F.) y el porcentaje de germinación de semillas de maíz, expuestos a diferentes tiempos en ozono. El trabajo fue realizado en el laboratorio de “Granos Andinos” de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se aplicó un (DBCA) con arreglo factorial AxB+C con tres repeticiones, donde el factor (A) representó la condición de desarrollo de la plaga (300 g de maíz y sin maíz), el factor (B) comprendió tres tiempos de exposición a ozono, más un testigo relativo (Fosfuro de Aluminio) y un testigo absoluto. Se incorporaron 30 adultos del gorgojo en todos los tratamientos y se aplicó ozono a una concentración de 0.12 mg/L, durante 20, 30 y 40 minutos. Las variables en estudio fueron la mortalidad del gorgojo luego de 48 horas y germinación del maíz después de 7 días de finalizar los tratamientos; estas variables se analizaron en el programa InfoStat, tras obtener en el ADEVA resultados estadísticamente significativos, se aplicó la prueba de Tukey al 5 % para la comparación de rangos. En el factor (A), los porcentajes de mortalidad (100 %) fue para aquellos gorgojos (sin maíz) y para los que tenían 300 g de maíz (51,1 %). En el factor (B) la mortalidad más alta fue (92,2 %) a los 40 minutos y la más baja a los 20 minutos (55.5 %). La interacción AxB, presentó (100 %) de mortalidad para los insectos sin maíz T4 (20 min), T5 (30 min) y T6 (40 min); en comparación a los que se encontraban en maíz T3 (40 min) obtuvo el mayor número de insectos muertos (84 %). El ozono no causó efectos en el porcentaje de germinación de semillas de maíz, T3 (40 minutos) logró mayor germinación (93,3 %). El ozono mostró efecto insecticida contra adultos de Pagiocerus frontalis (F.); por lo que, puede ser usado en el manejo de esta plaga en granos de maíz almacenado y no afecta la germinación de esta semilla.
- ItemModelo de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de Antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador, periodo 2019- 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Quishpe Defaz, Nila Thalía; Rivera Moreno, Marco Antonio, Ing.La investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar modelos de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el Ecuador. Este estudio se enfocó en la afectación de dicho patógeno en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) el cual se cultiva en la Sierra ecuatoriana. Se obtuvo una base de datos de muestreos previos en áreas agroecológicas donde se produce esta leguminosa, además se trabajó con variables bioclimáticas descargadas del WorldClim; mediante el análisis de correlación de Pearson se determinaron las que influyen en el hábitat de desarrollo de este patógeno. La información que se obtuvo se procesó en MaxEnt, programa máxima entropía que mediante algoritmos realiza mapas de distribución potencial, se analizó bajo dos tipos de modelos espaciales, MIROC5 y MOHC HADGEM2-ES bajo las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) 2.6 y 8.5 para los años 2050 y 2080. Obtenido los modelos se procedió a la descripción el cual se compara con el modelo de distribución potencial actual y futura donde el área de la curva es considerada buena desde 0.75 a 1. Interpretando una buena precisión en los modelos de circulación global MIROC5, se determinó que para el año 2080 del escenario RCP 8.5 existe una probabilidad de 5.45% con un área estimada de 3.272,066 km2 a desarrollarse la antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Determinando que las provincias con probabilidad alta y muy alta a desarrollarse el patógeno será en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo, en el cual se deberá realizar controles que permitan minimizar la afectación en los cultivos evitando pérdidas económicas a los agricultores.