Browsing by Author "Rodríguez Alcázar, Luis Antonio"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis jurídico de la tipificación del delito de enriquecimiento privado en la legislación ecuatoriana.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Escobar Cordero, William Gabriel; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioPor lo manifestado la importancia de mi investigación considera entonces pertinente normar y sancionar el enriquecimiento privado no justificado en la Legislación Ecuatoriana, esto sería factible siempre y cuando en su tipificación se tomen en cuenta todos los principios generales establecidos para la creación de la ley penal, las fuentes del derecho y principalmente no se vulneren y afecten los derechos de los particulares legalmente determinadosya que nuestro objetivo general seriaAnalizar la Tipificación del Delito de Enriquecimiento Privado en la Legislación Ecuatoriana, mediante el estudio de las Ciencias Penales, la creación de la ley penal y los principios fundamentales de la ley penal, para justificar su tipicidad dentro del Código Penal Ecuatoriano. Además se podría considerar ciertos principios establecidos en tratados y convenios internacionales de los cuales el Ecuador forme parte, en lo que se refiera al patrimonio de los particulares y a los intereses del Estado, así como también ciertas legislaciones de otros países en las que ya se encuentre el enriquecimiento privado enmarcado dentro del ámbito penal. Considerando el enriquecimiento privado no justificado como tal, surge la necesidad de encasillar o enmarcar al mismo en una normativa legal, quesea de carácter sancionador y que además forme parte del Derecho Penal, con la tipificación del delito en el Código Penal, a fin de sancionar a las personas que han acumulado importantes patrimonios, que no han podido justificar la procedencia de los mismos y cuyo origen aún no esté claro.
- ItemConsecuencias jurídicas de las versiones contradictorias a los testimonios rendidos durante la etapa de juicio.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Basantes Mayorga, Lenin Daniel; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEsta investigación pretende mejorar la administración de justicia y perfeccionar el procedimiento judicial sancionando a las personas que emitan versiones contradictorias dolosas en sus testimonios rendidos en juicio. De esta forma se garantizará que la justicia sea imparcial y que no se atente contra el principio de buena fe y lealtad procesal. La información que se emite en un proceso penal se cataloga de dos formas; versiones cuando estas son vertidas antes del juicio o en la fase pre procesal penal y testimonios cuando han sido rendidos durante la etapa del juicio, o los receptados bajo la figura del testimonio urgente ante el Juez. Tanto las versiones como las declaraciones son valoradas como evidencias procesales, que son utilizadas como elementos de convicción para iniciar una investigación. Es por esto que el objetivo general de la presente investigación se concentra en efectuar un análisis de las “consecuencias jurídicas de las versiones contradictorias a los testimonios rendidos durante la etapa de juicio”
- ItemControl anterior y posterior del o los posesionarios de las adjudicaciones de tierras.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Guazhima Carchipulla, Jaime Eduardo; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEste trabajo de graduación fue desarrollado en un contexto que permite interpretar la realidad del problema de la adjudicación de tierras, en la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi. La investigación ha buscado cambiar la manera de cómo agilitar los trámites que se puede realizar a través de un buen acatamiento de las normativas y políticas agrarias, las mismas que deben ofrecer una visión de conjunto del sector agrario ecuatoriano, lo que permitirá romper las conflictivas coyunturas políticas y económicas por las que ha atravesado el país, por el rechazo a cualquier imagen de inmovilismo o de la agricultura del espacio rural ecuatoriano. La paradoja es evidente y clara, el perfeccionamiento es clave ha medida de lo que está sucediendo dentro del proceso de restructuración que vive el Ecuador actualmente.
- ItemEl control en la aplicación de penas y reducción de puntos en contravenciones en la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial periodo enero-agosto del 2009.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Cueva Chacón, Diego Geovanny; Mullo Mayo, Walther Marcelo; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEn los últimos años nuestro país ha sufrido un incremento desmedido de accidentes de tránsito, en carreteras y vías, atropellamientos, arrollamientos, choques, estrellamientos que ocurren con frecuencia, captando la atención en los medios de comunicación social y sobre todo sembrando la alarma y preocupación en la colectividad. El conocimiento de esta Ley en el contraventor emprenderá una labor encaminada al estudio y forjamiento de una verdadera cultura de manejo responsable de vehículos a motor, tracción humana, en procura de evitar más accidentes. Esta investigación se fundamenta en la inexactitud del control en la aplicación de penas y reducción de puntos y la existencia de contravenciones a diario que quedan en la impunidad, y en muchos de los casos la sanción es exagerada, o a su vez no se llega a sancionar con la respectiva multa y rebaja de puntos en la licencia de conducir a los choferes que cometen contravenciones. Sin embargo, a Nivel Nacional desde que entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial existe críticas de los sindicatos de choferes, y personas que están ligados directamente y que piden que se haga cambios en la ley como es el aumento de los puntos en las licencias de conducir, razón por la que es novedoso el tema a investigar. La práctica y ejecución de la investigación a realizarse es factible por contar con la información necesaria de los Juzgados de Tránsito, así como de la Comisión Provincial de Transporte Terrestre de Cotopaxi.
- ItemLa despenalización del aborto en casos de violación por la implicación psicológica de la víctima.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Cevallos Villagómez, Elisa Stephania; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEn la Constitución de la República del Ecuador se contempla el derecho a la libertad de decidir cuándo y cuántos hijos o hijas tener; pero cuando se hace referencia al tema del aborto en casos de violaciones, se lo toma como una actividad despreciable e ilícita; sin tener en cuenta las repercusiones tanto emocionales como psicológicas que sufre una mujer cuando trae al mundo un hijo no deseado siendo víctima de tal agresión. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental establecer una reforma jurídica al Código Penal Ecuatoriano, que permita la despenalización del aborto en caso de violaciones. El aborto es un fenómeno social que arroja estadísticas escalofriantes en el mundo, por tal motivo se deben tomar medidas drásticas, no para solucionar un problema enraizado en la sociedad mundial, sino para regularlo y hacerlo más beneficioso para las mujeres que arriesgan su vida practicándose el aborto, pero ¿cómo hacer para solucionar este problema? Desde luego buscando la perfección del Derecho mediante la elaboración de leyes más justas, para evitar que las mujeres embarazadas mediante una violación no sean marginadas socialmente; para que al aborto en el caso que ocupa el presente trabajo, no se lo considere como una actividad inmoral; para que en el Ecuador prevalezca el Derecho a la Vida como calidad de vida, mas no como una función biológica simplemente. Se utilizaron métodos como el inductivo, analítico, sintético; así como las técnicas de la observación, encuestas y entrevistas que ayudaron a enfocar de mejor manera el tema de investigación y a plantear una reforma no discriminatoria y adecuada. Se sugiere socializar la propuesta para que sea discutido por la ciudadanía y de esta forma el cumplimiento de la Ley sea satisfactorio y eficaz.
- ItemEstudio político y jurídico de la variedad de partidos políticos en el Ecuador.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-07) Cañizares Rivera, Luis Alberto; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLos Partidos Políticos a nivel mundial son considerados los principales articuladores y aglutinadores de los intereses sociales, que media entre los grupos de la sociedad, Estado y participa en la lucha por el poder político, reflejando la formación de la voluntad Política del Pueblo, principalmente a través de los procesos electorales, el origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada. Es decir parte de la formación de las sociedades de Grecia y Roma. El Partido Político en el Ecuador es una estructura Política de mediación entre la Sociedad y el Estado. Su misión consiste en alcanzar el Poder Político. Es por lo que al investigar la situación actual del país, se descubre que uno de los principales problemas se enmarca en un deficiente desenvolvimiento de los Partidos Políticos, debido a que en la legislación ecuatoriana los Partidos Políticos se han venido desarrollando libremente a través de su vida Republicana, sin ninguna restricción o un debido control, es por tal que el presente trabajo propone una Reforma al Código de la Democracia, la misma que permita regular en el Ecuador, la creación de Partidos Políticos en base al número de habitantes en su territorio, es decir se propone una medida alternativa idónea para solucionar el caos y la pugna del Poder que se origina por el elevado número de Partidos Políticos en el Ecuador.
- ItemEstudio jurídico de los derechos de la naturaleza como una garantía para el ejercicio del buen vivir.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Toscano Izurieta, Ruth Noemí; Zambrano Guevara, Mónica Paulina; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLa naturaleza es un sujeto vulnerable que posee derechos los cuales se encuentran actualmente reconocidos como tal en la Constitución aprobada mediante referéndum del pueblo ecuatoriano en el año 2008 conocido como los derechos del “buen vivir” en su título II DE LOS PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR” DERECHOS DE LA NATURALEZA” pero resulta difícil de comprender que dichos derechos se encuentran garantizados en un cuerpo legal que goza de supremacía y que dentro de él no se prescriban los mecanismos que garanticen la aplicación de los mismos. Con el desarrollo de nuestra investigación el objetivo que buscamos es elaborar una normativa jurídica que permita la conservación y regeneración de la naturaleza permitiendo la aplicación de los derechos de la naturaleza garantizados de manera general en la Constitución de la República además, una interrelación entre el ser humano y la naturaleza permitirá crear una sociedad medio ambiental consiente de los derechos de cada uno y de esta manera no se produciría vulneración de derechos, de la misma manera que el ser humano es sujeto de derechos, la naturaleza también lo es. Es mejor vivir en un en un ambiente sano libre de contaminación tratando de evitar incidentes que perjudiquen a la naturaleza y que a futuro puedan significar una grave consecuencia irreversible para nuestras futuras generaciones por lo tanto es mejor iniciar ahora que todavía estamos a tiempo y como dice esa famosa parábola popular “más vale prevenir que lamentar”.
- ItemEstudio social y jurídico sobre la responsabilidad penal del adolescente infractor en los delitos.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Chamorro Chalaca, Josefina del Carmen; Vega Padilla, Patricio Eduardo; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLa presente investigación abordó un derecho fundamental para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de la libertad como es el derecho a la rehabilitación social, cuyo estudio fue realizado desde la perspectiva social y legal. En igual sentido se pretendió descubrir todos y cada uno de los derechos y obligaciones que gozan los adolescentes infractores en su etapa de readaptación social, ya que al realizar el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que los principales problemas de la inimputabilidad de delitos cometidos por adolescentes son: la oposición de criterios, las creencias religiosas, los valores morales, el temor a la evolución del pensamiento, entre otras; de igual forma se pudo establecer que la responsabilidad del sistema penal con los adolescentes infractores no es únicamente el respeto de sus derechos mientras dure el proceso, sino entender que el proceso de decisión en intervención sobre las conductas son elementos cruciales para la vida futura del joven, que va más allá del tiempo que dura el proceso mismo y comprometen un eventual contacto del sujeto con dichas instancias de control. Finalmente al culminar esta investigación nuestro aporte como grupo trabajo fue la elaboración de un proyecto de Reglamento de aplicación y regulación para juzgar la conducta de los adolescentes infractores en su proceso de rehabilitación que sea insertada en nuestra legislación y sirva a los jueces y profesionales del derecho la posibilidad de establecer verdaderas sanciones coercitivas, dejando bajo la sana critica la posibilidad de aplicar tan solo medidas socioeducativas, según sea el caso.
- ItemFiliación del nacido vivo en un vientre de alquiler.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Ulloa Paucarima, Héctor Fernando; Vaca Santamaría, Johana Alexandra; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLa Investigación sobre “Filiación del Nacido Vivo en un Vientre de Alquiler”, tiene como finalidad regular la inseminación in vitro en un vientre de alquiler y cubrir los vacíos legales que existe en la legislación ecuatoriana y específicamente en la ciudad de Latacunga mediante la presentación de un proyecto de reforma al Código Civil; para esto se ejecutó una investigación en el ámbito Civil, sobre la filiación de acuerdo a lo que establece el Art. 24 del Código Civil, analizando casos sucedidos a través de una encuesta y entrevista a los señores profesionales del Derecho; Jueces de lo Civil y Abogados, verificando si preexiste una norma legal que determine la maternidad en un vientre de alquiler o en caso de no coexistir se agregue a la normativa jurídica con el propósito de legalizar la práctica y el negocio clandestino lucrativo, sustanciando y dictando resoluciones legales al momento de hallarse en controversias. Con este ecuánime se considera que la propuesta servirá para mejorar los procesos judiciales en la celeridad y aplicación de justicia en el menor tiempo posible. El tema es factible al implantarse una normativa jurídica que regule esta modalidad de paternidad en nuestro país y en la ciudad de Latacunga, permitiendo que existan garantías de protección debida por la legislación; además que se cristalice esta práctica evitando que se desarrolle en forma clandestina e ilegal; estudio que coadyuvará al buen desenvolvimiento de los titulados en Abogacía para que las actividades se desarrollen de acuerdo a las normativas vigentes, con sus respectivas alternativas de solución a los casos que puedan suscitarse, y sobre todo se amplíe la visión de los profesionales del Derecho en la ciudad de Latacunga y el Ecuador; por lo tanto es urgente que nuestro Asambleísta sancione las normas legales exigidas para regular una materia con profundas implicaciones axiológicas que atañen al concepto de persona humana y sus derechos fundamentales.
- ItemLas injurias como causal de divorcio en el cantón Latacunga, en el período 2004-2008.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-08) Cárdenas Merizalde, Klever Iván; Cárdenas Araque, Andrés David; Rodríguez Alcázar, Luis Antonio; Bolívar Cárdenas, RaulVarias son las instituciones jurídicas que requieren que sean estudiadas y analizadas, en este caso se pondrá interés a una de las causas para dar por disuelto el vínculo matrimonial como es el Divorcio por injurias, que se considera como la institución más antigua con relación a las estipulaciones de otras legislaciones Este tiene repercusión en la vida cotidiana, es decir en la sociedad en general. La presente investigación es importante ya que en la actualidad existe una gran Concurrencia de divorcios por el causal objeto de nuestro estudio. desembocando en una inestabilidad familiar y causando un daño psicológico a los hijos que presencian catas actitudes hostiles, que a futuro vendrían a constituirse en un problema social.
- ItemLa libertad de expresión y su responsabilidad penal de los funcionarios públicos que gozan de fuero de corte nacional de justicia.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-07) Zambonino Medina, Edgar Medardo; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioE l pre se nte e st udi o propone e l di se ño de un orga ni sm o ve e dor pa ra el c ont rol de l a Li be rt a d de E xpre si ón e n funci ona ri os públ i c os, e l m i sm o que se c onst i t ui rá e n un a port e e n e l proce so de l e je rc ic i o de l a m i sm a , c on e l obje t o de c rea r un e nt e que a yude a l a prot e c c i ón de l a i nt e gri da d de c a da c i uda da no, e l c ua l e vi t e a gre si one s que de ge ne re l a i m a ge n públ ic a de l pa í s. La i m port a nc ia de l a m i sma se funda me nt a e n que e l re sul ta do de una i nve st i ga c i ón de bi da me nt e pl a ni fi c a da e n l os a spe c t os de fondo y de form a , e l e m pl e a r l os mé t odos, l a s t é c ni c a s y l os re c ursos pre vi a m e nt e se l e cc i ona dos ha pe rm it i do l le ga r a l a m ejor sol uc i ón a la probl em á ti ca pl a nt e a da . E l re sul ta do i nve st i ga t i vo e s pre oc upa nt e por e l rol que c um pl e n l os func i ona rios públ i c os fre nt e a l a s e xi ge nc i a s a ct ua le s de l pa í s e n donde se ha bl a de una re vol uc ión soc i a l e n donde l os de re c hos de l os c i uda da nos pri m a n sobre t oda s la s c osa s de nt ro de un pa í s de m oc rá t ic o.
- ItemLa obligación subsidiaria de prestar alimentos a menores no emancipados por parte del grupo familiar y su incidencia en el aspecto socio económico(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Calvopiña Grandes, Efrén Homero; Gómez Álvarez, Eddy Wladimir; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLa prestación de alimentos a los menores no emancipados, dentro del ámbito jurídico se encuentra establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, inclusive en la legislación internacional y los diversos organismos internacionales los reconocen como un derecho que tienen los niños/as y adolescentes, en busca de una vida digna protegiéndoles de las más variadas amenazas de una sociedad en permanente crisis de valores, consecuentemente ninguna reforma a la ley podría oponerse a este derecho universal de los menores. Pero la aplicación de esta normativa a generado una profunda crisis social y económica en el grupo familiar por cuanto estos, muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para asumir tales exigencias, por lo tanto es necesario proponer una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, la misma que permita suprimir las responsabilidades del grupo familiar en este caso de los abuelos en relación a las pensiones alimenticias de los hijos no emancipados.
- ItemLa pena y su función rehabilitadora en la justicia indígena.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-03) Endara Cajas, Carlos Oswaldo; Rojas Ramos, Fanny Elizabeth; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioLa presente investigación ha tenido por objeto el diagnosticar la aplicación y ejecución de las penas en el juzgamiento indígena, mediante el análisis de los procedimientos utilizados por la comunidad para juzgar al infractor, lo cual nos permitió determinar los castigos y sanciones impuestos por la justicia indígena a las conductas consideradas inapropiadas o antisociales por la misma, en especial las relacionadas con los delitos de acción pública tipificadas en el Código Penal vigente en nuestro país. El trabajo realizado nos ha servido para establecer que tan efectiva resulta la sanción impuesta por la jurisdicción indígena para la rehabilitación del infractor, al realizar un análisis jurídico y social del tipo de castigos impuestos y como los mismos han influido en el control social al ser cumplidos. Los datos recabados durante la investigación, aunados a los conocimientos adquiridos durante nuestros estudios universitarios nos han permitido proponer un “Manual para la ejecución y cumplimiento de los castigos impuestos por la jurisdicción indígena” el cual ha sido elaborado en concordancia con los derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitución y los Tratados Internacionales.
- ItemLa protecciòn de víctimas y testigos y su importancia dentro del proceso penal(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-11) Chisaguano Taco, Gloria Piedad; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEn Latinoamérica se han presentado gran número de víctimas y testigos involucrados dentro de los procesos penales, la mayoría de las víctimas que se cuentan por millones no acuden a la justicia; entre otras razones, temen a las represalias que pueden sufrir por exigirla y en el caso de las víctimas que han decidido denunciar han sido amenazadas, hostigadas y tristemente en algunos casos asesinadas.
- ItemLa rehabilitación de los adolescentes infractores en internamiento preventivo en delitos sancionados con privación de la libertad.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Padilla Caiza, Tania Karina; Pazuña Moreno, Laura Janeth; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioEl presente trabajo determina la importancia o relevancia de la capacitación laboral, el estudio, juegos recreacionales, entre otras actividades, que tienen como finalidad una reinserción social efectiva y productiva, en aquellos adolescentes que han cometido alguna infracción tipificada como delito o falta a la ley penal. Para ello se ha realizado una “Propuesta de un Reglamento para la Aplicabilidad y Regulación de la Rehabilitación Social de los Adolescentes Infractores”, y de esta manera conseguir que los adolescentes no tengan ningún resentimiento contra la sociedad. Debido a esto hemos realizado la siguiente investigación la cual consta de tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se recoge el marco teórico, la fundamentación y las categorías fundamentales las mismas que consisten en el sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de los aspectos de la realidad; tomando como base los conceptos, categorías y leyes ligadas a la vida práctica del adolescente. Además mencionamos aspectos históricos y sociales tanto nacionales como internacionales que sirven como guía para la transformación de una realidad acorde a los tiempos actuales, de manera que contribuye al cambio de la naturaleza y la vida social.
- ItemLa violación del principio constitucional de la igualdad de penas en la legislación ecuatoriana.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Carrillo Tigse, Juan Guillermo; Rivera Molina, Héctor Israel; Rodríguez Alcázar, Luis AntonioCuando un Estado no establece garantías adecuadas para cumplir los derechos humanos, es un Estado que sólo utiliza los derechos humanos como un recital poético para adornar su Constitución, las Garantías Constitucionales son el medio adecuado que tienen los Estados para asegurar que en el evento de transgredirse o desconocerse un derecho fundamental establecido en dicho ordenamiento, se pueden reconocer o reparar éstos derechos a través de los mecanismos de Garantías que la Constitución establezca. La presente investigación, cuyo tema es: “La violación del principio constitucional de la igualdad de penas en la legislación ecuatoriana”, es práctico por que permite la aplicación directa de la Constitución conjuntamente con el código de ejecución de rebajas de penas, para aquellas personas que hayan tenido durante su internación, buena conducta, no sólo limitándose al cumplimiento de los reglamentos, sino procurando el mejoramiento cultural, perfeccionamiento en el servicio en lo cual es tomado en cuenta para la atenuación de la pena, por los Directores de los Centros de Rehabilitación del país en la que permita aplicar el Principio Constitucional de la Igualdad ante la Ley.