Browsing by Author "Ruano Pérez, Thalía Dixiana"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemPrevalencia de Helmintos Enteroparásitos Zoonóticos y Factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio Cuilche Miño de la Parroquia San Juan de Pastocalle(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Ruano Pérez, Thalía Dixiana; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.El estudio que establece la prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en caninos domésticos (Canis familiaris), se realizó en el barrio Cuilche Miño de la Parroquia San Juan de Pastocalle. Debido a que existe una infestación parasitaria en los caninos del sector, provocando un problema de salud pública. Para lo que se considera evidenciar mediante una fundamentación científica a través de consultas bibliográficas, con el fin de que se permita establecer los factores asociados a los que están expuestos los caninos y a su vez reconocer los parásitos que se despliegan en los exámenes coproparasitários, de modo que se pueda correlacionar los resultados obtenidos de los factores asociados y helmintos enteroparásitos zoonóticos, para socializarlos con los dueños y habitantes del barrio. La investigación se realizó mediante un muestreo de 75 caninos al azar del barrio Cuilche Miño, donde se aplicó encuestas a los dueños de los caninos, relacionadas a los factores asociados y fichas clínicas a los caninos. Se recolectó las muestras en fundas estériles directamente del ano, se identificó y transportó las muestras para sus respectivos procesamientos. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La prevalencia de helmintos enteroparásito que se encontró en el estudio fue del 92%. Los parásitos hallados en los caninos fueron: Ancylostoma caninum (74%), Toxocara canis (29%), Uncinaria stenocephala (26%) y Dipylidium caninum (17%); existiendo un multiparasitismo en los caninos estudiados. Es fundamental notar la elevada presencia de Ancylostoma sp., debido a que es un parásito que representa un problema para la salud pública, creando una de las causas de enfermedades zoonóticas. Para el estudio de los factores asociados se tomó en cuenta las encuestas e historias clínicas, donde se demostró que la prevalencia parasitaria se asocia a la disponibilidad de espacio amplio (98,7%), salen 4 o más veces de casa (94,7%), viven en tierra (52%), conviven con otras especies animales (97,3%), los dueños nunca recogen las heces de los caninos (76%), se alimentan con restos de comida de casa (85,3%), remplazan el agua un día a la vez (88%), no recibieron vacunas (80%), no recibieron desparasitaciones (90,7%), no tienen control veterinario (90,7%). Resultados que a su vez, provocan un impacto social y ambiental. Asumiendo en el impacto social, a los niños como individuos vulnerables ante la parasitosis zoonótica de helmintos enteroparásitos. Mientras que en el impacto ambiental tenemos a los factores que se asocian con los caninos, mismo que se muestran responsables ante la presencia de parásitos en los caninos domésticos.