Browsing by Author "Santamaría, Vinicio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis jurídico social del rol de la defensoría pública en favor de los reos en el centro de rehabilitación social de Latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Verdesoto Bastidas, Pablo Bayardo; Santamaría, VinicioDespués de revisar variada bibliografía puedo poner en evidencia en el Capítulo I, todo cuanto me ha servido para fundamentar como el "debido proceso" un derecho reconocido y garantizado por el Estado, el cual dicta las normas fundamentales básicas que deben cumplirse en la formación del proceso, el cual, perfeccionado cumpliendo con dichas garantías, adquiere el rango jurídico de "proceso debido”. El derecho de defensa es el escudo de la libertad, el amparo del honor y la protección de la inocencia. Lo dicho exalta la grandeza de la institución que entramos a estudiar, y nos ahorra más palabras para comprender la importancia que tiene dentro del ordenamiento jurídico del Estado. La defensa, desde el punto de vista procesal, se la puede clasificar en general y en restrictiva y además debo destacar que el proceso oral es aquel que se realiza mediante audiencias y en ellas tiene lugar, en forma primordial, la inmediación. Por lo tanto, al proceso oral, muy bien podemos denominarlo proceso por audiencias. Esta nueva conceptualización implica ya un cambio frente al tradicional proceso escrito.
- ItemLa dilatación de los términos procesales en los juicios ordinarios en los juzgados primero, segundo y tercero de lo civil del cantón Quito(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Caguana Guerra, Mónica Piedad; Morales Taipe, Tania Patricia; Santamaría, VinicioEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, establecer con claridad y precisión las causas que motivan la dilatación de los términos procesales en los juicios ordinarios, mediante el Diseño de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil en su Capítulo II, Sección 1ra. Del Juicio Ordinario en el que se incluya el Sistema de Oralidad para la sustanciación de los procesos ordinarios a fin de evitar la acumulación de causas en los Juzgados Primero, Segundo y Tercero de lo Civil del Cantón Quito. El diseño metodológico está compuesto por el tipo de investigación, el cual es, por la cantidad y la calidad de la información, bibliográfica, descriptiva-explicativa y aplicada. La metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa; los métodos utilizados durante el desarrollo de la investigación son: inductivo, deductivo, hipotético deductivo, analítico-sintético y descriptivo. En lo que respecta a las técnicas utilizadas se encuentran la observación y la encuesta que fue dirigida a través de su instrumento el cuestionario a los Jueces, Secretarias(os) y Profesionales del Derecho que sustancian juicios ordinarios en los Juzgados Primero, Segundo y Tercero de lo Civil del Cantón Quito. La propuesta planteada en el presente estudio se basa en que el Estado debe reconocer los procedimientos judiciales que tiene el juicio ordinario, es que según el Art. 59 del Código de Procedimiento Civil, toda controversia judicial, que no tenga un procedimiento específico debe ventilarse en el trámite ordinario. En consecuencia se realiza una Reforma del Código de Procedimiento Civil, Título II de la Sustanciación de los Juicios, sección 1ª del Juicio Ordinario Oral, parágrafo 1o de la primera instancia correspondiente a los artículos 395 hasta el 403.
- ItemJurisdicción y competencia de los conflictos indígenas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010) Acosta Reinoso, Cristian Patricio; Medina Herrera, Edison Paúl; Santamaría, VinicioLa presente investigación sobre jurisdicción y competencia de los conflictos indígenas ha sido realizada con la finalidad de determinar normas que permitan la armonía entre la justicia indígena y la justicia ordinaria y, por ende, prevean una correcta resolución a los conflictos indígenas internos dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. Las colectividades indígenas, a lo largo de nuestro país, solucionan sus conflictos por medio de sus costumbres ancestrales y su derecho propio; en tal virtud, es necesaria la concientización de nuestras autoridades judiciales sobre la existencia de una relación de competencia, y no de jerarquía, entre el derecho positivo y el derecho indígena, lo cual permita un adecuado respeto, utilidad y desarrollo del derecho indígena frente a los problemas legales que puede tener la sociedad indígena autóctona. Es por esta razón, que para desarrollar este trabajo investigativo hemos tomado como campo de acción a los conflictos de jurisdicción y competencia que tienen las colectividades indígenas, como es el caso de la comunidad "La Cocha", misma que ha venido manteniendo su identidad cultural y consigo su derecho indígena desde hace muchos años atrás. Esta comunidad indígena pertenece a la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.