Browsing by Author "Silva Déley, Lucia Monserrath Mg"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación de dos Semillas de Maíz Forrajero (zea mays l.) en el Centro Experimental Académico Salache “CEASA” para su posterior suplementación en Cuyes de Engorde.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Benalcázar Aulestia, Lesly Gissela; Hidalgo Negrete, Natalia Alejandra; Silva Déley, Lucia Monserrath MgLa producción ganadera en el Ecuador se basa en pastoreos rotativos, y la producción de pastizales está a expensas de las condiciones climáticas (época de lluvias o sequía). En la época de secas el rendimiento y valor nutricional de la biomasa forrajera es limitada, lo cual reduce el desempeño productivo de los animales. En la Sierra del Ecuador el cultivo de maíz es uno de los más importantes debido a la superficie destinada para su cultivo; y al papel que cumple como componente básico de la dieta de la población ecuatoriana. El cultivo de maíz, por su amplio rango de adaptación tanto en altitud como en el distinto tipo de suelo es uno de los más difundidos en el Ecuador y es utilizado para consumo humano y animal siendo este último caso en forraje o ensilaje. El maíz forrajero es utilizado para la alimentación de ganado. Si el cultivo es utilizado como alimento en verde, la densidad de siembra será de 40 a 45 kg por hectárea. Se escogen variedades con alta precocidad y con mucha materia verde.
- ItemUtilización de dos Sistemas de Alimentación (restringida y ad libitum), para medir el Comportamiento Productivo en Pollos de Engorde, en el Centro Experimental Académico Salache.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Moreta Chango, Raúl Gustavo; Silva Déley, Lucia Monserrath MgEl presente trabajo experimental se lo realizará con la finalidad de mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde y reducir el índice de mortalidad de una explotación avícola basándose en una alimentación restringida y ad libitum, para alcázar el crecimiento compensatorio en sus diferentes etapas de vida, con lo cual se busca evitar la presencia de trastornos metabólicos como el síndrome de ascitis los cuales se generan con una alimentación inadecuada o ad libitum. El proyecto se realiza con la finalidad de evaluar el comportamiento productivo en los pollos de engorde cuyo alimento será administrado de manera restringida según los requerimientos nutricionales que el ave necesita cuya información es obtenida de tablas que indican la cantidad de alimento que se debe administrar al día y por otro lado también se aplicara una alimentación Ad Libitum (alimento a voluntad) el ave ganara peso en un menor tiempo pero a posterior conllevara a causar problemas metabólicos.
- ItemUtilización de Manano Oligosacárido en el Engorde y Acabado de Pollos, en el Centro Experimental Académico Salache(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-02) Pilla Jerez, Sonia Natalia; Silva Déley, Lucia Monserrath MgEn los últimos años, la avicultura se ha caracterizado en los países latinoamericanos por establecer grandes empresas avícolas, aunque ha atravesado dificultades, se han ido desarrollando temas que afectan al sector, como el uso de antibióticos para el crecimiento de las aves. Sin embargo, también hay muchos logros y aciertos como por ejemplo la producción de alrededor de 15.000 millones de pollos al año. (Alltech, 2013) En el Ecuador, el sector avícola representa una de las actividades más importante en la actividad pecuaria, alcanzando el 57% del PIB pecuario. Además, este sector aporta con cerca del 70% de proteína animal consumid por la población nacional en forma de carne y huevos. (Taipe. V, Leòn.V, 2007) En el primer Censo Avícola Nacional se determinó para el año 2007 una población de 167 millones de aves; de las cuales, 157 millones son pollos de engorde (93%), 8.5 millones de postura. La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador), el sector avícola es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento y es el campo de la investigación, como el uso de los aditivos en la alimentación animal con diferentes fines en la producción de las aves. (CONAVE, 2008)