Browsing by Author "Tapia, Iralda"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa brecha digital y la escuela(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Albán Zambrano, Daysi Magaly; Pallo Masabanda, Darwin Javier; Tapia, IraldaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la brecha digital y la incidencia en la escuela, para lo cual se ha partido desde un análisis a investigaciones anteriores que han ayudado en el trabajo. En la actualidad el avance de la tecnología es evidenciado y ha tomado nuevas perspectivas en su desarrollo. El proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas ha sido motivo de investigación, porque permitirá evidenciar las falencias y desigualdades que existen en los diferentes establecimientos educativos en relación al uso de la tecnología para mantener una estrecha relación entre tecnología-docente-estudiante. En la actualidad la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), favorece de diversas formas los esfuerzos para alcanzar el desarrollo humano. Cuando se evidencia la brecha digital, la desigualdad en el uso de tecnología es indiscutible. Nuestra investigación pretende analizar la brecha digital en la Unidad Educativa “Catorce de Julio”, utilizando conocimientos de enseñanza que involucren el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que estén acordes a las necesidades individuales y generacionales de los niños. La forma más rápida y efectiva de revertir la tendencia negativa de la competitividad del país es mejorando la eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos. La metodología utilizada en esta investigación de orden cuantitativa, misma que ha provisto de la información necesaria para un análisis, sobre la realidad de la brecha digital existente en la institución. Es necesario que el Sistema Educativo plantee una visión a largo plazo para la adopción de las TIC. En este sentido, el primer paso es entender la situación actual en el uso y aprovechamiento de estos recursos, que contribuirán a un mejor desarrollo académico de los niños para que puedan enfrentar los retos, que surgen en el presente y en el futuro de las generaciones venideras
- ItemDiseño de un taller práctico de reciclaje y uso creativo de desechos dirigido a los estudiantes del octavo año de educación básica del I.T.S.Aloasí en el año lectivo 2010/2011.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Sánchez Tapia, Gloria Guadalupe; Tapia, IraldaLa presente investigación se va a realizar en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia Aloasí en el I.T.S.”Aloasí” en los Octavos años de educación básica en el año lectivo 2010-2011, la misma tiene como objeto diseñar un taller práctico de reciclaje y uso creativo de desechos que a corto y largo plazo va a mejorar la calidad del ambiente incentivando la correcta orientación del Proceso enseñanza-aprendizaje y la instauración de una política de educación ambiental que desarrollarán destrezas de reciclaje que mejorará la imagen institucional. Esta investigación es de tipo descriptiva-exploratoria, entendiéndose por el estudio descriptivo-exploratorio en describir las cualidades de los factores y conceptos del problema, posteriormente se procederá a cuantificar las variables que intervienen en la construcción del proyecto, las mismas ayudarán a tener una visión clara, hacia los resultados que se pretende llegar. Este proyecto es de carácter no experimental, puesto que los resultados no serán manipulados, se van a observar tal como se presentan. Para que el proyecto sea factible e importante la información debe ser real, y clara de esa manera permitirá que los resultados sean viables para la ejecución de una propuesta en el ámbito educativo.
- ItemDiseño de una guía de empleo productivo del tiempo libre en los novenos años de educación básica en el instituto tecnológico superior Vicente León del cantón Latacunga en el período 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Cumbicus Yungán, Paulina Luisa; Tapia, IraldaEs evidente que en la práctica muchos de los profesionales de educación actúan inexactamente debido a la limitada preparación y al compromiso a la innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje; además, se observa que algunos profesionales mantienen conocimientos tradicionales de actuar al margen de la educación, que no cumplen verdaderamente con su trabajo principalmente no demuestran su perfil profesional, su desempeño con vocación al trabajo, simplemente lo realizan solo por interés particular (corrupción). En consecuencia, no hay una orientación por parte de los y las docentes a los estudiantes para que ocupen el tiempo libre en algo productivo y beneficio para ellos, esto ha suscitado que la mayoría de los jóvenes y adolescentes ambulen en las calles y aún más en el tiempo libre prolifere malos hábitos y la formación de pandillas, en este particular si un profesional que domina verdaderamente la pedagogía y responda a la necesidad del niño, adolescente y joven no se ha visto en ningún plantel educativo; por lo que, se ha previsto necesariamente diseñar una guía de empleo productivo del tiempo libre en los Novenos Años de Educación Básica en el Instituto Tecnológico Superior “Vicente León” del cantón Latacunga, Taller de capacitación a los estudiantes para el empleo productivo del tiempo con el fin de orientar al adolescente para la vida, este documento-guía constituye un referente curricular flexible que establecerá aprendizajes comunes mínimos en el tiempo libre de los niños/as ó él/ ó la adolescente a que pueda adaptarse de acuerdo al contexto y a las necesidades del medio escolar.
- ItemDiseño y elaboración del rincón de biblioteca en el aula, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños del primer año de educación básica de la escuela de práctica docente Pujili ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí en el periodo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Méndez Canchig, Ana Graciela; Sotalin Maila, Yesica Patricia; Tapia, IraldaEn el trabajo realizado se observa varios aspectos importantes para fomentar el hábito a la lectura en los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, utilizando como instrumentos de investigación la entrevista, la encuesta y la ficha de observación. Además el tipo de investigación que se ha utilizado es el método inductivo ya que se partió de lo particular para así llegar a lo general. La presente investigación se realizó, después de haber detectado y analizado el problema que se presenta en los niños y niñas, como es la mala pronunciación de distintas palabras y la falta de vocabulario para expresarse hacia los demás, planteando objetivos claros y actividades interesantes. Se considera que la investigación está fundamentada de manera teórica, debido a que la información ha sido extraída de diferentes autores especializados en el tema, lo cual fue de mucha ayuda, para ello, se encontró la solución planteando talleres que sirvan como guía metodológica y que ayude a desarrollar la imaginación, creatividad, vocabulario y fomentar el hábito a la lectura, logrando que la maestra guie a los niños/as a desarrollar actividades dentro del Rincón Biblioteca y así mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Así se ha culminado el estudio de investigación, posiblemente con logros más significativos para el desarrollo de la institución educativa, naturalmente no todo habrá sido perfecto pero al menos se prendió una luz que permitirá avanzar con mayor seguridad.
- ItemDiseño y elaboración del rincón de biblioteca en el aula, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños del primer año de educación básica de la escuela de práctica docente “Pujili” ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí en el periodo 2011-2012.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Méndez Canchig, Ana Graciela; Tapia, IraldaEn el trabajo realizado se observa varios aspectos importantes para fomentar el hábito a la lectura en los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, utilizando como instrumentos de investigación la entrevista, la encuesta y la ficha de observación. Además el tipo de investigación que se ha utilizado es el método inductivo ya que se partió de lo particular para así llegar a lo general. La presente investigación se realizó, después de haber detectado y analizado el problema que se presenta en los niños y niñas, como es la mala pronunciación de distintas palabras y la falta de vocabulario para expresarse hacia los demás, planteando objetivos claros y actividades interesantes. Se considera que la investigación está fundamentada de manera teórica, debido a que la información ha sido extraída de diferentes autores especializados en el tema, lo cual fue de mucha ayuda, para ello, se encontró la solución planteando talleres que sirvan como guía metodológica y que ayude a desarrollar la imaginación, creatividad, vocabulario y fomentar el hábito a la lectura, logrando que la maestra guie a los niños/as a desarrollar actividades dentro del Rincón Biblioteca y así mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Así se ha culminado el estudio de investigación, posiblemente con logros más significativos para el desarrollo de la institución educativa, naturalmente no todo habrá sido perfecto pero al menos se prendió una luz que permitirá avanzar con mayor...
- ItemEl embarazo en los adolescente(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Panchi Yanchaguano, Javier Arturo; Tapia, IraldaLa presente investigación se desarrolló para indagar en torno a una problemática social creciente, como es el embarazo adolescente con el objetivo de identificar las causas y consecuencias de esta problemática en el contexto particular en que se desarrollan los estudiantes de 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso. El problema de investigación se centró en la inexistencia de estrategias que contribuyan a prevenir el embarazo en los adolescentes de la institución, puesto que la comunidad educativa no reconoce las causas y consecuencias de esta problemática tanto en el entorno familiar como educativo. Para esto se ha aplicado la metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo de la investigación apoyada en las investigaciones bibliográfica y de campo. El aporte teórico de la investigación se enmarca en los fundamentos científicos y técnicos recopilados y presentados en la investigación, que sustentan la falta de información como principal causa del embarazo en los adolescentes y las graves consecuencias a nivel personal y social que implican asumir a edad temprana la responsabilidad de la maternidad y paternidad. El aporte práctico por su parte radicó en la identificación de los principales factores de riesgo existentes en la población estudiada, como la falta de reconocimiento de las causas del embarazo adolescente, la falta de comunicación entre padres e hijos para entablar diálogos afectivos que orienten a los jóvenes sobre su sexualidad, la inexistencia de programas institucionales de educación sexual, entre otros. El impacto de la presente investigación fue de tipo educativo y social, pues permitió determinar la necesidad de incluir dentro de los programas educativos planes de educación sexual como estrategia para prevenir una problemática social como es el embarazo adolescente. Los resultados que se obtuvieron en la investigación han permitido establecer la existencia de factores de riesgo para la existencia de embarazos adolescentes en los estudiantes del 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso, por lo cual es necesario que se implementen estrategias de educación sexual que permitan a los jóvenes tomar decisiones consientes y responsables acerca de su sexualidad.
- ItemLa lectoescritura para el desarrollo del aprendizaje significativo.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Acurio Calvopiña, Mónica Elizabeth; Pila Sánchez, María Susana; Tapia, IraldaLa investigación se enfoca en establecer como la lectoescritura incide en el aprendizaje significativo de los estudiantes del noveno grado de Educación Básica en la Unidad Educativa “Mariano Montes”; dentro de la investigación se abordó conceptos que permitió caracterizar las variables del problema a resolver mediante la estructura del marco teórico. Como objetivo general de la investigación se estableció determinar la incidencia de la lectoescritura en el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes del noveno año de Educación Básica en la Unidad Educativa “Mariano Montes”, llegando a un diagnóstico de la lectoescritura en los estudiantes y sus causas en el deficiente proceso de la misma. Se utilizó un método inductivo – deductivo que partiendo de información previamente establecida se logró establecer los temas necesarios para estructurar el marco metodológico, donde los resultados permitieron conceptualizar los hechos y fenómenos obtenidos mediante la investigación, datos obtenidos mediante una instrumento previamente estructurado para la realidad de la Unidad Educativa. Luego de obtener y analizar los datos se llegó a concluir que el proceso de lectoescritura es deficiente debido a que sus bases en los inicios del proceso de enseñanza no se los reforzó de una manera adecuada; por otro lado, los docentes no incentivan a practicar la lectura por tanto esto tiene repercusiones negativas en el proceso del aprendizaje significativo, debido a que el conocimiento no se transmite de manera adecuada y no se obtienen los resultados esperados en el aprendizaje de los estudiantes.