Browsing by Author "Tapia Borja, Alexandra Isabel"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y relación de la capacidad de intercambio catiónico con parámetros físicos y químicos en suelos de cinco sistemas productivos en Cotopaxi, mediante metodologías y aplicaciones móviles.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Changoluisa Caisaluisa, Nataly Rocio; Tapia Borja, Alexandra IsabelEn la actualidad la salud del suelo es importante para garantizar que los agricultores adopten nuevas prácticas sostenibles asegurando una buena salud alimentaria. La presente investigación se realizó en convenio con la Fundación Ekorural en el proyecto “Agricultura para la vida” y se estableció en la Universidad Técnica de Cotopaxi, la misma que tiene como objetivo evaluar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos de diferentes sistemas productivos (agroecológico, convencional, tradicional, degradado y ecosistema de referencia) en tres zonas como: Salache CEYPSA, Isinche y Carrillo con tres metodologías para obtener (CIC) que son : tinción con azul de metileno (AM), calcinación del suelo (MO), con la pasta saturada (pH), y dos tecnologías móviles como LandPKS para obtener el (color) y Slakes para (estabilidad de agregados). Con el método de tinción con azul de metileno el CIC máximo fue de 4,8 meq/100g en el sistema agroecológico ubicado en Salache y un mínimo de 0,83 meq/100g en un sistema degrado de la misma zona. Los resultados obtenidos por los análisis (AM) e (INIAP) presentan similitud con un CIC total que rondan entre 0-15 meq/100g estimando a estos suelos como pobres. Para verificar la validez de las aplicaciones móviles se comparó los resultados bajo una correlación de Pearson con una relación lineal media de 0,36 materia orgánica y 0,19 pH, mientras que estabilidad agregados -0,31 y el color -0,12 lo que indica que aún hay relación con una correlación débil lo que no influirá en la CIC. Estas metodologías y aplicaciones contribuirán a los productores en conocer de manera sencilla y de bajo costo la salud del suelo.
- ItemCaracterización de suelo mediante la técnica de cromatografía en papel en las terrazas agroecológicas del campus ceasa-UTC 2023.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Rosas Porras, Darwin Leodan; Tapia Borja, Alexandra IsabelLa presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Salache, el objetivo es caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel, para el cumplimiento del objetivo se apoyó en tres niveles de vegetación (Bajo), (Medio) y (Alto). Se investigo a través de la metodología establecida por Rivera, 2011 donde se recolecto treinta y nueve muestras de suelo, tres por terraza en forma de zig zag y clasificar por nivel de vegetación, para verificar la valides del resultado cromatográfico en papel se tomó muestras de suelo por nivel de vegetación y se analizaron en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con los resultados establecidos del (INIAP) y cromatografías en papel presentados se puede analizar que el suelo con nivel bajo en vegetación, existe presencia de suelos destruidos, una abundancia de abonos orgánicos no descompuesto y muy factibles en nitrógeno orgánico; nivel medio en vegetación, existe un suelo destruido sin materia orgánica, presencia de minerales aislados y ausencia de actividad biológica y enzimática que desaparecen los microorganismos benéficos para nuestros cultivos; nivel alto en vegetación, se puede observar buena presencia en relación a la materia orgánica y un porcentaje bajo de fertilizantes, en las terrazas con buena cobertura vegetal se observa uso de abonos orgánicos no descompuestos, minerales aislados sin relación con la poca materia orgánica que desaparece la actividad enzimática, muestra, un manejo sin maquinaria, con mala estructura, muestra momificación de la materia orgánica, las enmiendas de suelo no se están utilizando correctamente, un sistema de producción temporal, con inicios de degradación, la saturación y momificación de materia orgánica
- ItemDeterminación de la capacidad de fijación de carbono de los proyectos de forestación, reforestación y conservación ejecutados por el GAD Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Remache Villacís, Flor María; Tapia Borja, Alexandra IsabelEl uso de ecosistemas forestales y conservación de páramos como reservorios de carbono cada día es más aceptado. Sin embargo en el Ecuador no existe suficiente información sobre este tipo de estudio. El objetivo de este trabajo fue la determinación de la capacidad de fijación de carbono de los proyectos de restauración forestal y conservación de páramos ejecutados por el GADPC en el año 2016. En primer lugar se estableció la metodología para la cuantificación de carbono donde se utilizó el método directo o destructivo el cual consistió en arrancar las plantas, pesarlas en fresco con una balanza digital y secarlas en una estufa a una temperatura de 75ºC durante 72 horas y así obtener la cantidad de biomasa mediante la relación entre peso seco/peso húmedo, luego convertir los valores de biomasa a carbono multiplicamos por la constante de 0.5 y finalmente para determinar la cantidad de dióxido de carbono fijado se multiplica por el factor de conversión de 3.67.
- ItemDiagnóstico del sistema de gestión actual del proceso del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) para su conservación en la planta procesadora de la parroquia Chugchilan, Cotopaxi, 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cervantes Salazar, Melissa Rosalía; Tapia Borja, Alexandra IsabelEn esta investigación se realizó el diagnóstico del sistema de gestión actual del proceso del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) de la variedad INIAP 450 Andino y Nativo para su conservación en la planta procesadora de la parroquia Chugchilan, para lo cual, se realizó una matriz de verificación con los siguientes puntos de estudio infraestructura, materiales y procesos con sus respectivas evidencias fotográficas, análisis de laboratorio físico-químico y microbiológicas del chocho basadas en las normas NTE INEN, ISO, BPM, TULMAS. La metodología se realizó en cuatro fases: la primera fase fue la identificación del lugar de estudio y recolección de información de la empresa y de fuentes bibliográficos confiables; segunda fase se realizó los análisis de laboratorio físico-químico y microbiológicos del chocho amargo y desamargado; la tercera fase mediante la matriz de verificación de infraestructura, materiales y procesos ayudara a determinar los puntos más críticos de los procesos para sugerir mejoras; cuarta fase una vez encontrados los puntos críticos mediante la matriz de verificación se realizó un manual. Con todo lo anteriormente mencionado se identificó 5 puntos críticos como son: recepción de la materia prima, clasificación, enjuague, desamargado y almacenamiento, mientras que los resultados de los análisis físico-químico, se estableció que la humedad en chocho amargo un 15.18% y 10.40% fuera de lo establecido en la normativa NTE INEN 2389 del 11-12%. En el parámetro de recuento de coliformes totales en chocho desamargado de un 3.7 x 10² UFC/g con una incertidumbre de ± 3.84% y 1.4 x 10³ UFC/g con una incertidumbre del ± 2.67% establecido en la normativa NTE INEN-ISO 4832:2016. En las dos repeticiones de análisis microbiológicos del agua de rio del parámetro de recuento de e. coli (coliformes fecales) es de un <1 UFC/100mL con una incertidumbre de ±0.33 Log y de 2.6 x 10⁴ ² UFC/g con el mismo valor de incertidumbre de la primera fuera de lo establecido en los métodos de análisis Standard Methods 9222B/Filtración membrana. Finalmente, se concluye de los 16 puntos que se calificaron en la matriz se tiene un 37.5% de cumplimiento por lo que se necesita mejorar inmediatamente el proceso. Por esta razón se realizó un manual de procedimientos que servirá como una herramienta de mejora continua de la empresa.
- ItemDiseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para optimizar el proceso de pelambre en la empresa “Curtipiel Martínez”, parroquia Izamba, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, periodo 2013-2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Fernández Lescano, Juan Bolívar; Tapia Borja, Alexandra IsabelLas Curtiembres, es una industria de importancia, en el desarrollo económico dentro de la provincia de Tungurahua, prueba de esta actividad ha generado empleos y progresos económicos a muchas familias ecuatorianas, esta habilidad de transformar las pieles de los animales a cuero, es una de las más contaminantes, por los insumos químicos que usan para obtener sus productos de óptima calidad y el consumo de agua es de grandes volúmenes que emplean para la producción y obtención del cuero. Se realizó los análisis de laboratorio al agua que proviene de la fase del pelambre, los parámetros hacer examinados se encontraban fuera de la Normativa Ambiental Vigente….
- ItemEfecto de extractos vegetales con solventes orgánicos de falso tabaco (nicotiana glauca) y jengibre (zingiber officinale), para el control de mosca blanca (bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Pullutasig López, Danilo Javier; Tapia Borja, Alexandra IsabelBemisia tabaci es una plaga qué puede producir pérdidas hasta el 100% de la producción en solanáceas y cucurbitáceas, debido a su rápida diseminación en los cultivos lo que ha obligado a los agricultores a tomar medidas de control basada en aplicaciones frecuentes y excesivos productos químicos. La presente investigación se realizó en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y como objetivo fue evaluar el efecto de los extractos vegetales con solventes orgánicos de falso tabaco y jengibre en mosca blanca a tres concentraciones de 25%, 50%, incluyendo al testigo 0%, donde se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo factorial A*B con seis tratamientos y tres repeticiones, en cada tratamiento se liberó 40 individuos de la especie, donde se aplicó los extractos vegetales. La toma de datos de la mortalidad se la realizo mediante observación a los cinco minutos después de haber aplicado los tratamientos, utilizando el conteo y extracción de individuos muertos. De igual manera se realizó el análisis composicional de los extractos vegetales en estudio mediante tamizaje y cromatografía de gases. De los resultados obtenidos se determinó que los compuestos con mayor presencia son alcaloides, taninos o polifenoles y triterpenos, para Falso tabaco (Nicotiana Glauca) y esteroles insaturados, taninos o polifenoles y esteroles no saturados, para jengibre (Zingiber officinale). Se estableció que los extractos vegetales controlan Bemisia tabaci en condiciones de laboratorio, con un promedio de 23.66 individuos muertos por Nicotiana Glauca. Para la interacción entre extractos*concentraciones, Nicotiana Glauca, en una concentración al 50% presento un promedio de 29 individuos muertos durante los cinco primeros minutos de aplicación del extracto.
- ItemEvaluación de especies gramíneas locales para la remediación de suelos contaminados por metales pesados en la empresa Triboilgas(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-11) Catagña Niza, Juan Alberto; Tapia Borja, Alexandra IsabelEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de fitorremediación de tres especies gramíneas: Guinea (Panicum maximun), Marandú (Brachiaria brizantha) y Mombaza (Panicum maximun), en suelo contaminado con hidrocarburos en la comunidad de Flor del pantano, Provincia de Orellana. Delimitada el área de estudio se realizó un análisis de la concentración en el suelo de 5 de metales pesados, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y cromo total. Los resultando mostraron que cuatro de ellos cumplían con los valores máximos permisibles a diferencia del cromo total que excedía los valores. Las especies introducidas crecieron durante 3 meses (90 días), después de este período se realizó un análisis del cromo total en el suelo, para conocer la capacidad de extracción del contaminante cromo total en los diferentes ensayos.
- ItemEvaluación de la concentración de ozono (O3) en la última etapa de desamargado de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) para la conservación del producto final.(Ecuador: Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Pruna Veintimilla, Welinton Carlos; Tapia Borja, Alexandra IsabelEn la presente investigación se evaluó la concentración de ozono (O3) en la última etapa de desamargado de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para la conservación del producto final con material genético de Lupinus mutabilis (mescla de var. INIAP Andino 450 y Nativo) y el uso de agua ozonificada (O3) en tres concentraciones (0.26ppm, 0.35ppm, y 0.42ppm). La aplicación de ozono disuelto en agua para la desinfección de productos alimenticios altamente perecibles, como lo es en la mescla de variedades de chocho INIAP 450 Andino y Nativo, dando como mejor tratamiento (T1), con concentración de ozono en agua de 0,26 ppm, mediante la observación en laboratorio para los análisis sensoriales, garantiza la inhibición del crecimiento microbiano que permitió alargar su tiempo de vida útil a 21 días, demostrando que se ajusta a lo estipulado en la normativa NTE INEN 2390:2004 - Leguminosas. Grano desamargado de chocho, mientras que comparado con otras concentraciones de ozono más alta que se aplicó se registró daños al grano. En cuanto a los indicadores evaluados de análisis físico-quimicos y microbiológicos en día 21 fueron en humedad 72.85%, Coliformes Totales 1.4 x 10⁶ UFC/g, Aerobios Mesófilos <10UFC/g, Escherichia coli <10UFC/g, Mohos <10UFC/g & Levaduras 7.8 x 102 UFC/g, 0 % presencia de plagas y enfermedades. Se determinó que el uso de agua ozonificada facilita el desamargado y alaga la vida útil del producto en percha.
- ItemEvaluación de la obtención del aceite esencial del eucalipto (eucalyptus) como plaguicida para el control de mosca blanca (aleyrodidae).(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2023-02) Pinto Flores, Erick Joel; Tapia Borja, Alexandra IsabelEsta investigación tuvo el objetivo de evaluar la obtención del aceite esencial del eucalipto (Eucaliptus) como plaguicida para controlar la mosca blanca. Por lo cual, se realizó un análisis de distintas combinaciones de aceite de eucalipto con agua; se estableció la metodología para la extracción del aceite mediante el proceso de arrastre por vapor; donde, se utilizaron 206 gramos de hojas de eucalipto recolectadas en la parroquia Atocha de la ciudad de Ambato. La extracción del aceite de eucalipto se realizó en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, además fue de un diseño experimental y descriptivo, que favorecieron el establecimiento del sujeto de estudio y la descripción del comportamiento del plaguicida a base de aceite de eucalipto. Los principales resultados conseguidos fueron luego del análisis del aceite esencial de eucalipto que estuvo compuesto principalmente por 1,8 –Cineole (Eucaliptol), Alfa-Pineno, Limoneno, Alfa-Terpineol y 2-Beta-Pineno, además de presentar un aspecto liquido transparente verdoso y de aroma fresco mentolado. Con respecto a la efectividad del aceite como plaguicida se determinó que las combinaciones de 0,45 ml de aceite más 2,55 ml agua, con 0,11ml de emulsificante Tween 80 que nos da una concentración del 15% y de 1,5 ml de aceite más 1,5 ml agua con 0,11 ml de emulsificante Tween 80 que nos da una concentración al 50% elimina una cantidad elevada de moscas blancas después de un periodo de 2 y 6 minutos respectivamente. Se concluye que el aceite extraído de las hojas de eucalipto puede ser utilizado como un plaguicida alternativo para el control de la mosca blanca, ya que es un producto natural que no afecta a la planta como suelo y ambiente.
- ItemEvaluación de tres tipos de té de frutas a diferentes frecuencias en el comportamiento agronómico de la asociación de cultivos de lechuga (lactuca sativa), remolacha (beta vulgaris) y apio (apium graveolens) en el Campus Salache, 2023-2024(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Mena Alvarez, Joselyn Aracely; Tapia Borja, Alexandra IsabelEl presente proyecto de investigación se estableció con el fin de evaluar Té de frutas a diferentes frecuencias en el comportamiento agronómico de la asociación de cultivos de lechuga (Lactuca sativa), remolacha (Beta vulgaris) y apio (Apium graveolens), en el Campus Salache, se basa en la aplicación de té de frutas (P) P1= Papaya, P2= Plátano, P3 = Mora estos disueltos en 6 litros de agua respectivamente, y en frecuencias (F) de aplicación F1= 15 días, F2= 30 días, F3= 45 días. Se registró las variables: número de hojas, altura planta, ancho de la hoja, largo de la hoja, número de tallos, peso de cosecha en la asociación de cultivos a los 15, 30 y 45 días a partir de la primera aplicación. Se aplicó un arreglo factorial de 3x3 implementando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con tres repeticiones. Los resultados obtenidos presentan que acorde al desarrollo de la planta se identificó que el mejor te de fruta y frecuencia de aplicación, en el cultivo de lechuga fue P2 (Plátano) y la frecuencia F2 (45 días) en la variable ancho de hoja con 13,67 cm, en el peso a la cosecha con 0.396 kg. Y presento un costo beneficio de $ 0,95. En el cultivo de remolacha el mejor té y frecuencia fue P2 (Plátano) y la frecuencia F2 (45 días), en la variable altura de planta con 25,67 cm.; en el número de hojas con 10,33; en el ancho de hoja con 5,13 cm.; en el largo de la hoja con 12,67 cm.; y el peso a la cosecha con 0,4 kg. y presento un costo beneficio de $ 0,13. En el cultivo de apio el mejor té y frecuencia fue P3 (Mora) y la frecuencia F3 (45 días), en la variable número de tallos con 9,33 y en el peso a la cosecha con 0,27 kg. Y presento un costo beneficio de $ 0,109.
- ItemEvaluación del efecto de algas de diatomeas en cuatro dosis para el control de áfidos (Brevicoryne brassicae) en dos variedades de brócoli ( Brassica oleracea) en el sector de Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha en el año 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Heredia Noroña, Cesar Andrés; Tapia Borja, Alexandra IsabelLa presente investigación se llevó a cabo en el Barrio Chanizas, Parroquia Machachi del Cantón Mejía Provincia de Pichincha, a una altura de 2.886 msnm y coordenadas latitud 0° al Sur y longitud 75° Oeste. El objetivo fue determinar el efecto de algas de diatomeas en áfidos (Brevicoryne brassicae) de cuatro dosis de algas de diatomeas en dos variedades de brócoli (Brassica oleracea var. Avenger & Steell). Se llevo implemento un diseño completo de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 4 x 2, dando un total de 10 tratamientos y 3 repeticiones. Mismo Experimento que se realizó en campo, las labores pre siembra fueron arado y surcado del campo para posteriormente colocar las plántulas compradas en el sector de Salcedo. Los indicadores para evaluar fueron: Altura de las plantas (PA), porcentaje de incidencia (PI), y numero de hojas (NH). Se obtuvo los siguientes resultados: El tratamiento con mayor incidencia en plagas es el T10 (Stell) con un promedio de 34,67%. El brócoli con menor porcentaje de incidencia a plagas es el T4 (Stell 25g/lt) con un porcentaje promedio de 13,33% ubicándose en el último rango (B); cabe notar que los tratamientos T7 (Avenger 45g/lt), T8(Stell 45g/lt), T2(Stell 15g/lt) y T3(TAvenger 25g/lt) se encuentran con un porcentaje de incidencia igual con un 20%. En costo el tratamiento T7 fue el que mejor resultados arrojo. por lo tanto, se recomienda utilizar para el control de 25g/lt como alternativa al control químico. Palabras claves: B brassicae, Brócoli, algas de diatomeas, dosis, frecuencia.
- ItemEvaluación en la aplicación de agregados (ácido cítrico y ascórbico) en la última etapa de desamargado del chocho (Iupinus Mutabilis Sweet) para el empaque en la cooperativa de producción “COOPGRANACH” en la provincia de Cotopaxi, cantón Sigchos , parroquia Chugchilan (2022-2023).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Tituaña Orquera, Yulissa Lizbeth; Tapia Borja, Alexandra IsabelEn la presente investigación se llevó a cabo una evaluación de agregados (ácido cítrico y ascórbico) en diferentes dosificaciones la misma que se realizó en la planta procesadora de COOPGRANACH para tener una vida útil más duradera del chocho después del empaque esto se realizó con guías en base a la Norma INEN y la Norma COODEX alimentario la cual define el límite de aplicación de los ácidos en base a una Normativa para el uso de Aditivos con parámetros para la aplicación de ácido sobre alimentos se deben realizar en una cantidad no mayor a de la materia prima. La aplicación de los ácidos se realizó mediante 3 tratamientos en cual se realizaron diferentes dosificaciones , en el tratamiento 1 se aplicó ácido cítrico en una cantidad de 25gr en una cantidad de 600gr de chocho , en el tratamiento 2 se aplicó ácido ascórbico en una cantidad de 25gr en una cantidad de 600gr de chocho y el tratamiento 3 se realizó la aplicación de la mezcla de los de los dos ácidos el ácido cítrico en una concentración de 12.5gr y ácido ascórbico con una concentración de 12.5gr con un tiempo de reposo de 5 minutos y registrando los datos de pH antes y después de su aplicación , se realizó un diseño completamente al azar el cual nos representa los resultados. Se realizó análisis físicos donde los resultados que presenta que el chocho después de los 21 días de la aplicación su humedad de chocho sin sal es de 72.23% y de chocho con sal es de 72.03% es adecuada según la Norma NTE INEN 2390:2004 Leguminosas. Grano desamargado de chocho. El análisis sensorial se realizó en base a un diseño completamente al azar (DCA) en donde se registró los datos (color, sabor, olor y aspecto) al momento de la aplicación de diseño se llegó a la conclusión que todos son factores que influyen en la vida útil del chocho. Los análisis microbiológicos que se realizaron (Recuentos de aerobios mesófilos totales, coliformes totales, escherichia coli , moho y levaduras) se encuentran en un rango moderado. Los costos totales son los adecuados que puede usarse en la empresa para tener una previa aplicación en la materia prima y ser degustado para el mercado.
- ItemIdentificación de microorganismos mediante la captura en dos terrazas agrícolas en el Campus Salache, Latacunga, Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Sánchez Riofrio, Christian David; Tapia Borja, Alexandra IsabelLa presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache a una altura de 2747 m.s.n.m con 78° 37'28'' de longitud oeste y 0° 59' 60'' de latitud sur con el objetivo de identificar microorganismos mediante la captura en dos terrazas agrícolas. Se aplicó una hipótesis estadística para evaluar medias mediante una prueba T y realizar una comparación de dos terrazas de banco en la cual se determina si existe diferencia significativa. Para evaluar estadísticamente los datos obtenidos en el experimento, se realizó una cuantificación de hongos y bacterias del suelo posteriormente se empleó una prueba T y la relación de fuentes de varianza significativa. La investigación expresó los siguientes resultados: la terraza agrícola número ocho tuvo mayor significancia, ya que produjeron los mejores resultados de colonización de microorganismos en base a Trichoderma, Aspergillus, Beauveria, Alternaria, Fusarium y Botrytis obteniendo porcentajes de colonización del 77,93% en la terraza agrícola ocho y con 60,18% para la terraza siete con lo que respecta a hongos con medios de cultivo agar de papa dextrosa (PDA), siendo así también con un alto porcentaje de colonización para bacterias localizadas los géneros Bacillus, Micrococcus y Clostidium del 171, 18% para la terraza agrícola número ocho y 130,31% para la terraza agrícola siete con medios de cultivo agar plate count (PCA).
- Item“Remoción de arsénico en agua de uso agrícola utilizando un filtro, en la Junta de Tiliche San José Provincia De Cotopaxi período 24-24”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Naula Lema, Carlos Cuauhtemoc; Tapia Borja, Alexandra IsabelThis project involved the design, implementation, and evaluation of a pilot multilayer filter for the removal of arsenic in intended water for agricultural use in the Tiliche San José Board, Cotopaxi Province. This region faces contamination problems in its irrigation water sources due to its volcanic origin. According to the reviewed background, the arsenic levels in the water exceed 0.1 mg/L, exceeding the Ecuadorian regulation of irrigation water quality established in the Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA). This presents a significant risk to both health and agricultural production. The designed filter consists of 40 cm of 1 mm zeolite, two 10 cm layers of large limestone (100-120 mm), two layers of medium limestone (40-60 mm) and a layer of 1 cm polyethylene filter cloth. During initial testing, the filter reduced the arsenic concentration in water from 0.88 mg/L to 0.75 mg/L, representing a 14.77% removal. After making modifications to the filter media configuration, which included adding a layer of cloth to divide the zeolite into two 20 cm layers, the filter's efficiency significantly improved, achieving a reduction from 0.80 mg/L to 0.48 mg/L, equivalent to a 40% removal. The filter was monitored continuously every 50 minutes for 300 minutes of filtration, distributed in two irrigation shifts. On the first day, an average removal of 15% ± 2.04% was achieved, while during the second irrigation round, the removal was 12% ± 5.01%. The total estimated cost for the implementation and construction of the filter was USD 341.04.