Browsing by Author "Toaquiza Pastuña, Milton Edwin"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemRupturas en el uso de la lengua kichwa en los jóvenes de la parroquia de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujili, en el periódo marzo – septiembre del 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Toaquiza Pastuña, Milton Edwin; Cobo Carrillo, José AntonioSon algunas, las causas de la ruptura de la lengua kichwa, desde los inicios de la República; los gobiernos del Ecuador nada hicieron por mejorar las condiciones de la vida de los indígenas, más bien seguían marginados, explotados y esclavizados, de la misma manera la lengua kichwa seguía siendo catalogado como Yanga Shime de los indios, que significa “lengua que no vale”. La lengua kichwa es parte de la herencia de los pueblos indígenas, siendo parte de la identidad cultural; se concibe como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que pueden fundamentar el sentimiento de pertenencia. Dentro de la cosmovisión indígena lo esencial de su cultura está en el lenguaje, el lenguaje nos indica a que etnia pertenece y de donde proviene, es el indicador de las raíces del pasado, es el alma de la cultura, al perder la lengua se pierde la identidad cultural. En el caso concreto del kichwa se está perdiendo porque en la sociedad en la cual nos desenvolvemos, ha sido discriminatoria con los indígenas, quienes sienten recelo de hablar su lengua y negar su estirpe, entonces la lengua va perdiéndose, una lengua se pierde porque se deja de usarla, se pierde porque es remplazada por otra que tiene mayor cobertura poblacional como la lengua española. Sin embargo, un factor determinante que ha contribuido a la pérdida del kichwa ha sido la migración, esta problemática se ha evidenciado con mayor fuerza en los actuales momentos, en los cuales por la falta de trabajo y recursos económicos los padres y sus hijos migran a las grandes ciudades, es aquí donde la alienación cultural se da, las tradiciones y costumbres propias de las comunidades indígenas se transforma para adaptarse al nuevo contexto social.