Browsing by Author "Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de la Prevalencia de “ehrlichia canis” en la Clínica Veterinaria “Zoosalud” de la Ciudad de La Maná.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Rivadeneira Aguirre, Marcelo Vladimir; Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg.Ehrlichiosis canina es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, esta a su vez es una bacteria coco gram negativa la cual infecta directamente los mocitos circulates, esta enfermedad afecta directamente a los perros (Canis familiaris) ya que su principal vector es la garrapata marón o Rhipicephalus sanguineus. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de esta enfermedad, en pacientes que asisten a la clínica Veterinaria “Zoosalud” la misma que se encuentra ubicada en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. Se utilizaron 100 animales tomados al azar los cuales llegaban a consulta, sin importar sexo raza, edad o sintomatología presentada, a lo que se trató de llegar con esto es averiguar cuantos animales presentaban la enfermedad incluso sin presentar aún síntomas. Se procedió a tomar una muestra de sangre de 1 a 2 cc directamente de la vena cefálica o en ciertos casos de la vena safena, luego de esto se procedía a ubicar en un tuvo con EDTA para evitar su coagulación, se colocó una gota de sangre y dos de la sustancia Buffer que venía dentro del mismo test. Se esperó de 10 a 20 min por test y luego de esto se marcaba como negativa en caso de no haber rastro debajo de la marca T. Como resultados se encontró que existe un porcentaje de 68% de presencia de Ehrlichia canis, en la clínica mencionada anteriormente, teniendo en cuenta las variables medidas, se encontró que es machos el porcentaje de positivos fue de un 55.9 % en machos mientras que un 44.1 % fue encontrado en hembras. La variable de edad mostró una mayor susceptibilidad en caninos mayores a 2 años con un porcentaje del 48.8 %, seguido de los caninos de 9 meses a dos años con un porcentaje del 30.7 %. Estos resultados permitirán tomar medidas de prevención para los dueños de las mascotas.
- ItemDiagnóstico sanitario (parasitario) en ovinos marin magellan meat merino (4m) en el núcleo genético Yanahurco de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Nacimba Topón, Paulina Elizabeth; Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg.La presente investigación tuvo como objetivo realizar el diagnóstico sanitario (parasitario) en ovinos Marin Magellan Meat Merino (4M) en el nucleó genético Yanahurco de la provincia de Cotopaxi, ubicado el cantón Saquisilí en el cual se analizaron una población de 60 ovinos a partir de muestras de heces fecales a través de exámenes coprológicos usando el método helminto-ovoscopico de flotación the Faust, en el cual se determinó el porcentaje de animales positivos, distribución porcentual de acuerdo con el género de parásitos identificados, edad, sexo y la especie de parásito con mayor prevalencia en cada etapa. Se empleó estadística descriptiva analizando los valores máximos, valores mínimos y porcentajes mediante el programa Excel 2016. De los resultados obtenidos de las 60 muestras fecales de los animales examinados la totalidad de 36 ovinos es decir el 60% fue Positivo a alguna infestación por helmintos de la clase Nematoda. Los géneros más relevantes en todos los animales de acuerdo con la especie parasitaria fueron: Nematodirus spp. 50%, Haemonchus spp. 22%, Tenia spp. 13%. Con referencia a la edad se evaluaron ovinos de (3-4 meses, 1 año, 5 años) se evidenció que los animales de 5 años tienen el 53% de parasitosis, los cuales se encontraron triparasitados con los géneros Taenia spp. 66 %, Nematodirus spp. 33%, Haemonchus spp. 16%, Con respecto a la relación de acuerdo con el sexo, se encontró mayor porcentaje de parasitosis en hembras con el 35% de las cuales se encontraron con incidencia de los siguientes géneros, Haemonchus spp.84%, Coccidias spp. 67%, Nematodirus spp. 49%, Taenia spp. 66%, Trichuris spp. 67%. Bajo las condiciones del presente estudio se concluye un alto porcentaje de ovinos parasitados en esta explotación.
- ItemPrevalencia de brucella canis y factores asociados en (canis familaris) en el barrio el Rosal, Salatilín parroquia Mulaló.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Guamanquispe Reiban, Diana Estefanía; Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg.El objetivo de esta presente investigación tubo como finalidad determinar la presencia de Brucella canis y factores asociados, en los barrios El Rosal y Salatilín de la Parroquia de Mulaló; para lo cual se tomó muestras sanguíneas de 75 perros domésticos, las mismas que fueron debidamente obtenidas, donde se sometieron a la prueba de diagnóstico Rapid Test Kit para Brucella canis. Para establecer los factores asociados se realizaron encuestas y fichas clínicas, con datos proporcionados por los propietarios de los caninos. Los resultados obtenidos de la investigación del análisis de los exámenes del Rapid Test Kit en las muestras sanguíneas concluyen que en los barrios El Rosal y Salatilín de la Parroquia de Mulaló no existe prevalencia de Brucella canis. En lo referente a los factores asociados más importantes , el 95% de los caninos habitan en el patio de la casa, el 90% de los caninos el piso donde habitan es de tierra, el 95% de caninos posee un espacio amplio para desarrollarse, el 61% interactúan con otras especies , el 100% de los caninos no han ingerido productos abortados , el 75% de los caninos la frecuencia de la alimentación es de 2 veces al día , el 64% de los caninos el tipo de alimentación es comida de casa , 81% de los caninos nunca llevan al veterinario , el 100% no ha presentado enfermedades a nivel del aparato reproductor del canino, el 100% de los caninos no ha consumido animales muertos y el 100% de la población canina ha mostrado una prevalencia Negativa a Brucella canis. Al terminar la investigación, se procedió a concientizar los habitantes a la responsabilidad de poseer caninos domésticos mediante charlas y conferencias sobre el cuidado y manejo sanitario respectivo, en la población de los Barrios El Rosal y Salatilín de la Parroquia de Mulaló.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (canis lupus familiaris) de la parroquia carcelén del distrito metropolitano de QUITO.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Segovia Proaño, Ibana Gabriela; Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg.En la presente investigación se estudió la “Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) en la parroquia Carcelén del Distrito Metropolitano De Quito.” Tuvo como objetivo la determinación de parásitos gastrointestinales en los caninos, mediante la técnica de flotación Sheather. Con una población muestreada de 100 caninos al azar. De los resultados obtenidos el 31% de caninos fueron positivos a parásitos gastrointestinales de los cuales se consideró su sexo, edad, prevalencia, tipo de parasitosis y parásito más común. En el grupo de sexo los resultados fue de; 43 caninos hembras con 45,16% y 57 caninos machos con 54,84%. En el grupo de edad se obtuvo; 14 caninos de 1 a 12 meses con 46,16%, 11 caninos de 1 a 5 años con 32,26% y 6 caninos > a 5 años con 19,35%. El parásito más común fue Toxocara canis con: 6 caninos son hembras 19.35% y 8 caninos machos 25.81%, con relación a la edad donde tuvo una incidencia del 45,16% en relación con el resto de parásitos. En relación al sexo su presencia en los caninos machos fue 25, 81%, los resultados de acuerdo al sexo, indican que no hay diferencias significativas entre el sexo y la prevalencia de parásitos gastrointestinales; es decir que éstos se presentan de igual manera en machos y hembras. El siguiente parásito que presentó una alta incidencia fue Ancylostoma spp. con un 16,12% en relación a los grupos de edades. En referencia al grupo de sexo, su presencia fue equitativa con un 9,68%. Concluyendo con la socialización de resultados que fue de alto impacto por parte de los propietarios de las mascotas, obteniendo una respuesta positiva en el manejo sanitario de sus mascotas, obteniendo una respuesta positiva en el manejo sanitario de las mascotas, planificando una campaña masiva de desparasitación. Comprometiéndose a tener un calendario de actual de desparasitación. Los resultados de los exámenes coprológicos fueron entregados a cada uno de los propietarios de los caninos.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (canis lupus familiaris), en el distrito metropolitano de Quito parroquia de Pintag barrio el Rosario.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Catagña Males, Raquel Cristina; Toro Molina, Blanca Mercedes, Mg.La presente investigación se realizó en el Barrio el Rosario de la Parroquia de Pintag del Distrito Metropolitano de Quito, basándose en determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (canis lupus familiaris), mediante el análisis coproparasitario, para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonósicas. La técnica que se puso en práctica fue la de sheather, el número total de animales muestreados fueron 100 obteniendo los siguientes resultados: animales positivo a parásitos 66 representando el 64,07% y 37 animales dieron negativos interpretándose como el 35,95%. Según el tipo de parasito encontrado en primer lugar, Ancylostoma caninum con el 42,71%, seguido por Toxocara Canis reflejando el 13.6%, Dipylidium caninum con el 3,89%, Trichuris vulpis con el 4,85%, por ultimo Tenia con el 0,97%. Caninos entre 0-12 meses, de ellos 26 animales positivos representando el 25,2%; Animales 1-5 años se refleja 38 positivos con un 36,8%; Animales mayores a los 5 años de ellos 8 animales positivos con el 7,76%. En la variable sexo de los caninos se evidenciaron 48 casos positivos para machos, 32 casos de Ancylostoma caninum, que representa el 31,06%, 11 positivos para Toxocara canis con un 10,67%, 4 positivos para Dipylidium caninum que representa el 3,88% y 1 positivos para Tenia con el 0,97%. En hembras los positivos a parasitosis fueron 11 pacientes con Ancylostoma dando el 10,66%, 4 positivos para Toxocara canis con el 3,88% y 5 animales positivos a Trichuris vulpis representando el 4,85%. Variable raza pequeña se encontraron 8 positivos en el caso de Ancylostoma caninum con el 7,76%, 4 positivos para Toxocara canis representando el 3,88%. Para la raza mediana, 24 casos positivos para Ancylostoma caninum que es el 23,30%; 3 positivos a Toxocara canis con el 2,91%; 2 casos positivos para Trichuris vulpis. Para la raza grande 21 casos positivos para Ancylostoma representando el 20,38%; 2 positivos para Toxocara canis con el 1,97%; 4 casos positivos para Dipylidium caninum con el 3,88%; 1 positivo para Tenia con el 0,97% Se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad y la elaboración de planes de desparasitación para las mascotas