• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Gutiérrez, Heimmy Isabel"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las emociones humanas asociadas al cambio climático en la Comunidad de San Pablo, parroquia Mulalillo, cantón Salcedo.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Torres Gutiérrez, Heimmy Isabel; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El análisis realizado en este estudio se centró en la relación entre las emociones humanas y el cambio climático dentro de la comunidad de San Pablo, en la parroquia Mulalillo, cantón de Salcedo, provincia de Cotopaxi. El propósito principal fue reconocer las emociones más comunes entre los residentes, así como los impactos del cambio climático en sus comportamientos y hábitos relacionados con la sostenibilidad. Se utilizó un método cualitativo, aplicando como herramienta principal la escala PANAS (Afecto Positivo y Negativo), que se aplicó a una muestra de 207 personas. Esta escala de Likert, facilitó la evaluación de emociones tanto positivas como negativas a través de 20 elementos. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas que aportaron al análisis a partir de experiencias personales. Los resultados fueron analizados utilizando el software ATLAS. ti para la codificación cualitativa, así como QGIS para la representación espacial del área en estudio. Se demostró que las emociones no deben ser vistas únicamente desde un punto de vista psicológico, sino también como un aspecto esencial para comprender cómo el cambio climático impacta en la salud mental, la cohesión social y la habilidad de adaptación de las comunidades. Las emociones positivas más reportadas fueron "interés" y "actividad", cada una con un 11%, indicando un deseo genuino de participar en acciones relacionadas con el medioambiente. Por el contrario, las emociones negativas más prevalentes fueron "nerviosismo" y "ansiedad", igualmente con un 11%, vinculadas a un alto nivel de incertidumbre ante la crisis climática. Se notó que las mujeres tienden a experimentar de manera más intensa emociones como el miedo y la angustia, mientras que los hombres muestran mayores niveles de ansiedad e inquietud. Esta información subraya la necesidad de incluir una perspectiva de género y emocional en la comunicación ambiental. El estudio llega a la conclusión de que las emociones impactan de manera directa la forma en que se percibe y responde al cambio climático. En conclusión, el análisis demuestra que integrar las emociones en la educación ambiental, la comunicación sobre el clima, los espacios comunitarios, la gestión del entorno y la equidad de género es fundamental para impulsar respuestas sostenibles frente al cambio climático. Reconocer y canalizar las emociones colectivas no solo facilita la acción, sino que también refuerza la capacidad de resiliencia de las comunidades. De esta manera, la gestión emocional se posiciona como un eje central para transformar la preocupación ambiental en prácticas duraderas y equitativas que contribuyan a enfrentar los desafíos climáticos de manera más efectiva.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C