Browsing by Author "Torres Tamayo, Enrique, PhD."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y construcción de un colector secador solar para quinua y amaranto aplicado al proyecto de granos andinos en la facultad caren en la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Alvarez Amores, Stalin Fabián; Guano Rengifo, Luigi Ricardo; Torres Tamayo, Enrique, PhD.El presente proyecto de titulación tuvo como objetivo diseñar, construir e implementar un colector secador solar de Quinua y Amaranto y de esta manera mejorar el proceso de secado y la calidad al almacenamiento de dichos productos, para posteriormente ser sembrados o experimentados en el laboratorio de Granos Andinos de la Universidad Técnica de Cotopaxi en su campus Salache. En el diseño del secador se realizó una investigación previa para determinar los parámetros idóneos, adaptados a la condición de trabajo y cantidad del material a secar. En primer plano se detalla el marco teórico, en donde se investigó las tecnologías de secado solar, así como también los tipos de secadores. En segunda instancia se observa la metodología para el diseño, donde se tomó en consideración las fórmulas más elementales para el diseño del secador solar, por medio del análisis de las normas correspondientes a la construcción de estos sistemas, con lo cual se determinó que una cámara de secado posee características similares a las de un horno, en tal sentido se optó en adquirir un horno de cuatro bandejas, en las cuales abarca 1kg por cada bandeja, por lo que el diseño de las bandejas, solo fue similar en cuanto a medidas, con la variante de que se adquirió un malla de 60 micras para que circule libremente el flujo de aire caliente por el grano. Por requerimiento del beneficiario se hizo necesario implementar un sistema eléctrico auxiliar, el cual garantice un flujo continuo de calor, mismo que funciona con un controlador de temperatura con el cual cuando las condiciones climáticas del sitio no sean favorables el proceso de secado continuara por medio del sistema mencionado. Posteriormente realizadas las pruebas se observó que cumplía con las necesidades solicitadas ya que las muestras de 500g de Quinua y 200g de Amaranto fueron secadas en un promedio de 4 horas, hasta llegar a sus estándares de 9% y 11% respectivamente, estos estándares se determinaron por medio del uso de una balanza de precisión y de un medidor de humedad, tomando datos en lapsos de media hora, por lo que se cumplió con las expectativas esperadas.
- ItemImplementación de un biodigestor para la obtención de biogas a partir de los excrementos de los animales de granja ubicada en el cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Acosta Clavijo, Jessica Maricela; Muñoz Santana, Luis Alfredo; Torres Tamayo, Enrique, PhD.La falta de tratamiento en los desechos animales de granja ocasiona contaminación a los acuíferos y la imposibilidad del uso de las energías renovables al entorno, debido a esta problemática en el presente proyecto se realizó el diseño, construcción e implementación de un biodigestor para pequeñas granjas. En la fundamentación teórica de los diferentes tipos de biodigestores se estableció que el tipo familiar es el más adecuado según los indicadores y cantidad de biomasa disponible en la granja, además se estableció el procedimiento para el cálculo de los diferentes parámetros de trabajo en base a la temperatura interna del reactor, presión interna generada, nivel de pH y tiempo de retención, además se implementó un invernadero para mantener protegido el biodigestor de los fuertes vientos y conservar la temperatura adecuada en el proceso de digestión. Los resultados muestran un volumen líquido de 0,386 m3, temperatura promedio de 23,25 °C y presión del sistema de 11,197 mbar, para la sexta semana se obtuvo 804,12 ppm en concentración máxima de gas metano (CH4), generando 0,549 m3 de biogás al mes dos semanas. El costo total de implementación del biodigestor es de $ 1210.98 y el tiempo de recuperación de la inversión inicial es de dos años y medio.
- ItemImplementación de una unidad didáctica para análisis de transferencia de calor por convección forzada controlada por pantalla táctil(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Guacapiña Toapanta, Jhonatan Javier; Núñez Verdezoto, Marlon Daniel; Torres Tamayo, Enrique, PhD.El presente proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de una unidad didáctica para análisis de transferencia de calor por convección forzada, equipo que será implementado en los laboratorios de la carrera de ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, como aporte al conocimiento teórico práctico de los estudiantes, el mismo que podrá ser utilizado como material de enseñanza por las especialidades que cuenten con asignaturas afines en su plan de estudio. El módulo de transferencia de calor es una herramienta que permite la obtención del coeficiente de convección a través de prácticas experimentales. El módulo cuenta con partes eléctricas y mecánicas, siendo las partes mecánicas los ductos de entrada y salida de aire, coexistiendo con los componentes de la parte eléctrica como blower, resistencia tipo cartucho, pirómetro, Contactores, interruptor térmomagnetico, pulsadores y sensores de temperatura y velocidad de fluido. El proceso de transferencia de calor se da a partir de un fluido en movimiento siendo el blower quien envía aire a través del ducto que internamente cuenta con los elementos sensores y este a su vez esta acoplado a un cilíndrico donde se encuentra una resistencia encargada de producir la disipación de calor. Estos datos son enviados a un procesador. Los resultados obtenidos a través de la práctica experimental fueron comparados con los resultados obtenidos a través de expresiones matemáticas expresadas por diferentes investigadores obteniendo como resultado un error inferior al 11.20% y 13.48% respectivamente por lo que permite validar el módulo desarrollado en la presente investigación. Cabe resaltar que todo el sistema de mando se encuentra protegido por interruptores térmomagneticos, con el fin de precautelar el buen estado del equipo.