Browsing by Author "Troya Sarzosa, Jorge Fabián"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminacion de las propiedades físicas - químicas del suelo en tres lotes del barrio de San Francisco de Collanas, Salcedo, Cotopaxi mediante el uso de tecnicas basicas del laboratorio del suelo 2023-2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Toalombo Toapanta, Mishel Estefania; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEl presente proyecto de investigación que se ejecutó en el laboratorio de suelos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, tuvo como objetivo la elaboración de la guía de laboratorio para determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo en el barrio de San Francisco de Collanas, este proyecto es de origen cualitativo y explicativo mediante la utilización de una guía de laboratorio y con el uso de técnicas de prácticas básicas de laboratorio de suelos, se determinó propiedades físico-químico del suelo con la recolección de seis muestras de suelo las cuales fueron llevadas a laboratorio donde se realizó las distintas técnicas de laboratorio las cuales son: pH, estructura, densidad, porosidad, textura, materia orgánica, nutrientes y capacidad de intercambio catiónico para esto la metodología usada fue una fase bibliográfica mediante la investigación de revistas, artículos, observación de videos, etc, y una fase de laboratorio para esto implementamos una guía de laboratorio en el cual detallaremos paso a paso cada una de las técnicas que realizaremos en laboratorio y con los resultados obtenidos tendremos valores cuantitativos los cuales nos ayudaran a conocer la propiedades que posee el suelo y así mediante el análisis de suelo ayudara con los requerimientos que necesite el cultivo que se pueda implementar a futuro. De los resultados obtenidos en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi se determinó que los suelos en estudio tienen una estructura de suelo 1.100, 1.013 y 1.052 (ligeramente estable), densidad real de 2.5 g/cm³, 2.42 g/cm³, 2.85 g/cm³ (baja), densidad aparente de 1.35 g/cm³, 1.32 g/cm³ y 1.3 g/cm³ (baja), porosidad de 46%, 39.19% y 54.38% franco árenos, pH de 7.98, 8.05 Y 7.4 (alcalino) , nutrientes , K 203.7 ppm, 287.5 y 8.10 (medio), Ca: 15.90 ppm, 20.14 ppm, 5.03 ppm (medio), Na: 38.87 ppm, 43.98 ppm, 26.78 ppm (alto) , materia organica, 1.95%, 1.78% y 1%(medio), Capacidad de intercambio catiónico (CIC): 16.83 meq/100, 16.83 meq/100 y 15.78 meq/100 (medio), Textura con el hidrómetro: Arena 62.5%, 59% y 65%, Limo, 30%, 30% y 25% y de Arcilla , 7.5%, 11% y 10%, con los resultados obtenidos se concluyó que los datos obtenidos de cada muestra son datos confiables y similares , los mismo que son corroborados con datos enviados simultáneamente al laboratorio del INIAP, con esta investigación se ha logrado determinar nueve técnicas básicas de laboratorio de suelos para analizar parámetros físico y químicos.
- ItemEvaluación de producción de papa chaucha (Solanum phureja) utilizando fuentes orgánicas “Caballaza, Biocompost y Eco-Abonaza” a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lema Cóndor, César Raúl; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEsta investigación se desarrolló en la Provincia Cotopaxi, Cantón Latacunga, Eloy Alfaro, Parroquia, Barrio Salache, con el objetivo de evaluar la producción de papa (Solanum tuberosum) variedad chaucha con la aplicación de tres fuentes de fertilizantes orgánicos (Biocompost, Eco Abonaza, Caballaza), a tres dosis diferentes y sus respectivos controles que nos mostrarán cuál de los tratamientos generó mejores resultados en los diferentes factores de estudio que son germinación, crecimiento, floración y producción según cada tratamiento. Para la ejecución de la investigación se utilizó un área total de 210 m2 distribuidos de la siguiente manera: parcelas de 2 x 2 m, caminos de 1 metro y separación de repeticiones de 0.50 m, dando un total de 30 parcelas. Para ello, se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con la aplicación de tres tratamientos con tres repeticiones incluido el control. Se utilizó la variedad “papa chaucha” ya que tiene un ciclo de producción corto, resistente a plagas y enfermedades, adaptable a diferentes temperaturas, zonas o climas; No demanda mucho consumo de nutrientes, lo que nos beneficia en tiempos de días para cosechar y bajo costo de producción. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo evidenciar la aceptabilidad de la producción de chucha de papa, según cada tratamiento se han evidenciado notablemente los cambios en los datos de germinación, altura, floración y producción, de igual forma de acuerdo con los análisis iniciales y finales de suelo. Al final, se encontraron cambios en el aumento de materia orgánica y de la misma manera para los macros y micro nutrientes
- ItemEvaluación de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en el sector de Salache. Latacunga. Cotopaxi. 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cuchiparte Umajinga, Claudio David; Troya Sarzosa, Jorge FabiánLa presente investigación se realizó, para evaluar el efecto de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Salache. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Identificar el mejor abono y mejor dosis de aplicación en la producción de cebolla perla (Allium cepa); analizar la influencia de los abonos orgánicos sobre las propiedades químicas del suelo. El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones, con un arreglo factorial 3 x 2 + 1. Las variables evaluadas fueron: número de hojas, altura de planta, diámetro del bulbo y peso del bulbo. La investigación expresó los siguientes resultados: en altura de planta el tratamiento T2 (50 t/ha de estiércol bovino) alcanzó los primeros lugares en promedios a los 60 días con 30,93 cm; 80 días con 43,90 cm; 100 días con 52,90 cm y 126 días con 56,78 cm; en el número de hojas el mismo tratamiento obtuvo a los 126 días un promedio de 8 hojas; en el diámetro y peso de bulbo el tratamiento T1 (25 t/ha de estiércol de bovino) obtuvo 5,37 cm y 129,58 g, respectivamente. En cuanto al análisis de las propiedades químicas del suelo, los resultados de la investigación revelaron que aplicando abonos orgánicos como (estiércol de bovino, cuyaza y humus) a diferentes dosis; de 25 t/ha, 50 t/ha aumentó significativamente el porcentaje de micro y macronutriente (NPK) en el análisis de suelo final, el porcentaje de la materia orgánica se incrementó de 1 % al inicio a 1,80 % al final con estiércol de bovino, pH disminuyó de 10,14 a 9,31. Por los resultados expuestos el estiércol de bovino es una alternativa para el cultivo de cebolla perla y recuperación de suelos erosionados de Salache.
- ItemEvaluación del comportamiento agronómico de líneas promisorias de trigo (Tritucum aestivum L.) del INIAP bajo las condiciones agroecológicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache, provincia de Cotopaxi 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Pichucho Otacoma, Cristian Manuel; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEl Ecuador produce el 2% del trigo que consumimos, mientras que el 98% es importado, uno de los problemas es la baja productividad. Esta investigacion se ejecutó en la Universidad Técnica de Cotopaxi – Campus CEASA en conjunto con el programa de cereales del INIAP, el objetivo fue determinar el comportamiento agronómico, severidad de enfermedades y rendimiento en 4 líneas promisorias y 1 variedad mejorada del INIAP, bajo las condiciones ambientales con la finalidad de identificar las líneas o variedad mejorada que demuestre una buena adaptación y rendimiento para la productividad en la zona. Se implementó un diseño de bloques completamente al zar (DBCA) en un área total de 72 m2, en el cual se estableció tres repeticiones cada una con 5 tratamientos en parcelas de 3,6 m2 dando como resultado un total de 15 unidades experimentales. Para la evaluación de las líneas promisorias y variedad mejorada se aplicó2019 la metodología propuesta por el INIAP (2019), llamado Manual Nº 111. “Parámetros de evaluación y selección en cereales” el mismo que permitió evaluar indicadores como: porcentaje de germinación, habito de crecimiento, días al espigamiento, altura de planta, tipo de paja, tamaño de espiga, numero de granos por espiga, reacción a enfermedades, peso de granos por espiga, rendimiento, peso hectolítrico, tipo y color de grano. En el analisis de datos se realizó la prueba de normalidad (Shapiro-Wilks) y se sometió los datos a un analisis de varianza Tukey al 5%, en el caso de las variables que son evaluadas por medio de escalas se generó un cuadros de promedios. Los resultados determinaron que para el parámetro de adaptabilidad fue la TA-18-008 con un 95%, vigor de planta 1 en escala de tres, habito de crecimiento 2 de escala de tres, días a la espigación 56 días, tipo de paja 1 en escala de tres, altura final de 105,44 cm y tamaño de espiga de 10,73 cm. Para el parámetro de severidad, para roya amarilla (Puccinia striiformis), fue TA-19-003 con un 5%, MR, Para roya (Puccinia triticina), fueron TA-19-003, TA-19-008 Y TA-20-001 no hubo presencia de la misma, Para BYDV (Barley Yellow Dwarf Virus), fue TA-20-001 con una escala de 3 la cual no presento señales de enanismo ni reducción del macollamiento. Para fusarium (Fusarium spp), fueron TA-20-001 y INIAP Imbabura 2014 con un 14% de daño a la espiga, para el carbón (Ustilago tritici), fue el TA-20-001 con un 5% de daño a la espiga. Para el parámetro de rendimiento, TA-18-008 con un peso de 6281,62 Kg/ha, seguido por la variedad mejorada INIAP IMBABURA 2014 con 6044,42 Kg/ha, mientras que para el peso hectolítrico (kg 〖hl〗^(-1)), fue el INIAP IMBABURA 2014 con 74,42 (kg 〖hl〗^(-1)), seguido por la línea promisoria TA-18-008 con un peso de 67,69 (kg 〖hl〗^(-1)), por lo que se recomienda continuar evaluando con estas líneas mejoradas y variedad mejorada del INIAP donde se identificaron resultados favorables
- ItemEvaluación del Comportamiento Agronómico del cultivo de Col (Brassica oleraciae var. capitata) con la Aplicación de dos abonos Orgánicos con tres diferentes dosis en el Recinto San Nicolás, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi 2022.(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Llomitoa Gavilanez, Nestor Wilfrido; Troya Sarzosa, Jorge FabiánLa presente investigación se desarrolló en la Parroquia el Corazón, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, Recinto san Nicolás, en las coordenadas geográficas 1° 7´60” S latitud; y 79° 4´0” Oeste longitud, con una altitud de 1200 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de col (Brassica oleracea var. capitata) con la aplicación de dos abonos orgánicos con tres diferentes dosis en el Recinto san Nicolás Cantón Pangua Provincia de Cotopaxi 2022. Se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con un arreglo factorial A*B más un testigo absoluto (sin abono) con seis tratamientos y tres repeticiones dando un total de 21 unidades experimentales, la medida de las parcelas fue: 3 m de largo por 2 m de ancho. Los abonos orgánicos utilizados fueron (gallinaza, compost). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), diámetro del repollo (cm), peso del repollo (kg) y rendimiento (t ha-1). El dato se recopiló a los 30, 60 y 90 días con una duración de noventa días para el establecimiento del ensayo y trabajo experimental. Los resultados demostraron que al aplicar abono orgánico compost reportó mayores valores para las variables: altura, diámetro, peso y rendimiento, de la dosis aplicada de 6 kg m2, mientras que el abono gallinaza obtuvieron valores inferiores para altura de planta, diámetro, peso y rendimiento. La mayor relación beneficio/ costo se obtuvo en el tratamiento gallinaza con $ 5,68 seguido del tratamiento compost con $4,79.
- ItemEvaluación del control del caracol (Helix Aspersa) con cloruro de sodio en forma líquida y sólida en el cultivo de tuna (Opuntia Ficus-Indica) del Campus Salache, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Monge Laverde, Anderson Javier; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Salache (CEASA), con el tema “Evaluación del control del caracol (Helix aspersa) con cloruro de sodio en forma líquida y sólida en el cultivo de tuna (Opuntia ficus-indica)” con el propósito de evaluar el control del caracol con cloruro de sodio en forma líquida y sólida en el cultivo de tuna (Opuntia ficus-indica), el objetivo fue determinar la incidencia del caracol en la tuna, además de determinar cuál forma de aplicación de cloruro de sodio resulto mejor para combatir el caracol (Helix aspersa) en el cultivo de tuna (Opuntia ficus-indica); y evaluar el mejor tiempo de aplicación de cloruro de sodio en la tuna (Opuntia ficus-indica). Para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones dando un total de 18 unidades experimentales. Los resultados de la investigación determinaron que el mejor tratamiento fue el L1A3 que corresponde al cloruro de sodio en forma líquida a los 45 días a continuación, se encuentra el tratamiento L1A2 que es el cloruro de sodio en forma líquida a los 30 días, esto quiere decir que el cloruro de sodio en forma líquida resulto el más eficaz para controlar el caracol en el cultivo de tuna (Opuntia ficus-indica). Por último, tenemos el tratamiento S1A1 que es el cloruro de sodio en forma sólida a los 15 días siendo el tratamiento que tuvo menor efectividad al momento de matar a los caracoles.
- ItemEvaluación del desarrollo de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Paste Correa, Erika Magali; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEl cultivo de arveja (Pisum sativum) es una leguminosa de gran importancia a nivel mundial y en el Ecuador. Por tal motivo la investigación “Evaluación del desarrollo de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi”. Los objetivos fueron: Identificar el comportamiento agronómico de la arveja a la aplicación de abonos orgánicos, Comparar el análisis de suelo inicial y el análisis de suelo de la etapa de floración, Determinar el costo de los tratamientos evaluados, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño bloques completamente al azar con la aplicación de 9 tratamientos con 3 repeticiones con un testigo, los abonos utilizados fueron: estiércol bovino, humus y gallinaza y las dosis: 75%, 100% y 125% (de acuerdo a los recomendaciones para cada uno de los abonos). Los resultados de la investigación revelaron que para el porcentaje de germinación que el tratamiento con abono de estiércol bovino con una dosis de 8kg obtuvo una media llegando al 98.33%. En altura de planta mayor resultado tuvo el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4.80 kg. En el macollamiento el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4,80 kg obtuvo una media del 100% siendo un rango alto. En la floración el estiércol bovino con dosis de 8 kg, 10,5 kg 13,20 kg, humus con dosis de 3,40 kg, 4,5 kg, 5,65 kg y gallinaza con dosis de 4,80 kg, 6 kg, 7,50 kg obtuvieron un 100% de floración. Al aplicar abono de gallinaza, el porcentaje de nitrógeno de 6,9ppm, fosforo con 46 ppm y potasio con 4,30 ppm al inicio, al final nitrógeno aumento a 69,25 ppm, fosforo bajo a 34 ppm y potasio bajo a 0,28 ppm, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 0,70% al inicio a 5,85% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 9,69 al inicio, a 9,04 al final del estudio. Por los resultados expuestos la conclusión seria la aplicación de gallinaza en los suelos erosionados del CEASA.
- ItemEvaluación del rendimiento de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Balseca Pruna, Henry Manuel; Troya Sarzosa, Jorge FabiánEn el Ecuador la arveja es uno de los principales cultivos puesto que se consume en tierno y seco, en la presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar el rendimiento de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos es el CEASA en el campus Salache, tras el análisis de varianza se determinó que, si existen diferencias significativas para las diferentes variables en estudio como; número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de la vaina total y el rendimiento obtenido en kg/ha siendo el abono gallinaza el mejor tratamiento, con un coeficiente de variación de 13,99 %, 9,9%, 28,48 y 14,42% realizando la de Tukey al 5%. Gracias a la aplicación de los diferentes tipos de abonos se pudo evidenciar ciertas mejoras en el rendimiento del cultivo. Al realizar las medias de la prueba de Tukey al 5%, se determinó el resultado de los tratamientos de estiércol bovino, del humus y la gallinaza se encontraron 2 rangos de significación estadístico, en el primer rango A se ubicó el tratamiento 3 (gallinaza), siendo el cual tuvo una mayor eficacia. Determinando que este abono es más eficaz incluso que el estiércol bovino, debido a su elevado contenido de nitrógeno en comparación con otros fertilizantes de origen animal, en otras palabras, las plantas tienen una mayor accesibilidad al nitrógeno del suelo. Se ha evidenciado que el humus de lombriz es el fertilizante con mayor concentración de materia orgánica, y en el último rango B se ubicó el tratamiento 4 (Testigo) el cual no presentó una relevancia significativa en los datos.
- ItemIdentificación de la entomofauna en el transecto n°7 Parte B (pastos) Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Llumiluisa Quishpe, Verónica del Rocio; Troya Sarzosa, Jorge FabiánLa presente investigación tiene como propósito realizar la recolección de insectos de la zona determinada para posteriormente realizar la clasificación y el efecto de la deforestación en la composición de entomofauna (micro fauna). El lugar de la investigación será en el transecto N° 7 parte B Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2017. La finalidad es conocer la diversidad y abundancia de la entomofauna de la parroquia la Esperanza del Cantón Pujilí, en donde el estudio se ha divido el área total del sector en transectos, cuya área es de una hectárea y que su ubica en las coordenadas Longitud: 73°5'4.781''S, Latitud: 0°59'16.923'' W, y una altitud de 1970 m.s.n.m. Se realizó una recolección a nivel del suelo con trampas de caída, PitFall así obteniendo los tipos de insectos presentes dentro del objeto de estudio las trampas fueron colocadas al azar en 10 puntos del transecto para posteriormente proceder a la identificación y clasificación de la muestras en el laboratorio de entomología utilizando las claves dicotómicas, para su posterior conservación; el paso siguiente fue conseguir la abundancia y diversidad de los insectos hallados en la zona de estudio, empleando la fórmula de Shannon-Wiener. Para aplicar esta metodología es conveniente realizar un reconocimiento del campo de estudio, ya sea por toma de fotografías, aéreas o mapas de formación vegetativa, ubicado en el área de estudio. El método de transectos nos permite en forma rápida conocer la diversidad vegetal, especies dominantes para poder sugerir políticas de conservación en áreas naturales de interés biológico protegidas o no protegidas. Se realizó la georreferenciación del transecto en estudio donde se determinó que es de relieve irregular, pendiente pronunciada, le vegetación predominante es de pasto miel (Paspalumdilatatum), el número de familias encontradas corresponden a 26 identificadas, donde se determinó que existen 7 familias que predomina con un número de individuos mayor a 10, enfatizando que la familia Pyralidae tiene el mayor número de individuos recolectados con el 18,52% del total en el transecto.