Browsing by Author "Ugsha Toaquiza, Ángel Mauricio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación multitemporal de la cobertura vegetal (2013 - 2022) de los páramos de la parroquia Isinliví, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Ugsha Toaquiza, Ángel Mauricio; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se realizó en los páramos de la parroquia de Isinliví, cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. Con el objetivo de realizar una evaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal de los páramos en un periodo de nueve años desde el año 2013 hasta 2022. Para lo cual se realizó una revisión bibliográfica integral de criterios técnicos y geoespaciales para la delimitación de los páramos, el análisis multitemporal de la distribución y cambios coberturas vegetal se realizó mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS) a través de procesamiento de las imágenes satelitales LandSat 8, aplicando la metodología CORINE Land Cover adaptada en Ecuador considerando el protocolo y lineamientos establecidas por el MAE, MAGAP y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo para la clasificación de la cobertura vegetal y uso de la tierra del Ecuador Continental y elaboración del mapa. Los páramos de Isinliví se considera a partir de 3200 msnm, se determinó cinco clases de cobertura: herbácea, arbustiva, agropecuaria, suelo sin cobertura vegetal y zona antrópica, durante el periodo de estudio tuvo cambios de la cobertura vegetal el 42,75% del total del páramo delimitado, la tierra agropecuaria tuvo cambios significativos que tiene un aumento de 363,19 ha ascendiendo a un total de 1391,505 ha que representa el 26,66 % del páramo y la cobertura que tiene la mayor pérdida es la vegetación arbustiva de 253,04 ha. Se concluye que durante el periodo de estudio existe el avance de la frontera agrícola hacia las partes altas del páramo, siendo la cobertura que tiene mayor expansión reemplazando a la vegetación natural, esto influyen en la disminución de la capacidad de servicios ecosistémicos que brindan los páramos a la población de la localidad, principalmente en la disminución del abastecimiento de recurso hídrico para el consumo humano y riego.