Browsing by Author "Villa Quishpe, Manuel William"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo del uso de máquinas virtuales y docker para el despliegue de aplicaciones de software: caso de estudio aplicación de un gestor documental(Ecuador: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad De Ciencias De La Ingeniería Y Aplicadas Carrera De Ingeniería En Informática Y Sistemas Computacionales, 2022-03) De la Bastida Sornoza, Ginger Liliana; Zhinin Gómez, Alex Paúl; Villa Quishpe, Manuel WilliamActualmente los avances tecnológicos producen un gran desaprovechamiento de los recursos informáticos, por parte de las organizaciones e instituciones educativas. Por este motivo, en el presente proyecto de investigación se realizó un Análisis comparativo del uso de Máquinas Virtuales y Docker para el despliegue de aplicaciones de software: caso de estudio aplicación de un Gestor Documental”, ya que al procurar un entorno de despliegue de aplicaciones óptimo y de calidad se ha planteado preguntas como: ¿Qué tan factible es la instalación?, ¿Cómo realizar la configuración?, ¿Cómo monitorear el uso de los recursos informático mediante VirtualBox y Docker?. Por estas interrogantes se ha tomado en consideración la utilización del estándar ISO/IEC 25010, el cual permitió evaluar el rendimiento y portabilidad del software “Gestor Documental” como caso de estudio. Asimismo, generando resultados cualitativos y cuantitativos, permitiendo un enfoque analítico entre el despliegue de Máquinas Virtuales y Docker
- ItemAnálisis de la ciberseguridad a la infraestructura tecnológica de la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Alvarado Llano, Washington Orlando; Changoluisa Pachacama, Iván Santiago; Villa Quishpe, Manuel WilliamLa ciberseguridad es un activo muy importante dentro de una empresa ya que trata principalmente del cuidado de los sistemas informáticos, es por ello que hoy en día en el Ecuador las empresas deciden implementar herramientas que puedan determinen el nivel de vulnerabilidad que existe dentro de su infraestructura tecnológicas, con el objetivo de prevenir posibles ataques cibernéticos o robos de información. En este sentido la presente investigación se desarrolló en torno al usó de entrevistas y encuestas al departamento de sistemas, docentes y alumnos, con la finalidad de tener una muestra de las falencias que tiene la institución en cuanto a ciberseguridad, además se obtuvo referencias bibliográficas en libros, internet y otros medios de comunicación para su familiarización en el presente tema. En cuanto a los métodos de la investigación se ha orientado por el método Hipotético-Deductivo ya que permito conocer el origen del problema partiendo de lo más general a lo específico para mejor compresión del tema y cada uno de sus derivados. La presente investigación se basa en la norma ISO/IEC 27032/2012 un nuevo estándar de seguridad que resguarda la información de riesgos existentes en el ciberespacio, esto permitiéndonos a cumplir a cabalidad con los objetivos trazados y entregar posibles recomendaciones en conjunto con los resultados de los análisis realizados.
- ItemAplicación móvil para el registro diario de las actividades de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante el uso de prácticas ágiles(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Moreta Topon, Stalyn Andrés; Tutillo Quimbiulco, Luis Ronaldo; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi en las inmediaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi y tiene como objetivo recolectar información sobre el desarrollo de aplicaciones móviles mediante el uso de prácticas ágiles, en este caso hará uso de un ejemplar de prototipo de aplicación móvil que permita a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, realizar un reporte de sus actividades diarias, por consiguiente este proyecto busca demostrar que las aplicaciones móviles actualmente deben cubrir una alta demanda de desarrollo, por ende es muy importante el método que se usara para la ejecución del proyecto, considerando todas las actividades que se deben emplear para que el equipo de desarrollo tenga una distribución clara de sus labores y roles, por esto es importante la recolección de información y la elección de las técnicas y artefactos de las prácticas ágiles, así de esta forma la continuidad del proyecto no se verá afectada por distintas situaciones, en este caso se opta por un método híbrido ya que nos ayuda a interpretar de mejor manera la proyección que se tiene a la hora de iniciar con el desarrollo de una aplicación móvil, ya que este tipo de métodos no cuenta con las debilidades de las distintas prácticas ágiles, debido a que se trabaja con las fortalezas de cada una, ya sea un artefacto de la metodología Scrum, Extreme Programming, Kanban, Mobile D, etc.
- ItemAplicación web para la comercialización de productos de la asociación “Iniciativa Turística Colaguango - San Luis” perteneciente a la parroquia Belisario Qquevedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-09) Angueta Carrión, Cristian Mauricio; German Chuquilla, Pablo Israel; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto consistió en desarrollar una aplicación web para la comercialización de productos de la asociación “Iniciativa Turística Colaguango-San Luis”, en donde se evidencio la falta de apoyo de las administraciones locales y provinciales, al momento de pretender incrementar las ventas de sus productos y ofertarlos dentro y fuera de la comunidad, esto desencadeno que los productores tuvieran una visión negativa de que este tipo de emprendimiento genere oportunidades económicas a más habitantes de la zona, además de no tener percepción de empezar más proyectos a futuro relacionados a las actividades que realizan en la asociación. Lo mencionado son debilidades que trae de la mano, el no poseer un medio tecnológico, el cual automatice los procesos manuales que realizan los productores al momento de ofertar y vender sus productos, lo que desencadena en dificultades como información desordenada, desactualizada y redundante, carencia e insuficiencia de reportes importantes, pérdida de tiempo y recursos, en las actividades que se realiza en la asociación. De manera que el desarrollo del proyecto se orientó en información recopilada en fuentes científicas y revistas indexadas confiables, simultáneamente aplicando métodos que posibilitaron sintetizar las temáticas relacionadas a la propuesta tecnológica. También se aplicó técnicas de investigación, como son las encuestas y entrevista, para la recopilación de información que ayudó a identificar el problema y necesidades, además de determinar los requerimientos y funcionalidades de la aplicación web. Para el desarrollo de la aplicación web se utilizó la metodología Scrum y el lenguaje de modelado unificado, consiguiendo treinta y uno acciones completamente funcionales, las mismas que realizan en conjunto los usuarios del sistema (administrador, productores, clientes y entregadores). En el caso del desarrollo de la aplicación web se utilizaron herramientas informáticas como: lenguaje de programación PHP7, gestor de base de datos MySQL, lenguaje de programación interpretado JavaScript, lenguaje de marcado HTML, interfaz de programación de aplicaciones como: API PayPal, API Google Maps, API WhatsApp, también librerías como: AlertifyJS, Bootstrap, PHPMailer, Select2, Ionicons, además del entorno de desarrollo integrado Sublime Text, sistema visual de base de datos DB Designer y la plataforma de ciencia de datos Rapidminer. En cuanto el alojamiento de la aplicación web se lo realizó en un servidor web, dicho servicio lo brinda la empresa EcuaHosting. De esta manera mediante la implementación de la aplicación en la asociación, se constató la gran satisfacción de los usuarios al tener un medio tecnológico, esto es claro evidenciar en la ayuda que se brindó al establecimiento al reemplazar la manera cotidiana de ofertar y vender productos, además de que se liberó gran carga de trabajo a los usuarios ya que manejan información real, ordenada y actualizada de cada una de sus actividades.
- ItemAplicación web y móvil para la gestión de los procesos en el módulo emergencia del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Caiza Gallo, Jessica Maribel; Tandalla Tipanluisa, Romel Fabián; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto consistió en desarrollar una aplicación web y móvil para la gestión de los procesos en el módulo emergencias en el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Latacunga (CBL), para lo cual se utilizó la técnica de investigación de campo para conocer el proceso que llevan a cabo, además se utilizó las técnicas de recolección de información como la entrevista y encuetas para identificar el problema, definir los requerimientos y establecer las primeras funcionalidades del sistema. Para el desarrollo de la presente aplicación se trabajó con las siguientes herramientas en la parte web, Framework Laravel que es compatible con el lenguaje PHP y está orientada al desarrollo de Aplicaciones Web utilizando la arquitectura de software (Modelo Vista Controlador), por el lado móvil se utilizó Xamarin como entorno de programación móvil y para el proceso de almacenamiento de dato se utilizó el gestor de bases de datos MYSQL. En el ámbito de la ingeniería de software se aplicó la metodología Scrum con el modelo interactivo incremental, esto permitió generar una lista de requerimientos su priorización y separarlos en Sprint para generar entregables al usuario, en cada entregable se aplicó el Análisis, Diseño, Implementación y Pruebas. El sistema desarrollado tiene más peso en el ámbito Web debido a las necesidades de los usuarios, con esto se podrá organizar y tener una mejor gestión de los procesos y la información que se genera en el CBL en el área de emergencias, a medida que va creciendo la ciudadanía crecen las emergencias y aumenta la información.
- ItemCreación de un aplicativo móvil SCM para la gestión de procesos de venta en el establecimiento HORMIBLOQUE Ecuador S.A en el cantón Mejía.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Tenelema Pintag, Steven Alexander; Alarcón Chipugse, Jhonatan Daniel; Villa Quishpe, Manuel WilliamEn la actualidad algunas industrias que producen derribados del hormigón se ven marginadas por el bajo conocimiento tecnológico en cuanto a la automatización de cada uno de sus procesos este es el caso de la empresa Hormibloque Ecuador S.A la cual maneja la información de manera física con el uso de métodos que no optimizan las distintas áreas administrativas afectando al correcto desenvolvimiento interno y externo de la misma. En el presente documento se detalla el desarrollo de una aplicación móvil de gestión de la cadena de suministro (SCM) para mejorar la eficiencia en la planificación y ejecución administrativa, así como en las operaciones de la empresa. La aplicación centraliza la información, simplifica la generación de informes y garantiza la seguridad de los datos. Se utilizaron herramientas modernas como Flutter y Firebase, con un enfoque ágil basado en la metodología Mobile-D. Este proyecto representa un avance significativo en la modernización de los procesos internos, asegurando que Hormibloque Ecuador S.A se mantenga eficiente y adaptable en su gestión.
- ItemDesarrollo de un micro servidor web con arduino para la monitorización, análisis de calidad de suelos en las parroquias rurales del cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Aisalla Guanoluisa, Jonathan Miguel; Díaz Díaz, Cristian David; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto se realizó en las parroquias rurales del cantón Latacunga, el cual está relacionado con el sector agrícola, donde se ha observado que no hay un control de la calidad de los suelos antes de realizar cualquier tipo de sembrío, el objetivo de este proyecto se basó en la investigación de fuentes bibliográficas relevantes acerca de los métodos y técnicas, se desarrolló una interfaz web intuitiva y amigable que permita la visualización detallada de los datos recopilados, garantizando la accesibilidad a los usuarios, se utilizó una Raspberry Pi 3 como micro servidor web junto con Arduino para la recolección y análisis de datos. Se implementó sensores especializados para medir parámetros clave del suelo, como la humedad, oxígeno y temperatura. El enfoque principal de este proyecto implica técnicas de programación en Php y el uso del framework CodeIgniter. Además, se ha empleado la metodología XP para optimizar los procesos del proyecto y garantizar su eficiencia. El sistema propuesto beneficiará directamente a los agricultores de las parroquias rurales de Latacunga, proporcionando una monitorización en tiempo real de la calidad de los suelos. Esta información permitirá a los agricultores tomar decisiones informadas del manejo del suelo, lo que contribuirá a una agricultura más sostenible y productiva. El uso de la Raspberry Pi 3 tiene como finalidad recopilar información el cual servirá para realizar el análisis de los diferentes tipos de suelos que existen el cantón Latacunga, el cual ayudará a los agricultores a tomar mejores decisiones al momento de realizar el sembrío de cualquier tipo de producto.
- Item“Desarrollo de un prototipo para el reconocimiento de plagas en plantaciones de babaco bajo invernadero utilizando redes neuronales”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2021-08) Gamboa Murillo, Patricio Alejandro; López Miniguano, Isaac Samuel; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto de investigación está enfocado en la detección de plagas que se dan en las plantas de babaco, es decir se hace un análisis técnico por medio de expertos y a través de revisiones bibliográficas considerando para este proyecto el procesamiento de imágenes mediante el entrenamiento con redes neuronales convolucionales cuyos resultados se reflejaran en una interfaz móvil, la misma que fue diseñada para los agricultores de este tipo de plantaciones. Para el desarrollo del entrenamiento de la red neuronal se empleó la metodología de desarrollo evolutivo, mediante el uso de herramientas de programación se usaron Google Colab como plataforma de desarrollo, Phyton como lenguaje de programación, la librería Open CV para el procesamiento de imágenes y Android Studio el cual se utilizó para crear la interfaz móvil. Para el entrenamiento y la prueba de la red neuronal se utilizaron 2500 imágenes de plagas en hojas y frutos basadas en fotografías. Para establecer el tipo de plaga se usó el procesamiento de imágenes en un banco de cincuenta fotografías por plaga mediante dos procesos de entrenamiento de la red neuronal, obteniendo como resultados de efectividad 93,75% y 100% de exactitud.
- Item“Desarrollo de un sistema para la gestión de reservas y notificaciones automatizadas a clientes en Quiroprácticos Quito utilizando metodología SCRUM”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Cajas Campoverde, Dennis Alexander; Guanoluisa Jama, Jandry Ricardo; Villa Quishpe, Manuel WilliamEn Quiroprácticos Quito, un centro con más de 25 años de experiencia en tratamientos de rehabilitación, se identificó una problemática en la gestión manual de reservas y la comunicación con los pacientes, lo cual generaba inconvenientes como la ausencia de notificaciones y errores operacionales. El objetivo principal de esta propuesta tecnológica es desarrollar un sistema web que automatice estos procesos, optimizando la gestión de citas, la comunicación con los clientes y la eficiencia operativa del centro. El desarrollo del sistema se llevó a cabo utilizando el framework CodeIgniter, la base de datos MySQL y tecnologías como PHP, JavaScript, HTML y CSS, seleccionadas por su robustez y adaptabilidad. Este sistema fue diseñado para integrarse en el flujo de trabajo del centro, permitiendo a los clientes gestionar sus reservas y notificaciones automatizadas. La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto fue Scrum, una metodología ágil que facilitó el trabajo colaborativo y la entrega iterativa de funcionalidades, asegurando que las necesidades del centro fueran abordadas de manera continua y adaptativa. La recolección de información incluyó una investigación bibliográfica y de campo, así como entrevistas con el personal clave de la empresa para identificar los requerimientos específicos y garantizar que el sistema cumpliera con las expectativas. El sistema implementado cuenta con dos actores principales: el administrador y el cliente, cada uno con funciones específicas dentro del sistema. Con esta propuesta tecnológica se resolvió la problemática existente, implementando un sistema integral que cubre de manera eficiente las necesidades de gestión de reservas y comunicación en el centro Quiroprácticos Quito.
- ItemDesarrollo de una aplicación web y móvil para el análisis de calidad de suelos en las parroquias rurales del Cantón Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Canchig Rivera, Jhonatan Paul; Chilla Doicela, Bryan Kelvin; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto de titulación consiste en el desarrollo de un sistema web y móvil para el análisis de calidad de suelos en las parroquias rurales del cantón Latacunga para que facilite el control de los minerales que hacen de sus suelos fértiles y productivos. la cual está dirigido para agricultores y usuarios de estos sectores que deseen interactuar con el sistema que garantiza la calidad y precisión de los datos obtenidos, para su desarrollo ha sido necesario investigar sobre conceptos y técnicas de programación en Php con el gestor atom y el uso del framework codeigniter, para el ambiente móvil se optó por el desarrolló en Android studio utilizando el lenguaje de programación java, además se utilizó la metodología XP que ayuda a optimizar los procesos del proyecto, Se considera que este sistema beneficiará directamente a (156) familias de las parroquias rurales de Latacunga , en la actualidad por su alta producción los recursos naturales en este caso los suelos son menos fértiles y este sistemas permitirá a los agricultores tener información precisa para iniciar un nuevo ciclo de cultivo.
- ItemDiseño de la red de internet de las cosas (iot) para el laboratorio de redes de la Carrera de Sistemas de Información de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Guanochanga Quinaucho, Luis Fernando; Viera Corrales, Sergio Sebastian; Villa Quishpe, Manuel WilliamHace años atrás el internet de las cosas era un concepto muy ambiguo para las personas comunes, pues era una tecnología que se encontraba en pruebas y solamente pocas empresas hacían uso de estos dispositivos al ser relativamente caras y no manifestar confiabilidad al implementarlas dentro de estas entidades. Con el paso de los años han ido evolucionando y tomando diferentes formas a razón de adaptarse a las solicitudes del usuario, prestando atención en factores como una mejor seguridad, confianza, coste, accesibilidad y facilidad del uso, al punto de que estos dispositivos emergieran de una manera tan inmensa que, aunque parezca una locura, superasen el número de la población mundial. Parte de este éxito se debe a la informática y la programación que ocupa cada uno de estos mecanismos permitiendo abarcar una amplia gama de posibilidades en el que interactúe de manera automática a través de monitorización tanto en el apartado web como en aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles donde se almacenará tanto en la nube como en servidores que ofrezcan este tipo de servicios. Por ello a través del presente proyecto de investigación tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño de la red de internet de las cosas (IoT) para el laboratorio de redes de la carrera de sistemas de información de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la que se estima una necesidad de mejorar en varios aspectos como seguridad, confiabilidad y simplificación de procesos que pueda ofrecer este tipo de tecnología a través de la recolección de fuentes bibliográficas, entrevistas y encuestas. Para la realización de esta investigación se utilizó la Norma ISO/IEC 30141 y de la misma manera se aplicó la metodología Top-Down para el diseño de redes desarrollada en las 4 fases en donde consta la aplicación de la simulación IoT de la red propuesta tanto física como lógica, las pruebas y optimización de la red y la incorporación de prototipo.
- ItemDiseño de la transición del protocolo Ipv4 hacia Ipv6 en la empresa grupo Játiva con base en consideraciones de seguridad en implementación de Ipv6(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Montaleza Paucar, Paúl Andrés; Jativa Reyes, Angel Polivio; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto de titulación se realizó en la Empresa grupo Jativa ubicada en Codesa primera parada frente al cuartel militar de la ciudad Esmeraldas, en donde mediante la aplicación de la encuesta se identificó que se tiene problemas con el protocolo de IPv4 como el bajo rendimiento en la trasmisión y problemas de seguridad al momento de enviar paquetes de datos, además de la mala estructuración de la red existente, por otra parte no cuenta con una administración propia de la red, estas acciones promovían que empresa sea vulnerable a ataques de terceros y depender de una administración externa para poder manejar su propia red, lo cual provoca una mayor inversión de tiempo y dinero, por tal motivo se genera la necesidad de migrar de IPv4 a Ipv6 en la empresa Grupo Jativa. Para su realización se utilizó metodologías de investigación, con el fin de dar a conocer el problema e identificar las necesidades primordiales. Para el desarrollo del proyecto se empleó los protocolos de: direccionamiento de IPv6 el cual nos permite conocer cómo funciona el mismo, 568 es el estándar del cableado para telecomunicaciones en edificios comerciales, 569 permite el diseño para la adecuación de rutas y espacios de canalización, 606 provee la administración de la infraestructura de la red y 607 establece la protección de los equipos de telecomunicación. Como resultado se obtuvo la migración de IPv4 a IPv6 en la empresa grupo Jativa, destacando el aumento de trasmisión de paquetes en un 87% y una mejor codificación de los datos gracias a los protocolos de seguridad implementados en IPv6, optimizando favorablemente los recursos como el tiempo de trasmisión de datos y el dinero que se invertía en una administración externa.
- ItemDiseño e implementación de una aplicación multiplataforma con FLUTTER y DJANGO para automatizar ordenes de trabajo en auto talleres “S.P.A.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Pullopaxi Llamba, Pablo Agustin; Vega Muzo, Harold Emerton; Villa Quishpe, Manuel WilliamEste proyecto tecnológico propone el desarrollo de una aplicación multiplataforma para la automatización de la gestión de órdenes de trabajo en el Taller Auto “S.P.A”. ubicado en Latacunga. Este desarrollo automatizara procesos de gestión de órdenes de trabajo. La implementación de esta solución tecnológica optimizara procesos de gestión de órdenes de trabajo para mejorar la productividad del taller. El taller enfrenta problemas en la gestión de órdenes de trabajo debido a un proceso ineficiente, lo que genera pérdidas de tiempo e insatisfacción en los clientes al no contar con un control adecuado sobre el estado de los servicios solicitados. La aplicación permitirá la administración de órdenes de trabajo, beneficiando a los usuarios del sistema, incluyendo administrador, mecánicos y clientes, al brindar una experiencia más ágil y organizada. Para su desarrollo, se utilizó la metodología Mobile-D, garantizando una entrega estructurada y funcional. En cuanto a la tecnología empleada, la aplicación fue desarrollada utilizando el framework Django y la herramienta Flutter, lo que permitió optimizar los tiempos de codificación, crear prototipos y realizar pruebas eficientes. Además, se implementó Supabase como base de datos relacional, asegurando la integridad y seguridad de información de los usuarios.
- ItemEstudio del funcionamiento de los puntos wifi de la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Osorio Fajardo, Dayana Estefanía; Rivera Molina, Omar Darío; Villa Quishpe, Manuel WilliamEste proyecto de investigación detalla el estado en que se encuentran las redes wifi que ofrece el GADL de forma gratuita, en el cual se realizó una auditoría de redes a los 7 puntos de acceso a internet que son los más relevantes dentro de la ciudad en la zona urbana, Se utilizó diferentes técnicas, metodologías y herramientas que sirvieron para el desarrollo de la presente investigación, y obtener los resultados utilizamos la aplicación Wifislax la cual es de distribución GNU Linux y mediante esta se pudo constatar las vulnerabilidades y deficiencias de cada una de las redes, los aspectos que se auditaron fueron: señal, canal, seguridad, calidad, proveedor y el protocolo que se manejan. Mediante la recopilación de esta información se evidenció que ninguna de las redes cuenta con protocolos de seguridad y privacidad, así mismo como la mala ubicación de los AP y por lo tanto la señal que se emite no es buena, lo cual son aspectos importantes que carece el internet. Buscando la forma de optimizar las necesidades que se encontraron se planteó un esquema el cual se sugiere y recomienda los puntos más importantes a corregir para que se proporcione un servicio de eficaz y de calidad para toda la colectividad de la ciudad de Latacunga.
- ItemImplementación del aplicativo web para la generalización de notificaciones instantáneas del desempeño académico en la Unidad Educativa San Francisco de Asís.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Díaz Ante, Jenny Soraya; Molina Molina, Stalin Danilo; Villa Quishpe, Manuel WilliamEn la actualidad las aplicaciones web son importantes ya que presenta posibilidades ilimitadas al estar dispersas por la red en la cual facilita la vida con aplicaciones como correos, foros, chats, blogs entre otros que permiten a las personas estar más comunicadas e interrelaciones que en épocas anteriores. De tal manera que los SMS masivos como herramientas de comunicación, son cada vez más populares. La presente propuesta tecnológica tiene como objetivo la implementación de un aplicativo web para la generalización de notificaciones del desempeño académico de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, Para la elaboración de este sistema se utilizó la metodología Scrum y el lenguaje unificado Uml basados en conceptos generales acerca del lenguaje de programación Php, el framework Laravel de código abierto para desarrollar aplicaciones y servicios web, el gestor de base de datos MySQL, y la plataforma Nexmo para su respectivo envió de mensajes permitiendo establecer un único estándar al momento de realizar él envió de dicho comunicado a su representado. La creación de esta aplicación web ayudara a mantener informado acerca del desempeño académico de cada estudiante, para que de esta manera establecer una comunicación digital entre los actores de la institución.
- ItemInteligencia artificial enfocada al uso y distribución de terrenos para procesos de producción agrícola”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2021-03) Caicedo Coello, Marjorie Cristina; Chicaiza Guerra, Edwin José; Villa Quishpe, Manuel William“La comunidad agrícola siendo una de las fuentes más económicas e importantes del Ecuador ha presentado varias necesidades al momento de optimizar recursos en el proceso de cultivo. Una de las necesidades que ha presentado la comunidad agricultora es el encontrar una solución efectiva ante la falta de conocimiento sobre la medición de su terreno para la construcción de invernaderos y el estado del suelo permitiendo conocer la cantidad exacta de plantas a ser sembradas, aportando un mayor grado de efectividad y satisfacción a la comunidad agrícola, que trabaja bajo invernadero. En el presente documento se explica acerca del desarrolló de un módulo de medición de terreno aplicando técnicas de inteligencia artificial, las cuales ayudaron con las necesidades que tienen los agricultores de la comunidad. El módulo mencionado facilitó al personal encargado en el procedimiento de la medición del terreno, y al efectuar el cálculo de número de plan- tas que entran en las camas del invernadero. Para el desarrollo de este módulo se utilizó la metodología de investigación mixta ya que se realizó un análisis cuantitativo-cualitativo, y a su vez una metodología de desarrollo ágil como Mobile D. Se tomaron en cuenta varias técnicas de la inteligencia artificial para optimizar tiempo y recursos en sectores agrícolas. Al analizar y aplicar estas técnicas hemos podido constatar el estado del terreno bajo invernadero permitiendo realizar la medición correcta con la ayuda de GoogleMaps a través de la utilización de coordenadas UTM que permite extraer el ancho y longitud del terreno bajo invernadero.
- ItemSistema de gestión de un gimnasio mediante una aplicación android y el uso de tecnología biométrica para la administración de datos de los usuarios.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Informática y Sistemas Computacionales, 2017-11) Chicaiza Ramírez, Jonathan Pablo; Yánez Villegas, Alex Mauricio; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto está enfocado en erradicar la problemática en el gimnasio EXTREME GYM, ubicado en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El problema parte del no poder llevar la administración completa de los clientes, ya que el gimnasio no cuenta con la tecnología apropiada que permita automatizar este proceso y dejando como resultado pérdidas económicas para sus propietarios. Para este problema, conjuntamente con el propietario del gimnasio se ha visto viable la implementación de una solución tecnológica, considerando que la automatización de procesos y el manejo de base de datos, permitirá generar y analizar la información, ayudando también a sus clientes a cumplir sus rutinas ya programadas según como lo catalogue cada entrenador, cuidando su salud y evitando los excesos. En el desarrollo de la aplicación móvil se utilizó Android Studio con lo que se optimiza los tiempos de pago de mensualidad. En el desarrollo investigativo se aplicó el método deductivo mediante la utilización de técnicas tales como son la encuesta, entrevista y observación. En base a las mismas se comprende y analiza la problemática real. La aplicación móvil se ha desarrollado en base a la metodología Mobile-D que brinda rápidos resultados caracterizándose en trabajar con grupos pequeños. En la aplicación web se utilizó la metodología Scrum generando una mejor comunicación entre el cliente y el equipo de desarrollo, permitiendo tener una mayor productividad y calidad del sistema. Finalmente, la implementación del aplicativo móvil ha beneficiado al gimnasio “Extreme Gym” al momento de gestionar información de usuarios.
- ItemSistema informático para la gestión de los procesos administrativos en la Dirección de Carreras de Ingeniería Eléctrica.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Informática y Sistemas Computacionales, 2018-01) Sangoquiza Tonato, Mónica Maribel; Safla Quingaluisa, Jessica Gabriela; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto, trata sobre el desarrollo e implementación de un sistema informático de gestión, que permite cubrir la necesidad de los procesos de gestión documental que actualmente realizan de forma manual en la Dirección de Carreras de Ingeniería Eléctrica, para esto, se implementará un sistema de automatización de los procesos administrativos que realiza el Director de la carrera frecuentemente. Este sistema está dirigido al director de la carrera de Ingeniería Eléctrica y a los respectivos docentes de la misma, permitiendo al Director optimizar varios de sus procesos; además de facilitar la comunicación y colaboración con los tutores y docentes. Está desarrollado mediante el lenguaje de programación PHP (“Hypertext Preprocessor”, Preprocesador de hipertexto), con un motor de base de datos MYSQL (“Structured Query Language”, Lenguaje Estructurado de Consulta). Cada proceso al desarrollar el sistema, está documentado, utilizando la metodología SCRUM siendo una metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos compuesta por tres principales fases, las cuales son: Pre-Juego, Juego, Post-Juego que permiten dar a conocer el desarrollo del sistema de forma general para entregar un sistema de software de calidad que satisfaga las necesidades del cliente. Además ayuda a llevar de forma ordenada el desarrollo de cada requerimiento especificado por la dirección de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Obteniendo como resultado un sistema informático para la gestión de los procesos de la carrera de Ingeniería Eléctrica compuesto por los módulos: perfiles de usuario donde permite la respectiva autenticación, gestionar noticias, crear período académico permite gestionar las aulas, semestres, materias y docentes, generar reportes de los estudiantes, registrar información sobre Titulación I. Para poner en producción el sistema, está alojado en un hosting para que los docentes puedan acceder a la web y subir archivos desde cualquier lugar.
- ItemSistema IOT para el monitoreo del estado eruptivo del volcán Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Barragán Yugsi, Luis David; Toapanta Vargas, Héctor Paul; Villa Quishpe, Manuel WilliamEl presente proyecto de titulación se centra en el desarrollo de un prototipo de Internet de las Cosas (IOT) para el monitoreo del estado eruptivo del volcán Cotopaxi. El objetivo principal es buscar una solución tecnológica utilizando una red Lora WAN que permita el monitoreo constante y la detección temprana de señales de actividad volcánica, proporcionando información vital para la toma de decisiones y la seguridad de las comunidades cercanas. En primera instancia se realiza un estudio exhaustivo de los requisitos necesarios para el monitoreo del estado eruptivo del volcán Cotopaxi. Esto incluye la identificación de los parámetros clave a supervisar, como la actividad sísmica, la emisión de gases volcánicos, seguido de eso se mitigará una red de sensores IOT Lora WAN distribuidos estratégicamente en diferentes puntos. Estos sensores están equipados con tecnología de vanguardia para capturar y transmitir datos en tiempo real a una plataforma central de monitoreo para recopilar información variada sobre la actividad volcánica.