Browsing by Author "Villavicencio, Blanca"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de los parámetros reproductivos post-parto en conejos en el Ceypsa(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Aimacaña Tasinchano, Julio Cesar; Villavicencio, BlancaLa presente investigación se realizó en la facultad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, lo relevante de la investigación fue Determinar los parámetros reproductivos post-parto, mediante la observación y manejo de campo para realizar un diagnóstico definitivo de cada uno de estos parámetros y plasmarlos en registros para futuras investigaciones en el CEYPSA. Los animales de estudio fueron identificados mediante la colocación de aretes y divididos en dos categorías siendo la categoría 1 las de raza neozelandés y la categoría 2 la de raza californiana, siendo 21 el número total de animales en donde 18 pertenecen a la categoría 1 y 3 animales a la categoría 2, obteniendo como resultados que en la categoría 1 se determinó como madres mejoradoras a 5 animales con las siguientes identificaciones y resultados; la de arete número 100 la cual tuvo como tamaño de camada a 8 crías con un destete de 8 crías y al sexaje 4 machos y 4 hembras. La de arete número 3 la cual tuvo como tamaño de camada a 6 crías con un destete de 5 crías y al sexaje 4 machos y 1 hembra. La de arete número 60 la cual tuvo como tamaño de camada a 8 crías con un destete de 6 crías y al sexaje 4 machos y 2 hembras. La de arete número 11 la cual tuvo como tamaño de camada a 6 crías con un destete de 5 crías y al sexaje 3 machos y 2 hembras. La de arete número 13 la cual tuvo como tamaño de camada a 7 crías con un destete de 5 crías y al sexaje 3 machos y 2 hembras las mismas que llegan a destetar un promedio de 5 crías, y de la categoría 2 solamente la de arete número 8 la cual tuvo como tamaño de camada a 7 crías con un destete de 7 crías y al sexaje 3 machos y 4 hembras, con estos resultados se pudo establecer un adecuado diagnóstico de los parámetros reproductivos post-parto en conejos los mismos que quedan plasmados en registros definitivos para futuras investigaciones.
- ItemEvaluación del paico (chenopodium ambrosioides) para el control de parásitos gastrointestinales en caninos en el cantón Pujilí barrio San Juan.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-01) Unaucho Tigmasa, Nataly Lucrecia; Villavicencio, BlancaLa presente investigación se realizó en el Cantón Pujilí Barrio San Juan El objetivo principal de la presente investigación es evaluar el paico como un antiparasitario natural para el control de parásitos gastrointestinales en caninos. Se tomaron muestras a toda la población canina del Barrio San Juan para realizar los exámenes coprológicos en el laboratorio de parasitología de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, una vez analizadas las muestras se obtuvo como resultado 22 caninos positivos a parasitosis, se observó géneros de Ancylostoma ssp con un 34% y de Toxocara ssp con un 37 0/0. En la segunda aplicación ya existe una disminución de la carga parasitaria del total de la población con un 16% en el género de Ancylostoma ssp y con un 12% en el género de Toxocara ssp, establecido en los casos positivos se procedió a administrar el zumo del paico clasificados en dos grupos, el primer grupo de cachorros se le administro una dosis de 0.5ml de zumo de paico y a los adultos se administró 1 ml; evidenciando la efectividad que tiene el zumo de paico en el control de parásitos gastrointestinales en caninos mediante exámenes coprológicos.