Browsing by Author "Zapata Terán, Edgar Marcelo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y construcción de una maquina envasadora automática, para polvo de producto alimenticio molido y seco de 50g y 100g, el mismo que permitirá implementar equipos de laboratorio en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el año 2012(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-06) Chisaguano Chicaiza, Diego Patricio; Zapata Terán, Edgar Marcelo; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa evolución tecnológica y científica en la actualidad, son ítems que globalizan al mundo industrial, acrecientan la competitividad de los estudiantes de Ingeniería, y por ende de las Universidades que ofertan carreras tecnológicas; además de orientar su pensamiento a la dependencia de la investigación y la ciencia. Por esta razón el presente trabajo investigativo está desarrollado en base a la necesidad de una máquina, capaz de realizar el dosificado y envasado de forma automática que es utilizado como parte de un proceso de deshidratación en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. La máquina envasadora está construida con el correspondiente material de acuerdo a normas y avances tecnológicos que están a nuestro alcance con la fácil manipulación de cada uno de ellas, a la vez aportando con todos los conocimientos adquiridos en los años de estudio por parte del grupo investigador. La máquina envasadora automática para polvo de productos alimenticios molido y seco de 50g y 100g, consta de las siguientes partes; dosificador, formador de funda, sellado vertical, sellado horizontal y arrastre. El dosificado está conformado por una tolva de forma pirámide truncada para el almacenamiento del polvo de producto alimenticios, un tornillo sin fin que es el encargado de suministrar la dosis de producto justo en cada envase, el cual es controlado mediante un variador de velocidad teniendo en cuenta que la dosificación se realiza mediante el número de revoluciones del tornillo para así dosificar 50g, y 100g, el cual es acoplado por transmisión de banda. El sistema de formado de funda se lo realiza mediante un molde denominado cuello formador por el cual el plástico debe deslizarse sin ninguna dificultad para así obtener el envase requerido. El sistema de sellado vertical, sellado horizontal, y arrastre es accionado por un cilindro neumático de doble efecto, que tiene dos guías de ejes, el mismo que proporciona una presión establecida la cual permite el termo sellado y el corte del polietileno.
- ItemPlanificación optima de los recursos energéticos que permita establecer una propuesta de micro-generación distribuida como sistema alterno a la red eléctrica de distribución Pucayacu, 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Zapata Terán, Edgar Marcelo; Mullo Quevedo, Álvaro SantiagoEn el presente artículo, se propone un marco metodológico para la planificación optima de una microred distribuida (DER), que sirva como sistema eléctrico alterno y emergente en la parroquia Pucayacu, considerado como una red aislada tomando en cuenta los recursos energéticos del sector como sistemas fotovoltaicos (PV), sistemas de microgeneración hidráulica (MH) de pasada, sistema de almacenamiento en baterías BESS y un sistema de generación térmica (GT). La metodología considera una formulación de un problema lineal y un análisis comparativo con la formulación de un problema de enteros mixtos (MIOP) para lo cual se requiere como parte de las variables de entrada la evaluación de los recursos energéticos y el perfil de carga necesaria para cubrir la demanda, la evaluación se lo realiza en un estudio anual. Pucayacu es una parroquia cerca de las orillas del rio Quindigua que por su ubicación geográfica sufre desabastecimiento de energía eléctrica, un costo elevado en la reparación del sistema eléctrico. Para la planificación de la DER se estableció un análisis comparativo entre un problema lineal y un problema lineal de enteros mixtos, dándome el mismo los mejores resultados con una inversión de $149.320, un costo de operación de $214,23 estimando un consumo de 233,33 litros de diésel con una emanación de 0.93 Tn de CO2. La metodología puede ser aplicada en escenarios aislados para el aprovechamiento de sus recursos renovables que sirva como un sistema emergente y pueda funcionar durante todo el año.