Carrera de Ingeniería Hidráulica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería Hidráulica by Subject "CARBONO ORGÁNICO"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Item“Determinación de parámetros hidráulicos – hidrológicos del suelo a partir de ecuaciones de pedotransferencia de la Zona Alto Andina en la Provincia de Cotopaxi.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Torres Contento, Camila Fernanda; Giler Ormaza, Andy MiguelEn el presente estudio se planteó como objetivo determinar los parámetros hidráulicos-hidrológicos del suelo a partir de las ecuaciones de pedotransferencia en la zona alto andina de la provincia de Cotopaxi. Considerando la importancia agrícola y la gestión del recurso hídrico, se priorizó la caracterización edáfica mediante la recolección de muestras distribuidas por sectores, considerando los horizontes del suelo. A través del análisis de laboratorio se identificó texturas predominantes como franco, franco-arenosa y arenoso-franco. Aplicando las ecuaciones de pedotransferencia se tuvo los parámetros de conductividad hidráulica con un promedio de 31,77 cm/h y 36 cm/h; mientras que la conductividad hidráulica saturada estuvo en el rango entre 3,00 cm/h y 3,264 cm/h. Capacidad de campo con un promedio de 0,134 g/g y 0,131 g/g. En el punto de marchitez permanente con promedio de 0,041 cm^3/cm^3 hasta 0,036 cm^3/cm^3 y el contenido de carbono orgánico con promedio de 0,401% y 0,377% con un contenido de carbono orgánico alto, pero no sobrepasando los 0,82%, cabe recalcar que el los horizontes 6 y 7 los valores serán iguales en máximos, mínimos y promedios ya que no existen más horizontes en la profundidad de 1,50 m. Con datos del contenido orgánico de identificó los diferentes cultivos para los sectores de estudio. Al comparar los criterios de instituciones FAO, MAG y referencias científicas, se evidenció concordancias válidas en la aplicabilidad de las ecuaciones en los suelos alto andinas de la provincia de Cotopaxi. Con ello se aportan herramientas cuantitativas para la gestión de sostenible del recurso hídrico y especialmente en la planificación agrícola y conservación ambiental.
- ItemDeterminación de parámetros hidráulicos – hidrológicos del suelo a partir de ecuaciones de pedotransferencia del cantón Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Pruna Panchi, Steeven Fernando; Giler Ormaza, Andy MiguelEl objetivo general de esta investigación fue determinar parámetros hidráulicos e hidrológicos de los suelos del cantón Pujilí mediante técnicas de muestreo distribuido en diferentes zonas de estudio y análisis cuantitativo. La investigación aborda temas de problemática del manejo del recurso hídrico; la escasa información que se tiene sobre infiltración, retención de humedad, la capacidad fértil que posee el suelo, esto afectaría a la productividad agrícola correspondiente a las zonas de estudio. Para el desarrollo del estudio se determinaron doce sitios representativos del área de estudio, se realizaron calicatas donde se tomaron muestras de suelo pertenecientes a cuatro horizontes. Las muestras de suelo fueron analizadas en laboratorio para desarollar ecuaciones de pedotransferencia y conocer específicamente parámetros como la conductividad hidráulica saturada (Ksat), la conductividad hidráulica no saturada (Ks), la capacidad de campo (θ33), el punto de marchitez permanente (θ1500), el contenido de carbono orgánico (OC); los resultados obtenidos fueron posteriormente comparados con los rangos establecidos por la FAO, MAG, Hansen y Valero. Los resultados para conductividad hidráulica (ks) fueron de 22,54 y 26,86 cm/h, con valores muy por encima de las máximas referenciales que proporciona FAO para suelos arenosos (2-20 cm/h), por lo que ello indica una buena permeabilidad y poca capacidad de retener agua para estos suelos. Por otro lado los resultados mostraron que los valores promedio de Ksat se encontraban entre 2,37 y 2,46 cm/h, categorizados dentro de la clase moderada según MAG y arcilloso-limosa según FAO, lo cual indica una adecuada capacidad para el proceso de infiltración, por su parte los valores promedios de capacidad de campo (θ33) dan que estos valores llegaron a un rango de 0,1441 y 0,1501 g/g estos resultados demostraron que tienen un comportamiento de francos - arenosos, basado según Hansen y suelos francos basado según Valero por lo que ello indica tener una capacidad suficiente para mantener agua en cultivos agrícolas. Por su parte el punto de marchitez permanente (θ1500) tuvo un promedio entre 0,0396 y 0,0485 cm³/cm³, evidenciando un comportamiento de retención de agua moderada para condiciones de sequías en suelos típicos de textura ligera.Se obtuvieron valores de carbono orgánico (OC) que se encuentran en un rango de 0,4065% y 0,4885%, según la FAO y MAG estos vendrían a encontrarse en un rango alto, quiere decir que estos contendrían buena fertilidad y potencial productivo de los suelos. Finalmente, fue posible concluir que los suelos que fueron sometidos a evaluación, poseen alta permeabilidad, buena capacidad de retención hídrica y excelente contenido de materia orgánica, componentes favorables para la productividad agrícola, sin embargo, que requieren prácticas específicas de manejo hídrico y conservación del suelo para alcanzar la sostenibilidad productiva.