Evaluación del sistema de protección contrafuegos y seguridad y prevención de riesgos de incendio en el Campus San Felipe de la UTC. Propuesta del plan de emergencias y contingencias del Campus.
Loading...
Date
2011-07
Authors
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados
Abstract
Ninguna actividad productiva estáexenta de riesgos, más allá de los
habitualmente evaluados, analizados y considerados en cada puesto de trabajo,
están aquellos que atañen a la infraestructura del puesto de trabajo en sí, pudiendo
ocasionar graves daños materiales o afectar a las personas que en ellos
desempeñan diariamente su actividad laboral. Dentro de estos riesgos se
encuentran aquellos considerados como locativos en los que se pueden producir
accidentes mayores como incendios, entre otros, o aquellos producidos por la
misma naturaleza como son las inundaciones, erupciones, sismos, y demás. Bajo
esta óptica es primordial que las construcciones sigan las normativas vigentes de
seguridad, como son: la instalación de detectores de humo o rociadores de agua
automáticos, así como bocas de incendio equipadas ubicadas en lugares
estratégicos. Pero la seguridad va más allá de los dispositivos automáticos y
manuales, debe existir la capacitación permanente de los funcionarios que laboran
en estas edificaciones, así como la debida información técnica a usuarios. Pero
qué hacer si las edificaciones ya están construidas y el personal no sabe cómo
actuar en caso de suscitarse un siniestro o eventualidad adversa, en ese momento
surge la importancia de tener un Plan de Emergencia y Contingencias, que es un
instrumento técnicamente elaborado que identifica, analiza, evalúa, y procura la
disminución o control de este tipo de riesgos y programa las medidas más
adecuadas que deberían ser tomadas tanto en la infraestructura como en las
personas, con la finalidad de preservar la vida de las personas y los bienes
materiales de una institución. Son diversos los métodos que pueden ser usadas
para la evaluación de este tipo de riesgos, se procurará hacerlo con el que más se
adapte a la realidad de la institución o empresa, así como el que mayor
experiencia tenga el técnico en su aplicación. En cuanto al formato del plan debe
ceñirse a la normativa existente en cada país en forma estricta, en el Ecuador esta
normativa esta dictada por el Cuerpo de Bomberos.
Description
Any productive activity is exempt of risks, beyond the commonly evaluated,
analyzed and considered in every job, there are those that relate to the
infrastructure of the job itself, and can cause serious damage or affect persons
who work daily in a labor activity. Inside these risks include those considered
locatives that may occur such as fires, among others, major accidents or those
produced by the very nature such as flooding, eruptions, earthquakes, and others.
From this point of view is too important that the constructions continue existing
safety regulations, such as: the installation of smoke detectors or automatic water
sprinklers, as well as equipped fire hydrants located at strategic locations. But the
security goes beyond the automatic and manual devices; there must be continuous
training for staff who works in these buildings, as well as the appropriate technical
information to users. But what to do if the buildings are already built and staff do
not know how to act in case of raise an incident or event adverse, then comes the
importance of having a Plan for emergencies and contingencies, that is a
technically elaborate instrument which identifies, analyzes, evaluates, and aims to
decrease or control of such risks and program the most suitable measures that
should be taken both in infrastructure and people with the purpose of preserving
the life of people and material goods of an institution. There are several methods
that can be used for the assessment of such risks, will seek to do so which is best
suited to the reality of the institution or company, as well as greater experience
has the technical implementation. With regard to the format of the plan must
conform to existing regulations in each country in strict form, in the Ecuador this
policy is dictated by the firemen.
Keywords
Riesgos laborales, Incendios
Citation
Pérez Hidalgo. R.F.(2011) Evaluación del sistema de protección contrafuegos y seguridad y prevención de riesgos de incendio en el Campus San Felipe de la UTC. Propuesta del plan de emergencias y contingencias del Campus. U.T.C. Latacunga. 125 p.