Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estrategias de captación y retención del cliente en el sector del consumo masivo (retail) dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-18) Vásquez Simbaña, Kenneth Adrian; Ramírez Jiménez, Santiago Fernando
En la última década a nivel mundial, el sector del consumo masivo ha experimentado un crecimiento significativo, la expansión de las cadenas de retail y la adopción de nuevas estrategias para atraer y fidelizar a clientes han sido clave en este proceso, la introducción de marcas blancas o propias y la creación de pequeños retails que venden marcas poco conocidas o segundas marcas han sido tácticas efectivas para ofrecer productos de calidad a precios competitivos. En el Distrito Metropolitano de Quito, este panorama se replica con algunas características únicas, la alta competencia entre las empresas ha llevado a la implementación de estrategias efectivas para captar y retener clientes, como el marketing digital y la presencia omnicanal. Las promociones atractivas y las alianzas estratégicas con aplicaciones de e-commerce también han demostrado ser herramientas valiosas. La innovación y la sostenibilidad son factores clave en este sector local, ya que permiten impulsar ventas y generar un mayor compromiso por parte de los clientes, estas acciones permiten a las empresas no solo captar nuevos consumidores, sino mantenerlos durante largo tiempo en un mercado cada vez más exigente.
Item
Gestión de procesos en el sector de Catering: Un enfoque integral
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-02) López Salazar, María Yamilé; Tinajero Jiménez, Marlon Rubén
La gestión de procesos es crucial para optimizar las operaciones en empresas de servicios como Catering Fernández. Este estudio cualitativo explora los procesos clave de la empresa mediante métodos de observación directa y análisis documental. Los resultados destacan la eficiencia en la planificación de menús personalizados, la gestión de ingredientes frescos y la logística para asegurar la entrega puntual y la calidad de los alimentos. Sin embargo, se identificó una deficiencia en las estrategias de marketing, limitando la capacidad de la empresa para expandirse proactivamente en el mercado. La cadena de valor de Catering Fernández muestra una sólida gestión interna y atención al cliente, pero revela una dependencia significativa en métodos de promoción tradicionales como WhatsApp y el boca a boca, frente a estrategias digitales más efectivas. Esto sugiere una oportunidad clave de mejora para aumentar la visibilidad y atraer nuevos clientes.
Item
Vásconez Fuentes, José Luis
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-09) Martínez Trávez, Mónica Maribel
Esta investigación aborda el conflicto entre la justicia indígena y la protección de los derechos de propiedad privada en Ecuador, con un enfoque particular en la destrucción de bienes como método de sanción. El objetivo principal es analizar las prácticas de la justicia indígena en Ecuador, enfocándose en la destrucción de bienes como método de sanción y su incompatibilidad con los derechos de propiedad privada establecidos en la Constitución de 2008. La metodología utilizada fue una revisión documental basada en fuentes primarias y secundarias, como la Constitución de 2008 y las sentencias de la Corte Constitucional. Se seleccionaron 22 artículos mediante el método PRISMA para conformar la muestra de estudio. Estos documentos permitieron analizar las principales tensiones entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, con especial atención en la destrucción de bienes. Los resultados revelan que la práctica de destrucción de bienes es incompatible con los derechos de propiedad protegidos por la Constitución, lo que genera un conflicto legal entre ambos sistemas. Finalmente, se concluye que la creación de mecanismos de cooperación, como comités mixtos y protocolos de reparación comunitaria, puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de propiedad sin deslegitimar las tradiciones indígenas.
Item
Impacto del aprovisionamiento de combustible en la Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cotopaxi
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-09-06) Pantusín Lema, Jorge Eduardo; Andrango Guayasamín, Raúl Heriberto
El presente estudio, analiza el impacto del aprovisionamiento de combustible en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cotopaxi durante el período 2022-2023, donde se destaca la importancia del abastecimiento de combustible como un componente crítico para la estabilidad operativa y económica de la provincia, afectando tanto a las instituciones públicas como privadas. A través de un análisis de los costos y el consumo de combustible, se identifican variaciones importantes que impactan directamente en la planificación financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi (GADPC). Los resultados muestran un aumento en el consumo de combustible entre 2022 y 2023, lo que generó presión sobre el presupuesto donde el análisis de correlación con la tabla chi-cuadrado para las variables comparadas, “construcción vial” y “consumo de combustible”, muestra que no se encontraron diferencias entre ellas. Además, se evalúa el efecto del Decreto Ejecutivo No. 308, que eliminó subsidios y alteró los precios de los combustibles, complicando la gestión financiera del GADPC. Este artículo propone un plan de mejora que incluye la optimización de procesos administrativos, la adopción de prácticas sostenibles y un fortalecimiento de la transparencia en la gestión de recursos. Se concluye que una gestión proactiva y adaptable del suministro de combustible es esencial para asegurar la eficacia operativa y el desarrollo sostenible del GAD proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la implementación de estrategias que mejoren la gestión del aprovisionamiento de combustible en el sector público.
Item
Predicción a corto plazo de energía eólica basada en Técnica de Machine Learning
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Llerena Ortiz, Bryan David; Castillo Fiallos, Jessica Nataly
El siguiente trabajo investigativo presenta un modelo de predicción a corto plazo del potencial eléctrico elaborado con técnicas de Machine Learning. Se utilizó una base de datos históricos entre 2022 y 2024 arrojados por la red hidrometeorológica de Tungurahua específicamente en el embalse chiquihurcu a 3875 msnm, que contienen las variables velocidad; dirección del viento; temperatura; humedad relativa y potencia eléctrica generada. Por análisis estadístico se halló una generación de potencia variable a lo largo del periodo (desviación estándar de 72,79 W) y un viento moderadamente bajo (media de 2,46 m/s); cuyos valores fueron validados mediante la distribución Weibull con un parámetro de forma (k) = 2,38 y de escala (c) = 2,77. Mediante Python se entrenó tres modelos de aprendizaje automático con el objetivo de predecir la potencia eléctrica a corto plazo (6 meses), los modelos utilizados fueron Random Forest, Decision Tree y XGBoost, como resultado Random Forest mostró el mejor rendimiento a la hora de adaptarse a la variabilidad de los datos, generalizándolos correctamente y manejando muy bien los errores, esto constatado con las siguientes métricas de validación MSE = 0,108; MAE = 0,174 y R2 = 99,97%. A pesar de las velocidades de viento relativamente bajas las técnicas de machine learning pueden proporcionar una predicción precisa del potencial eléctrico, abriendo la puerta a sistemas energéticos autónomos creando bases para futuras microrredes inteligentes en comunidades aisladas
