Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
“Desarrollo de un sistema web multicapa para gestionar los procesos de apoyo de socios y cooperantes de la fundación FUNYAJ, utilizando el modelo interactivo-incremental”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Toaquiza Ugsha, Byron Rodrigo; Chuncha Masabalin, Gabriela Beatriz; Medina Matute, Víctor Hugo
El presente proyecto se desarrolló en la Fundación Yanapak Jumandi FUNYAJ otorga becas a personas con bajos recursos donde se plantea como objetivo desarrollar una automatización de procesos mediante un aplicativo web pudiendo controlar a todos sus miembros, aumentando la efectividad de la gestión de becas y aumentando la comunicación en la organización. Para el desarrollo, se aplicará la metodología de desarrollo iterativo incremental, permitiendo la evolución constante para adaptarse a las necesidades de la plataforma. Este método incluye el análisis, planificación técnica, verificación y mejora continua del sistema. El sistema optimizará el tiempo de respuesta, facilitando la gestión de datos y mejorará la interacción entre directores, miembros y beneficiarios, proporcionando una navegación más simple. La implementación de TI modernizará el Fondo Funja, consolidando como un vínculo en la educación superior, aumentará la influencia social y garantizará una gestión de becas más honesta y efectiva.
Item
Desarrollo de un sistema WEB para la gestión del record académico de CERIT Unidad Educativa en Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Aimacaña Yugsi, Edison David; Quintanilla Pesantez, Narcisa Noemi; Quisaguano Collaguazo, Luis Rene
En la presente propuesta tecnológica se desarrolló un sistema web para Cerit Unidad Educativa de Latacunga con el objetivo de mejorar la gestión de calificaciones, proporcionando una solución eficiente y precisa para docentes y personal administrativo. Se evidenció que dicha institución tenía la falencia de disponer de otro sistema, el cual presentaba inconsistencias en los cálculos de calificaciones, especialmente en los decimales, afectando la exactitud de los promedios y la toma de decisiones académicas. Además, este sistema no proporcionaba acceso a la base de datos institucional, generando dependencia y limitando la transparencia en la gestión de información. Para abordar esta situación, se desarrolló una nueva plataforma utilizando la metodología Extreme Programming (XP) que aportó en la flexibilidad, iteraciones constantes y una rápida adaptación a los requerimientos del usuario. En la fase de desarrollo, se usó Django junto con SQLite para el almacenamiento de datos, pero en la etapa de producción, se migró a la base de datos PostgreSQL para optimizar el rendimiento y garantizar la escalabilidad del sistema. Entre las principales funcionalidades implementadas, destacan el registro preciso de calificaciones, la generación de reportes automatizados y la consulta en tiempo real del historial académico, mejorando significativamente la eficiencia y reduciendo los errores de cálculo. Como resultado, la institución ahora cuenta con un sistema propio que apoya el control total de su base de datos, ofreciendo confiabilidad, accesibilidad y autonomía en la gestión académica. En conclusión, este sistema contribuye en la mejora del cálculo de notas y acceso a la información, a más de establecer una base sólida para futuras mejoras e integraciones.
Item
“Desarrollo de una aplicación móvil para la recolección y monitoreo de datos en campo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, como parte del proyecto de fortalecimiento de capacidades productivas vitrinas tecnológicas UTC-INIAP-KOPIA”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Espin Raura, Joselin Lizeth; Sarzosa Morales, Cristopher Sebastian; Cantuña Flores, Karla Susana
En la presente investigación, se aborda el desarrollo de una aplicación móvil destinada a la recolección de datos para el proyecto de fortalecimiento de capacidades productivas en vitrinas tecnológicas UTC-INIAP-KOPIA. Actualmente, este proyecto enfrenta la falta de tecnología y optimización, ya que no cuentan con un sistema uniforme para la recolección y registro de datos en los libros de campo, lo que dificulta el análisis de la información. Para sustentar el marco teórico, se realizó una revisión literaria que destaca la creciente importancia de las aplicaciones móviles en la vida cotidiana. Se evidencia que estas aplicaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también facilitan la interacción directa con los usuarios, convirtiéndolas en herramientas esenciales para la comunicación y la gestión de datos. Asimismo, se implementó la metodología Mobile-D, que permite una alineación efectiva entre los objetivos y las necesidades del usuario. Al integrar fases de investigación, diseño, desarrollo y evaluación, se logra un ciclo de vida de desarrollo más ágil y eficiente, lo que contribuye a la calidad y relevancia de la aplicación. Finalmente, la elaboración de la aplicación móvil se llevó a cabo utilizando tecnologías como Flutter, lo que permitió un desarrollo ágil y eficiente. Existen varios enfoques a las tecnologías que aseguran que la aplicación no solo cumpla con los requisitos funcionales, sino que también proporcione una experiencia de usuario satisfactoria y efectiva.
Item
Desarrollo de una aplicación móvil de realidad aumentada para la promoción y experiencia interactiva del Museo Rumiñahui Centro Cultural en el Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Guanochanga Guanoluisa, Kevin Alexander; Logacho Masabanda, Angelica Anabel; Falconí Punguil, Diego Geovanny
El Museo Rumiñahui Centro Cultural enfrenta el reto de modernizar su forma de presentar la información histórica y cultural a sus visitantes. En respuesta a esta necesidad, se desarrolló una aplicación móvil de realidad aumentada con el propósito de mejorar la experiencia interactiva de los usuarios mediante la superposición de elementos digitales sobre el entorno físico del museo. Para la implementación del proyecto, se adoptó la metodología ágil Scrum, permitiendo un desarrollo iterativo, colaborativo y eficiente. La aplicación, compatible con dispositivos Android, integra tecnologías como Unity y Vuforia para el reconocimiento de imágenes y la visualización de contenido multimedia. Como resultado, se obtuvo una herramienta innovadora que optimiza la difusión del patrimonio cultural del museo, proporcionando una experiencia educativa e inmersiva.
Item
“Desarrollo de un sistema inteligente para el proceso de calidad total en la empresa Naranjo Roses de Latacunga, mediante DJANGO y SCIKIT-LEARN.”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Soto Segovia, Luis Alexander; Suntaxi Puente, Leandro Xavier; Quisaguano Collaguazo, Luis René
La presente propuesta tecnológica tuvo lugar en el departamento de Data y Calidad Total de la florícola Naranjo Roses ubicada en la provincia de Cotopaxi, donde se identificó que los empleados realizaban los cálculos para la proyección de producción de rosas mediante hojas de cálculo de Excel, esta práctica ocasionaba gastos adicionales de tiempo y recursos. Ante ello, se propuso desarrollar un sistema inteligente que agilice el proceso de calidad total y así ayudar en la toma de decisiones, mediante el framework Django en conjunto con librerías de Scikit-Learn y la metodología ágil XP. El grupo de investigación tuvo una experiencia previa relacionada con la ejecución de prácticas pre profesionales dentro de Naranjo Roses, lo cual ayudó a identificar la falta de un sistema que permita a llevar los procesos de una forma organizada y rápida, a través del tipo de investigación cuantitativa con un enfoque descriptivo se realizó los estudios necesarios con base a datos históricos de la producción de rosas de años anteriores mediante entrevistas y reuniones continuas con los involucrados. Los resultados obtenidos muestran que el uso del sistema mejoró considerablemente la eficiencia de los cálculos de proyección, además aporta en el seguimiento de Checklist en diferentes áreas. Se incluyeron componentes adicionales como una App móvil y una PWA para contribuir en el proceso de calidad total dentro de Naranjo Roses. Se concluye que el sistema inteligente desarrollado demuestra ser pertinente para integrarse en los procesos del área de data y calidad total y permitir el ahorro de tiempo y recursos de la empresa investigada.