Recent Submissions

Item
“El docente diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque colaborativo y cooperativo”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Aguaiza Chiguano, Samira Dayanna; Toscano Gualpa, Geison Luis; Andrade Villacís, Xavier Mauricio
En la actualidad, el enfoque colaborativo y cooperativo juegan un papel fundamental en el contexto educativo. Sin embargo, su implementación enfrenta diversas dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente debido a la falta de preparación de los docentes. Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo determinar el proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque colaborativo y cooperativo en los docentes de la Unidad Educativa “Kawsaypa Yachay”, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, además, se trata de una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, ya que implica la recopilación de datos directamente del entorno. Para ello, se empleó el método inductivo, que va de lo particular a lo general, y el método deductivo, que sigue el proceso inverso. En cuanto al diseño de investigación, se aplicó el análisis de contenido y un diseño no experimental. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta, permitiendo recopilar información relevante y analizar la realidad educativa. Como instrumentos de recolección de datos, se emplearon una guía de observación y un cuestionario, los cuales facilitaron la obtención de información clave para el estudio. Los resultados evidencian que, aunque varios docentes intentaron promover el trabajo en equipo, la falta de preparación en el diseño e implementación de estrategias limito su efectividad, de este modo, se concluye que el uso de estrategias colaborativas y cooperativas potencia la participación activa y el trabajo en equipo, en este sentido, se recomienda la capacitación continua de docentes sobre la implementación de estrategias donde el estudiante pueda interactuar con sus demás compañeros.
Item
“El docente y el manejo de la dislexia en el aula”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Caiza Lapo, Jeancarlo Andrés; Sinchigalo Lema, Dorys Magaly; Peralvo López, Carlos Alfonso
Este proyecto de investigación tuvo como propósito abordar el manejo de la dislexia en el aula por parte del docente, debido a que, los mismos no cuentan con recursos y la formación adecuada, lo que les impide hacer uso de estrategias metodológicas y recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es determinar el manejo de la dislexia que emplea el docente en el aula, en la Unidad Educativa “Jan Amos Comenius”, cantón Latacunga, año lectivo 2024-2025. La metodología aplicada se basó en el enfoque cualitativo, permitiendo analizar el uso de las estrategias utilizadas en la práctica docente, como material multisensorial, adaptaciones curriculares y tecnologías educativas, se realizó mediante el análisis de contenido que permitió organizar, clasificar y analizar la información recabada, haciendo uso de matrices para facilitar la interpretación de resultados. Además, se utilizó la investigación bibliográfica y de campo; se aplicó el método inductivo para realizar observaciones específicas y llegar a conclusiones generales, así mismo, se empleó la guía de entrevista dirigida a docentes, porque facilita la obtención de información verídica. Los resultados se obtuvieron mediante el diagnóstico y la reflexión sobre el manejo de la dislexia en el aula, es decir, se evidenció el rol del docente y las estrategias que emplea para contribuir a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que padecen dislexia. Así mismo, se genera un ambiente individualista y sin apoyo por parte de los padres de familia, siendo una atadura para garantizar el apoyo integral a los estudiantes. Este proyecto de investigación contribuyo a la sensibilización del docente y a vez solventar los problemas que se genera en el aula de clase, mediante el uso de diferentes estrategias, herramientas educativas y el apoyo constante de los padres de familia., contribuyendo a la educación inclusiva y equitativa.
Item
“Enseñanza aprendizaje por competencias en el área de Lengua y Literatura”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Cuyo Pastuña, Jeniffer Fernanda; Chugchilan Tigasi, Blanca Cecilia; Peralvo Arequipa, Carmen del Rocio
La enseñanza aprendizaje por competencias en lengua y literatura busca fortalecer las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico de los estudiantes puedan reflexionar sobre su propio proceso de adquisición del conocimiento. Sin embargo, su implementación presenta desafíos, especialmente en Ecuador, donde persisten metodologías tradicionales que limitan el desarrollo de competencias clave, sino también de considerar factores importantes como la formación docente. De la misma manera, en la Unidad Educativa Oxford, la enseñanza por competencias en lengua y literatura mostró baja efectividad, lo que se evidenció en las dificultades para desarrollar habilidades comunicativas esenciales, afectando el rendimiento académico y la formación integral de los estudiantes. Frente a ello, el objetivo planteado es diagnosticar la efectividad de la enseñanza-aprendizaje por competencias en lengua y literatura en cuarto grado de educación general básica, identificando limitaciones y proponiendo estrategias para su optimización. La metodología de la investigación, se empleó tuvo un enfoque cualitativo con diseño de análisis de contenido dentro del paradigma interpretativo. Se aplicó la técnica de entrevista, utilizando guías estructuradas dirigidas a docentes y autoridades de la institución educativa. Los resultados que se alcanzó indican que la falta de formación docente y el uso de metodologías tradicionales limitan el aprendizaje por competencias. También se evidenció una aplicación insuficiente de estrategias innovadoras y una evaluación inadecuada del aprendizaje, lo que afectó la adquisición de habilidades lingüísticas en los estudiantes. De esta forma el proyecto contribuyó, en los desafíos de la enseñanza-aprendizaje por competencias en lengua y literatura, proporcionando información importante sobre las estrategias pedagógicas utilizadas y su impacto dentro del aprendizaje de los estudiantes, para el mejoramiento de la formación docente y la optimización de las prácticas pedagógicas, promoviendo así un aprendizaje significativo.
Item
“Trastorno de lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Campaña Vela, Emely Gabriela; Tipantuña Vega, Enma Marisol; Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline
El presente trabajo de investigación, La lectura es una habilidad esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita la adquisición del conocimiento en diversas áreas. Es por ello, que algunos estudiantes presentan dificultades en su desarrollo lector, lo que afecta su precisión y comprensión al leer. Entre estos problemas, el trastorno de lectura se manifiesta en errores frecuentes al reconocer letras y palabras, dificultando el aprendizaje. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo identificar las principales causas del trastorno de lectura en los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica (EGB), paralelo "A", de la Unidad Educativa "Jean Piaget". La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para describir, analizar e interpretar la realidad. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: la guía de entrevista y el cuestionario, los cuales permitieron obtener información relevante. Los resultados indicaron que el trastorno de lectura está asociado a déficits en el desarrollo fonológico, la falta de estrategias pedagógicas adecuadas, la escasa motivación para la lectura y el limitado apoyo del entorno familiar. Además, se evidenció la necesidad de fortalecer la enseñanza con metodologías innovadoras que favorezcan la comprensión lectora. Finalmente, la investigación permitió conocer el impacto del trastorno de lectura en el rendimiento académico y resaltó la importancia de que los docentes implementen estrategias efectivas para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes.
Item
“Estrategias y actividades para niños con dislexia “
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Chicaiza Guilla, Jennifer Estefania; Paucar Chicaiza, Sabrina Nicole; Vizuete Toapanta, Juan Carlos
En el presente estudio se abordó la importancia de las estrategias y actividades para niños con dislexia en el proceso de aprendizaje, tiene como objetivo Determinar estrategias y actividades para niños con dislexia en la asignatura de Lengua y Literatura dirigido a los estudiantes de segundo grado en la Escuela de Educación Básica “Ludoteca” cantón Latacunga, año lectivo 2024-2025. La metodología empleada fue el enfoque cualitativo con el paradigma interpretativo y método inductivo, que permitió recopilar y diagnosticar las diferentes realidades educativas en relación al empleo de la estrategias y actividades para niños con dislexia. Del mismo modo, la técnica e instrumento utilizados para la recolección de la información, es la técnica de la entrevista dirigida a los docentes de segundo año de básica y la guía de observación aplicada a los estudiantes de segundo grado. Por otro lado, los resultados destacan de manera positiva el uso de estrategias multisensoriales, tecnología de asistencia y actividades específicas en la mejora del rendimiento académico y la integración de estudiantes con dislexia. Se resalta la importancia de intervenciones tempranas y adaptaciones curriculares que promuevan el aprendizaje significativo, la autoestima y la participación activa de los alumnos, contribuyendo a su desarrollo integral y a una educación inclusiva. Frente a los resultados del diagnóstico se estructura la propuesta: Guía “Estrategias y Actividades didácticas para el fortalecimiento del aprendizaje en niños con Dislexia con el objetivo de fortalecer el desarrollo del aprendizaje en niños con dislexia, contiene cinco estrategias y seis actividades para promover un aprendizaje significativo e inclusivo. Finalmente, se destaca la contribución significativa de las estrategias y actividades en el desarrollo óptimo del aprendizaje de los niños con dislexia.