Recent Submissions

Item
Prevención y revictimización en juicios de violencia de género y su implicación en la equidad constitucional
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Campoverde Aymar, Ronald Stalin; Vásconez Fuentes, José Luis
El estudio se desarrolló con el objetivo de analizar cómo la inadecuada aplicación del principio de equidad constitucional contribuye a la revictimización de las víctimas de violencia de género. Esto mediante la aplicación de un enfoque cualitativo y cuantitativo e implementación de 10 encuestas dirigidas a abogados/as en libre ejercicio del cantón Shushufindi y 3 entrevistas aplicadas a un juez y dos fiscales del mismo cantón. De la investigación se obtuvo como resultado que, el 90% de los participantes dicen conocer el principio de no revictimización, así también el 80% alude que es necesario que el este principio esté contenido en la normativa penal ecuatoriana. Los profesionales entrevistados por su parte mencionan que el tema de la revictimización es muy amplio y pese a los esfuerzos de garantizarlo en varios casos no se lo cumple. Además, se concluye que sería factible incorporar en el COIP el principio de no revictimización.
Item
Reinserción laboral del adulto mayor: un análisis de la normativa aplicable en un estado constitucional
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-16) Torres Castillo, Julia Ximena; Vásconez Fuentes, José Luis
Los índices de desempleo se han incrementado en los últimos años, afectado gravemente a poblaciones vulnerables como los adultos mayores, quienes a pesar de pertenecer a un grupo de atención prioritaria han sido relegados del ámbito laboral como consecuencia de la cultura de discriminación arraiga en la sociedad ecuatoriana. El estudio tiene como fin evidenciar las falencias normativas en materia de reinserción laboral del adulto mayor, destacando como la ausencia de una ley orgánica que responda a los preceptos constitucionales vulnera los derechos humanos de este grupo etario. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque mixto, en el que los instrumentos de investigación fueron la encuestas y entrevista semiestructurada. De la aplicación de estos instrumentos se obtuvo como resultado que tanto empresarios como adultos mayores reconoce que persiste una marcada discriminación hacia este grupo de atención prioritaria, además coinciden en que una reforma al artículo 42 numeral 33 es necesaria para garantizar el derecho al trabajo y reinserción laboral de los trabajadores mayores a 65 años. En conclusión, se precisa de reformas legislativas y la implementación de políticas públicas, como incentivos fiscales, para la integración de los adultos mayores a la fuerza laboral actual.
Item
Vulneración de Derechos Constitucionales en procesos administrativos sancionadores de la ETFA. período 2022 y 2023
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 0024-04-16) Toapanta Tanqueño, Santiago Emilio; Vásconez Fuentes, José Luis
Los derechos constitucionales y los procesos administrativos sancionadores desempeñan un papel crucial en la protección de las garantías fundamentales y en la imposición de medidas disciplinarias por violaciones a las normativas en la Escuela Técnica de Formación Aérea (ETFA) de Ecuador. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una preocupante tendencia de vulneración de estos derechos, comprometiendo principios como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el debido proceso. Este estudio tiene como objetivo examinar estas posibles violaciones durante el período 2022-2023. Por ello, como parte de la metodología de estudio se realiza una revisión de leyes, reglamentos y normativas nacionales e internacionales relacionadas con los procesos administrativos sancionadores de la ETFA y los derechos constitucionales, además de la revisión de casos suscitados para obtener una comprensión detallada de las situaciones de vulneración de derechos constitucionales en el contexto de la ETFA. Los hallazgos revelan que, a pesar de los marcos legales sólidos, estas protecciones suelen ser socavadas debido a la influencia del mando y las relaciones de subordinación. La manipulación o parcialidad en la presentación de pruebas y la dificultad para alcanzar certeza absoluta en la toma de decisiones representan riesgos significativos para la imparcialidad y la justicia. Se sugiere asignar la responsabilidad disciplinaria exclusivamente a profesionales del derecho, en lugar de a comandantes militares sin formación legal, para mejorar el debido proceso y la equidad, garantizando así el respeto a los derechos constitucionales y la dignidad de todas las partes involucradas en las investigaciones.
Item
Derecho a la maternidad en los procesos de gestación subrogada y carencia en el sistema jurídico ecuatoriano
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-13) Chamorro Paltín, Tania Elena; Vásconez Fuentes, José Luis
El presente trabajo analiza la situación actual del derecho a la maternidad en el contexto de la gestación subrogada en Ecuador. A través de una revisión sistemática de literatura y entrevistas a profesionales del derecho, sociólogos y personas que han optado por la maternidad subrogada, se identificaron vacíos legales y problemas éticos que afectan directamente a las madres subrogadas y los niños nacidos mediante este método. Los resultados indican que, en comparación con modelos internacionales exitosos como los de Canadá y Grecia, Ecuador carece de regulaciones que protejan adecuadamente a las partes involucradas, y se concluye que es urgente la adopción de un marco jurídico que garantice el derecho a la maternidad, inspirándose en las legislaciones de otros países para evitar la explotación y asegurar el bienestar de los niños nacidos por subrogación.
Item
El derecho a la educación y su incidencia en la inclusión educativa de niños con autismo en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-30) Orbea Iturralde, Carla Indira; Vásconez Fuentes, José Luis
Esta investigación aborda la incidencia del derecho a la educación en la inclusión de niños con autismo en Ecuador, centrándose en las barreras y facilitadores que impactan la efectividad de la normativa inclusiva vigente. El estudio emplea una metodología cualitativa que combina una revisión sistemática de literatura y entrevistas semiestructuradas a padres y representantes de niños con autismo, lo que permitió triangular los datos y obtener una visión integral del fenómeno. Los hallazgos indican que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal que respalda la inclusión educativa, existen barreras significativas en su aplicación práctica. Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la falta de capacitación docente, la escasez de recursos educativos adaptados, y el estigma social hacia los estudiantes con autismo. Además, la percepción de padres y docentes señala que, a pesar de los esfuerzos, las políticas inclusivas no se implementan de manera uniforme y carecen de seguimiento adecuado. Las conclusiones subrayan la necesidad de ajustes en la normativa y de un apoyo integral que incluya recursos suficientes y formación específica para docentes, así como servicios de apoyo psicológico para los estudiantes y sus familias. Estos resultados sugieren que fortalecer el marco inclusivo y los recursos en el entorno educativo son esenciales para lograr una inclusión efectiva y equitativa para los niños con autismo en el contexto ecuatoriano.