Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Pronóstico De Generación Fotovoltaica De Largo Plazo Aplicando Técnicas De Machine Learning
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-07-10) Quinatoa Lema, Freddy David; Quinatoa Caiza, Carlos Iván
La investigación articula la formulación de un modelo predictivo de recursos solares que emplea metodologías de machine learning a largo plazo donde se construye en fases secuenciales, aprovechando los conceptos pertinentes al análisis de datos históricos y basando su arquitectura en metodologías de machine learning. Se presenta una exposición de la amplia gama de técnicas de machine learning utilizadas en la predicción global de los recursos primarios y se establecen criterios para la selección de técnicas en función de su relevancia para las distintas fases del modelo, también se prepara meticulosamente una síntesis completa sobre la utilización de la estimación y la predicción de los recursos primarios como componentes integrales de la planificación estratégica de los sistemas fotovoltaicos a largo plazo; se formula el modelo y se articulan escenarios de simulación que son pertinentes al clima ecuatoriano, que sirven como un instrumento para estimar el potencial solar que se puede emplear para discernir y enfatizar la importancia de los datos como elementos fundamentales en los procesos de toma de decisiones involucrados en la planificación de las fuentes de energía se caracteriza por la variabilidad de los recursos primarios.
Item
Aplicación de metodología para la compresión de datos y la disminución de big data generada en sistemas de monitoreo
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-10) Mina Ortiz, Alex Eduardo; Ruiz Maldonado, Milton Gonzalo; Marrero Ramírez, Secundino
El crecimiento exponencial del Big Data en sistemas de monitoreo eléctrico ha generado la necesidad de desarrollar metodologías eficientes para la compresión y optimización del almacenamiento de datos. En este estudio, se implementa la Transformada Wavelet Discreta (DWT) para reducir la redundancia de señales eléctricas, preservando la información relevante para el análisis de fallas. Los resultados muestran que la compresión basada en DWT logra una reducción del 60% en el tamaño de los datos sin comprometer la calidad de la señal, con un Error Cuadrático Medio Normalizado (NMSE) inferior a 0.05 y un Coeficiente de Correlación (CORR) superior a 0.98. Además, la combinación de DWT con representación dispersa mejora la eficiencia computacional en un 45%, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento en redes neuronales LSTM utilizadas para la predicción de fallas. El análisis de cruces por cero y la eliminación de ruido mediante filtros adaptativos optimizan la detección de transitorios, mejorando la precisión en la localización de fallas en sistemas eléctricos. Estos hallazgos demuestran que la integración de técnicas avanzadas de compresión permite un almacenamiento más eficiente, de esta manera dando un análisis más rápido en entornos de monitoreo en tiempo real, favoreciendo la optimización de recursos en redes eléctricas.
Item
Evaluación técnica y económica de la transformación de biogás en energía eléctrica
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-07) Monar Villegas, Libito Homero; Hidalgo Osorio, William Armando
Con el objetivo realizar una evaluación técnica y económica de la transformación de biogás en energía eléctrica para aprovechar el biogás que se produce en los rellenos sanitarios urbanos (RESU) y biodigestores se presenta el diseño y construcción, volumen útil de biogás producido cada año, potencia eléctrica útil y evaluación económica de los proyectos de generación de energía eléctrica en los RESU El Inga y Ceibales y del proyecto de biodigestor ubicado en la ciudad de Machachi. El análisis técnico muestra que en el año 2021 el proyecto El Inga alcanzó el máximo volumen anual de biogás (3405 m3/h) y una potencia eléctrica anual de 7,24 MW; mientras que en el año 2031 el proyecto Ceibales alcanzará el máximo volumen anual de biogás (1240,15 m3/h) y potencia eléctrica anual de 2,94 MW; en cambio, la implementación del proyecto de la ciudad de Machachi tendría un volumen constante anual de biogás de 312 m3/h y potencia eléctrica anual de 1 MW; a su vez, los tres proyectos alcanzan una potencia eléctrica de 1 MW con flujos de volumen anual de biogás de 547,04 m3/h, 435,81 m3/h y 312 m3/h. Se concluye que los tres proyectos ofrece una solución técnica y económicamente viable ya que generan actualmente una potencia de 7,8 MW con una inversión de 15 millones de USD; lo cual, mediante la aplicación del artículo 413 de la constitución, el estado ecuatoriano está obligado a promover el desarrollo de energías renovables, con una inversión de 5498 millones de USD se obtendría una potencia eléctrica de 2859 MW y así solventar el déficit de 890 MW para obtener soberanía de energía eléctrica en el Ecuador.
Item
Diseño de una red de comunicación AMI basado en la optimización de radio enlaces
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-28) Guanoquiza Changoluisa, Segundo Nicolas; Ruíz Maldonado, Milton Gonzalo
La optimización de radioenlaces en redes de infraestructura de medición avanzada (AMI), motivado por la creciente necesidad de mejorar la eficiencia en la transmisión de datos, reducir los costos de enlace y asegurar la escalabilidad en redes inteligentes. El objetivo principal fue desarrollar un modelo optimizado para la red AMI, integrando tecnologías emergentes como IoT y 5G, para mejorar la calidad de la señal y la eficiencia energética. Se implementó un algoritmo genético para minimizar el costo de los enlaces entre concentradores de datos, agregadores de área y el centro de control. El proceso incluyó la configuración inicial de parámetros, la evaluación iterativa de soluciones, y la integración de IoT y 5G para optimizar la conectividad de la red. Se realizaron simulaciones en MATLAB que demostraron una reducción del 38.06% en el costo total de los enlaces, mejorando la eficiencia de la red. Las conclusiones revelaron que la optimización de radioenlaces y la integración de tecnologías emergentes permitieron manejar hasta 250 GB de datos por día, confirmando la escalabilidad y eficiencia del modelo propuesto. Además, la estructura jerárquica de la red demostró ser robusta y adaptable, cumpliendo con los requerimientos de eficiencia operativa y calidad de la señal.
Item
Ley de competitividad energética en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-07) Chevez Barba, Robinson Eduardo; Quinatoa Caiza, Carlos Iván
El consumo de electricidad aumenta año tras año, en particular debido al crecimiento poblacional y de la zona industrial. El primer aspecto relevante para considerar es que el aumento de la producción de energía eléctrica se asocia con una intensificación de las emisiones de CO2, lo que conlleva al calentamiento global y al cambio climático, especialmente cuando esta fuente de energía se produce por medios convencionales. En consecuencia, además de la generación de energía limpia, es necesario promover instrumentos legales como el Proyecto de Ley de Competitividad Energética a Largo Plazo, cuya evaluación técnica y económica se evaluó en esta investigación. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos: se realizó una revisión bibliográfica para estudiar la evolución histórica de los subsidios y se utilizaron herramientas como el análisis FODA para evaluar la situación actual. El diseño del estudio fue documental y descriptivo con un componente cuasiexperimental, utilizando datos de fuentes secundarias que se organizaron y analizaron con Microsoft Excel para presentar los resultados mediante gráficos y tablas. Los resultados mostraron que, a largo plazo, la ley no solo mantendrá el crecimiento observado en el sector eléctrico, sino que también promoverá el uso de fuentes de energía sostenibles a bajo costo. Además, desde un punto de vista prospectivo, se espera que la ley atraiga inversión tanto nacional como extranjera para mejorar el crecimiento del sector y aumentar los promedios de eficiencia energética con base en la implementación de tecnologías limpias.
