Recent Submissions

Item
Evaluación in vitro del antagonismo de cepas de Trichoderma contra hongos fitopatógenos foliares del cultivo de banano (Musa spp.)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-13) Tituaña Peralta, José Israel; Granja Guerra, Eliana; Claudio Pruna, Darwin
En Ecuador, el banano es el segundo producto exportable más significativo después del petróleo y un pilar clave de su economía. Sin embargo, su producción enfrenta desafíos fitosanitarios siendo principalmente el ataque de enfermedades foliares causadas por hongos fitopatógenos, controladas tradicionalmente mediante la aplicación de fungicidas químicos. La investigación evaluó en condiciones in vitro, el antagonismo de tres cepas de Trichodermas (T. harzianum, T. asperellum y T. sp) contra Neocordana musicola y Phoma musae, patógenos aislados de hojas enfermas recolectadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los ensayos se evaluaron mediante cultivos duales, cuantificando el crecimiento micelial y el grado de competencia por espacio. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo factorial axb y dos controles. En base a los resultados el porcentaje mayoritario de inhibición corresponde a T. harzianum contra Neocordana musicola con 97,6% y T. harzianum contra Phoma musae con 78,6%, seguido por T. asperellum contra Neocordana musicola con 76,8% y T. asperellum contra Phoma musae con 46,6%. En comparación, T. sp. registró los porcentajes más bajos siendo 39,4% contra Neocordana musicola y 35%,4 contra Phoma musae. Estos resultados demuestran el potencial de Trichoderma harzianum como agente de control biológico.
Item
Aceites en emulsión para el control de ninfas de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-06-27) Acosta Segovia, Catherine Belén; Jiménez Jácome, Cristian Santiago
Este estudio exploró la efectividad de emulsiones de aceite de Cannabis sativa y aceite agrícola con macerado de cannabis s. para el control de ninfas de Bactericera cockerelli, una plaga que perjudica los cultivos de solanáceas en Ecuador, como opción sustentable frente a los insecticidas químicos, Bactericera cockerelli provoca importantes pérdidas en los cultivos de solanáceas propagando enfermedades tales como la "punta morada". La aplicación desmedida de pesticidas químicos puede provocar resistencia de las plagas, contaminación del medio ambiente y elevados gastos para los productores agrícolas, con estos componentes en consideración, se ambicionó establecer la efectividad insecticida de las emulsiones de aceite de cannabis y aceite agrícola con macerado de cannabis, además de identificar las concentraciones ideales para el control de las ninfas de B. cockerelli. La investigación tuvo lugar en el Laboratorio de Protección Vegetal de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador, en condiciones reguladas (21.5°C y 49% HR). Para el experimento se implementó un diseño Factorial 3x2 (DCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Los tipos de aceites representan el Factor A (A1: aceite de cannabis; A2: aceite agrícola con macerado) y las concentraciones el Factor B (0%, 15%, 25%, 50%). El procedimiento parte con la extracción de aceite de cannabis mediante destilación al vapor, además de elaborar macerados y emulsiones con Tween 80, y finalmente, exponer 60 ninfas por cada tratamiento para evaluar su mortalidad en periodos de tiempo (1-10 minutos), la información recolectada fue analizada con el programa InfoStat 2020e. El análisis estadístico ANOVA y las pruebas de Tukey (5%) demostraron que las concentraciones siguientes exhiben una mayor efectividad: El 15% registró una mortalidad del 41% en ninfas a los 6 minutos (señala una persistencia extendida); al 25% la mortalidad de ninfas fue del 47% a los 4 minutos (acción rápida). El aumento de la concentración al 50% demostró ser menos eficiente (32% a 1 minuto), estableciendo que no hay variaciones importantes entre los tipos de aceite, pero sí entre las concentraciones. Estos descubrimientos apoyan la aplicación de derivados de cannabis como bioinsecticidas.
Item
Evaluación de trampas con insecticidas para controlar picudo negro (Cosmopolites sordidus) y rayado (Metamasius hemipterus)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-28) Jami Caluña, Lidia Marisol; Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto
En Ecuador, la producción de banano se destaca en la región costera, específicamente en las provincias de Los Ríos, Guayas y El Oro. Este estudio se realizó con el propósito de evaluar trampas para el control de dos plagas importantes en el cultivo de banano el picudo negro (Cosmopolites sordidus) y picudo rayado (Metamasius hemipterus). Estas plagas suelen ser controladas con insecticidas que son altamente perjudiciales tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Identificar la trampa más eficaz y el insecticida más efectivo para el control de estas plagas. Se empleó un diseño factorial 2x2+2 que incluyó 6 tratamientos con 4 repeticiones, se realizó la caracterización de los insectos en el laboratorio de Agrocalidad Guayas. Los factores evaluados fueron las trampas (factor a) y los insecticidas (factor b). Se analizó la eficacia de los insecticidas benfuracarb y permetrina, aplicados en dosis de 20 cc por trampa, tanto de tipo sándwich como dulzaina. Se evaluó el número total de insectos por trampa, así como la cantidad de insectos vivos y muertos a los 2, 4 y 6 días posteriores a la aplicación, durante 8 semanas. Indicaron que la trampa tipo sándwich fue efectiva para el control de picudos, capturando un total de 2.491 individuos. El benfuracarb resultó ser el insecticida más eficiente, con 2.462 individuos capturados y una tasa de mortalidad del 70.13%. La trampa tipo sándwich demostró una alta efectividad, mientras que el benfuracarb se destacó como el insecticida más eficiente para el control de picudos en el cultivo de banano en Ecuador.
Item
Evaluación de tres tipos de trampas y dos insecticidas para el monitoreo del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en Cuturiví chico, Cotopaxi.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-15) Constante Cruz, Cristopher Joel; Jácome Mogro, Emerson Javier
Este estudio analiza la efectividad de tres tipos de trampas y dos insecticidas en la detección y manejo del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en cultivos de papa en la comunidad de Cuturiví Chico, Cotopaxi, Ecuador. La papa es un cultivo clave para la economía local, aunque la presencia de esta plaga puede reducir la producción hasta en un 90%, causando pérdidas significativas. El objetivo de la investigación fue identificar métodos de control más efectivos y sostenibles, evaluando varias combinaciones de trampas e insecticidas. Las trampas probadas incluyeron la trampa INIA, la trampa de caída y la trampa cubierta, mientras que los insecticidas incluyeron un químico con Fipronil y Thiamethoxam y un biológico a base del hongo Beauveria bassiana. El experimento se organizó en bloques al azar con seis tratamientos, cada uno repetido seis veces, combinando diferentes trampas e insecticidas. Los resultados indican que el insecticida biológico Beauveria bassiana fue altamente efectivo en el control del gusano blanco, especialmente cuando se combinó con la trampa de cubeta, que resultó ser la más eficaz en la captura de adultos. Se identificó la fase de maduración de los tubérculos como la más vulnerable al ataque de la plaga. La combinación de trampas eficientes junto con el uso de insecticidas biológicos representa una alternativa prometedora y más amigable con el ambiente para el manejo del gusano blanco en la papa, disminuyendo la dependencia de químicos y favoreciendo un enfoque agroecológico.
Item
Evaluación del porcentaje de transmisión de Candidatus Liberibacter solanacearum en tubérculos-semilla de papa (Solanum tuberosum)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-27) Araujo Jaramillo, Marco Andrés; Jiménez Jácome, Cristian Santiago
La Punta Morada de la Papa (PMP) es una de las enfermedades más graves que afectan al cultivo de la papa en diversos países de América y del mundo; Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLso) es el agente causal de esta enfermedad que en los últimos años en el Ecuador ha sido causante de importantes pérdidas económicas. El manejo de la PMP está enfocado en el control del insecto vector Bactericera cockerelli a través de la aplicación periódica de insecticidas. Sin embargo, esta no es la única forma para la transmisión de la enfermedad, puesto que, el uso de semilla proveniente de plantas enfermas puede ser el causante de la diseminación de la enfermedad. Actualmente, no existen estudios que establezcan el porcentaje de transmisión de la enfermedad a través del uso de tubérculos- semilla. El presente estudio busca dar respuesta a esta interrogante a través de la evaluación del número de tubérculos brotados y no brotados, número y peso de tubérculos por planta y rendimiento, mediante la siembra de tubérculos-semilla de papa variedad Superchola, provenientes de plantas con diferentes síntomas de la enfermedad. Esta caracterización permitió establecer una escala fenotípica con la descripción de la sintomatología para ser aplicada en campo. A su vez, se encontró que el porcentaje de transmisión fue del 11.07% cuando se utiliza como material de siembra a los tubérculos-semilla de papa provenientes de plantas con síntomas severos de la enfermedad y de ser el caso, cuando se ocupa tubérculos-semilla de papa provenientes de plantas sin síntomas de la enfermedad, la transmisión fue del 0.06 %. Este estudio, complementa las investigaciones que se buscan establecer el porcentaje de transmisión de PMP cuando el material presenta síntomas de la enfermedad causada por CaLso en el cultivo de papa variedad Superchola.