Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evaluación de tres tipos de trampas y dos insecticidas para el monitoreo del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en Cuturiví chico, Cotopaxi.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-15) Constante Cruz, Cristopher Joel; Jácome Mogro, Emerson Javier
Este estudio analiza la efectividad de tres tipos de trampas y dos insecticidas en la detección y manejo del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en cultivos de papa en la comunidad de Cuturiví Chico, Cotopaxi, Ecuador. La papa es un cultivo clave para la economía local, aunque la presencia de esta plaga puede reducir la producción hasta en un 90%, causando pérdidas significativas. El objetivo de la investigación fue identificar métodos de control más efectivos y sostenibles, evaluando varias combinaciones de trampas e insecticidas. Las trampas probadas incluyeron la trampa INIA, la trampa de caída y la trampa cubierta, mientras que los insecticidas incluyeron un químico con Fipronil y Thiamethoxam y un biológico a base del hongo Beauveria bassiana. El experimento se organizó en bloques al azar con seis tratamientos, cada uno repetido seis veces, combinando diferentes trampas e insecticidas. Los resultados indican que el insecticida biológico Beauveria bassiana fue altamente efectivo en el control del gusano blanco, especialmente cuando se combinó con la trampa de cubeta, que resultó ser la más eficaz en la captura de adultos. Se identificó la fase de maduración de los tubérculos como la más vulnerable al ataque de la plaga. La combinación de trampas eficientes junto con el uso de insecticidas biológicos representa una alternativa prometedora y más amigable con el ambiente para el manejo del gusano blanco en la papa, disminuyendo la dependencia de químicos y favoreciendo un enfoque agroecológico.
Item
Evaluación del porcentaje de transmisión de Candidatus Liberibacter solanacearum en tubérculos-semilla de papa (Solanum tuberosum)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-27) Araujo Jaramillo, Marco Andrés; Jiménez Jácome, Cristian Santiago
La Punta Morada de la Papa (PMP) es una de las enfermedades más graves que afectan al cultivo de la papa en diversos países de América y del mundo; Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLso) es el agente causal de esta enfermedad que en los últimos años en el Ecuador ha sido causante de importantes pérdidas económicas. El manejo de la PMP está enfocado en el control del insecto vector Bactericera cockerelli a través de la aplicación periódica de insecticidas. Sin embargo, esta no es la única forma para la transmisión de la enfermedad, puesto que, el uso de semilla proveniente de plantas enfermas puede ser el causante de la diseminación de la enfermedad. Actualmente, no existen estudios que establezcan el porcentaje de transmisión de la enfermedad a través del uso de tubérculos- semilla. El presente estudio busca dar respuesta a esta interrogante a través de la evaluación del número de tubérculos brotados y no brotados, número y peso de tubérculos por planta y rendimiento, mediante la siembra de tubérculos-semilla de papa variedad Superchola, provenientes de plantas con diferentes síntomas de la enfermedad. Esta caracterización permitió establecer una escala fenotípica con la descripción de la sintomatología para ser aplicada en campo. A su vez, se encontró que el porcentaje de transmisión fue del 11.07% cuando se utiliza como material de siembra a los tubérculos-semilla de papa provenientes de plantas con síntomas severos de la enfermedad y de ser el caso, cuando se ocupa tubérculos-semilla de papa provenientes de plantas sin síntomas de la enfermedad, la transmisión fue del
0.06 %. Este estudio, complementa las investigaciones que se buscan establecer el porcentaje de transmisión de PMP cuando el material presenta síntomas de la enfermedad causada por CaLso en el cultivo de papa variedad Superchola.
Item
Análisis de componentes genéticos de resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans) en papa (Solanum phureja) Cutuglahua Pichincha, utilizando conjuntos Neutrosóficos SuperHyperSoft.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-15) Jaramillo Arias, Pablo Andrés; Torres Miño, Carlos Javier
El problema que enfrenta el cultivo de papa es el “tizón tardío” causado por el oomyceto Phytophthora infestans siendo una de las enfermedades más devastadoras que genera alto gasto económico. En el INIAP, se determinó la aptitud combinatoria general y específica en 6 progenies de papa Solanum phureja, mediante el análisis de los componentes genéticos de la resistencia. Se realizaron cruces en campo e invernadero entre materiales de S. phureja, y en condiciones controladas se inoculó en folíolos desprendidos con uso de una raza compleja de P. infestans. Las variables evaluadas fueron: tasa de crecimiento de la lesión (TCL), tamaño de lesión (TL), período de latencia (PL) e intensidad de esporulación (IE). Los resultados obtenidos para TCL, TL y PL, mostraron que tanto para la ACG y ACE mantuvieron diferencias significativas, mostrando que la expresión de los componentes genéticos está regulada por una acción genética aditiva y no aditiva, revelando que tanto los progenitores y las progenies tienen una conducta diferente. El progenitor con mejor ACG fue Ch. Amarilla y la descendencia con mejor ACE fue la progenie 11 (Ch. Negra x Ch. Amarilla).
Item
Los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07-17) Sánchez Jacho, Miriam Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
Los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Doce de Mayo”. En el contexto pos pandemia, fomentar la lectura en el proceso de aprendizaje es un desafío, tanto para educadores como para los educandos, que tienen que adaptarse a una realidad carente de un hábito lector. Los docentes tienen que utilizar estrategias de enseñanza, que lleven a los niños a promover el amor por la lectura. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los discentes. Con este propósito se ha utilizado el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el método empleado es el deductivo a partir de la fundamentación teórica que está en toda la investigación. Lo que ha permitido obtener el resultado a través de la encuesta que se aplicado a los docentes y padres de familia y una ficha de observación a los niños. Las conclusiones de la investigación realizada están en relación con la percepción de los docentes y de los representantes, con respecto a la lectura después de la pandemia, en la que se observó que existen muchas falencias en el proceso lector de los educandos. Finalmente, se concluye que para afianzar hábitos lectores y superar estos problemas existentes, tiene que haber un empoderamiento de parte de los educadores y de los padres de familia, para enfrentar estos desafíos.
Item
La influencia de las redes sociales en la selección semántica en la producción textual de los estudiantes de bachillerato
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-21) Monta Freire, Greys Tatiana; León Raura, María Victoria
El presente estudio analiza la influencia del uso de redes sociales en la selección semántica de los estudiantes de bachillerato durante la producción textual académica. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, en el que se empleó un cuestionario estructurado a 29 estudiantes para identificar sus hábitos digitales y el impacto en sus competencias lingüísticas. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes usan diversas plataformas digitales por lo que esto influye en su escritura académica, su estilo comunicativo digital que afecta su producción textual, así dificultades marcadas para evitar el lenguaje informal en contextos académicos. No obstante, un porcentaje considera que no hay influencia significativa, lo que sugiere una posible falta de conciencia sobre la transferencia del lenguaje digital al ámbito escolar. Además, los estudiantes señalan que el uso de redes sociales no ha enriquecido su vocabulario, lo que evidencia una reducción en la riqueza léxica y en la precisión semántica. Ane estos hallazgos, se concluye que es fundamental implementar estrategias pedagógicas que refuercen la conciencia lingüística y la capacidad de los estudiantes para regular su selección semántica en contextos académicos.
