Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estudio de los ingresos y gastos anuales por la venta de alpacas y sus derivados en la asociación Tarpuy.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Contabilidad., 2025-09-18) Pallo Chaluisa, Sofia Lorena; Sarcos Narváez, Melani Mishell; Torres Briones, Rosa Marjorie; Moreno Tapia, Lucia Margoth
La Asociación Tarpuy, ubicada en la comunidad de Apahua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, enfoca sus actividades productivas dedicada a la crianza y comercialización de alpacas y sus derivados. Este estudio se enfocó en analizar los ingresos y gastos generados durante el año 2023, con el fin de determinar el comportamiento económico de la asociación, así como proporcionar información útil para la toma de decisiones. A través de métodos cuantitativos y cualitativos, se analizaron los registros contables, encuestas a socios y entrevista al administrador. Determinando que la mayor parte de los ingresos provinieron de la venta de alpacas y sus derivados, mientras que los gastos incluyeron gastos operativos y compra de insumos. El estudio permitió determinar que se tuvo un resultado económico desfavorable, reflejando una pérdida operativa de $268,40, ya que los ingresos totales fueron de $3.238,00, mientras que los egresos fueron de $3.506,40, a pesar del resultado negativo, no se compromete la estabilidad económica de la asociación debido al patrimonio acumulado, lo que les permitió absorber estos desequilibrios temporales. Por lo tanto, se concluyó que la actividad es rentable y tiene un potencial de crecimiento, pero requiere ajustes en el área de control de gastos y establecer un sistema contable en adaptado a sus necesidades comunitarias. Este estudio permite enfocarse en proyecciones realistas para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la asociación a mediano y largo plazo.
Item
Estrategias metodológicas para desarrollar la oralidad y escritura
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Porras Erazo, Erik Geovanny; Vizuete Toapanta, Juan Carlos
El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal la mejora de las habilidades de oralidad y escritura en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa del Milenio “Canchagua” mediante la aplicación de estrategias metodológicas efectivas. Se adoptó una metodología cualitativa, centrada en un diagnóstico inicial que permitió identificar las competencias existentes a través de observaciones directas y entrevistas con los estudiantes y educadores, facilitando así la identificación de fortalezas y áreas de mejora en sus habilidades comunicativas. Las actividades propuestas incluyeron debates estructurados, narraciones de cuentos y talleres de escritura, las cuales promovieron un ambiente de aprendizaje activo y colaborativo. Este enfoque no solo fomentó la creatividad, sino que también ayudó a los alumnos a ganar confianza en su capacidad para expresarse, lo que resultó en una mejora notable en su habilidad para articular ideas y producir textos coherentes y adecuados. Además, la fundamentación teórica aportó un soporte valioso a las prácticas educativas, asegurando que estas fueran pertinentes y adaptadas a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes. Las evaluaciones realizadas mostraron avances significativos en las competencias de oralidad y escritura, así como también evidenciaron desafíos específicos, tales como dificultades en la estructuración de ideas y fluidez al hablar. En conclusión, el diseño y aplicación de estrategias incluyó prácticas diversificadas que han demostrado ser clave y necesarias para el desarrollo de las competencias de oralidad y escritura de los estudiantes, contribuyendo así a una educación de calidad que prepare a los alumnos para interactuar de manera efectiva en diversos contextos académicos y sociales.
Item
Cumplimiento de las obligaciones tributarias y su efecto en la toma de decisiones de las microempresas comerciales.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Contabilidad., 2025-09) Bayas Gavidia, Alba Cristina; Vera Velez, Landy Raquel; Díaz Córdova, Pedro Enrique
Muchas microempresas comerciales enfrentan dificultades para cum cumplir adecuadamente con sus obligaciones tributarias, esta situación compromete la calidad de sus decisiones administrativas. El estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la toma de decisiones en microempresas comerciales de la parroquia La Maná, partiendo de la premisa de que el cumplimiento fiscal no solo representa un deber legal, sino también un factor que puede incidir en la gestión empresarial. La investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Se aplicó una encuesta a una muestra de 168 propietarios de una población de 297 establecimientos con un instrumento validado. Los resultados evidenciaron que el 58.90% de los propietarios presenta un bajo nivel de familiaridad con la normativa tributaria, el 70.20% no está informado de las sanciones, no obstante, una mayoría cumple con la declaración y pago de impuestos en los plazos establecidos. La prueba de chi-cuadrado de Pearson arrojó una significancia de 0,049, lo que indica una asociación estadística importante entre las variables, en consecuencia, fortalecer la educación fiscal puede potenciar la eficiencia administrativa por su relación con la toma de decisiones.
Item
“La danza como estrategia para el fortalecimiento de la expresión corporal”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Cedeño Cerna, Adrián Wilfrido; Iza Hurtado, Jhadira Marithza; López Rodríguez, Luis Gonzalo
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto que tiene la danza en el fortalecimiento de la expresión corporal de los estudiantes de Cuarto Año de la Escuela de Educación Básica “LUDOTECA”, en el año 2025. Para ello, la metodología contempló el uso del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método empírico-inductivo, donde se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a dos docentes y la guía de observación dirigida a un grupo de estudiantes. Como resultados se obtuvo que la danza tiene un enfoque interdisciplinario, puesto que se adapta con facilidad a distintas áreas del conocimiento. Además, al articularse con la expresión corporal fortalece aspectos como la empatía, la comunicación y reduce emociones como la ansiedad y el estrés, y es un medio para fortalecer la identidad individual, colectiva y cultural del alumnado, con la práctica de actividades didácticas que les motiva a aprender generando, con ello, aprendizajes significativos. Asimismo, los docentes de la unidad educativa aplican la danza mediante actividades lúdico-participativas, pero requieren ser reforzadas con el uso de otros recursos didácticos. Así, su implementación requiere superar retos relacionados a la falta de formación docente en el tema, y la limitada valoración que el sistema educativo nacional le otorga como estrategia pedagógica para el desarrollo integral estudiantil. Se concluye, de este modo, que la danza es una estrategia pedagógica que articulada a la expresión corporal tiene un importante impacto positivo en la formación integral del alumnado, pero aquello requiere capacitación docente en el tema, el uso de recursos didácticos adecuados y apoyo del sistema educativo nacional que permita su adecuada implementación en el currículo de Educación Básica.
Item
“Estrategias lúdicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Ante Pilalumbo, Silvia Lorena; López Rodríguez, Luis Gonzalo
El presente trabajo de investigación analiza como el uso de las estrategias lúdicas en el aula contribuye al fortalecimiento del desarrollo socioemocional de los estudiantes. El objetivo fue promover el uso de las estrategias lúdicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes, en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Antonio Ante” ubicada en el barrio Tingo Grande del Cantón Pujilí de la Provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología se basó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, lo que permitió comprender a profundidad las experiencias y perspectivas tanto de docentes como de estudiantes frente al uso de estrategias lúdicas en el aula. El diseño de investigación fue descriptivo con el método inductivo, lo que facilitó recopilar y analizar información sobre las realidades educativas relacionadas con el uso de las estrategias lúdicas. Se emplearon el tipo de investigación bibliográfica y de campo lo cual permitió obtener información precisa, permitiendo obtener datos reales del contexto educativo. Como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento la guía de entrevista dirigida a los docentes y estudiantes. Los resultados de la entrevista evidenciaron un uso limitado de estrategias lúdicas y una escasa formación docente en el ámbito emocional. Ante ello, se diseñó la propuesta titulada “Jugando con las Emociones”, una iniciativa que integra juegos y actividades artísticas para fortalecer la empatía, autorregulación y convivencia, promoviendo entornos de aprendizaje participativos y emocionalmente seguros. En conclusión el uso adecuado de estrategias lúdicas mejora significativamente el desarrollo socioemocional de los estudiantes y representa una herramienta importante para transformar la práctica educativa.