Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evaluación de alternativas de control de Varroa destructor en abejas (Apis mellifera)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Orozco Oña, Patricio Alejandro; Andrade Aulestia, Patricia Marcela
Introducción: La apicultura es importante para producir miel y polinizar cultivos. No obstante, enfrenta varios problemas relacionados con la salud de las colmenas, como la infestación por Varroa destructor, ácaro que afecta gravemente la salud de las abejas Objetivo: Evaluar la eficacia de tres alternativas químicas (ácido fórmico 65%, ácido oxálico 10% y cloruro de litio 10%) en el control de Varroa destructor y su impacto en la salud de las abejas (Apis mellifera). Método: El estudio tuvo lugar en la Estación Experimental “Tunshi” de la ESPOCH durante 45 días. Se trabajó con 16 colmenas Langstroth, con cuatro grupos experimentales (testigo y tres tratamientos), se efectuó un diagnóstico previo para evaluar el nivel de infestación de varroa y se seleccionó 16 colmenas con grado similar de varroasis, se midieron las variables; número de ácaros caídos, porcentaje de infestación, eficacia de los tratamientos, peso de las colmenas, mortalidad de abejas adultas y crías. Se realizó análisis de varianza y separación de medias con Tukey (P< 0.01) y (P < 0.05). Resultado: El cloruro de litio al 10% presentó la mayor eficacia (93,14%) en la reducción de Varroa destructor, seguido del ácido fórmico (72,86%) y el ácido oxálico (60,07%). El tratamiento con cloruro de litio mostró la menor mortalidad de abejas adultas y crías sin afectar significativamente el peso de las colmenas. Conclusión: El cloruro de litio al 10% se presenta como una alternativa prometedora para el control de Varroa destructor, con alta eficacia y baja afectación en la salud de abejas.
Item
Estudio retrospectivo de la conversión alimenticia en cuyes (Cavia porcellus) entre los años 2020 – 2024 científicas
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-09) Borja Mora, Dayanna Mishel; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
Introducción: En la pecuaria el cálculo de conversión alimenticia es crucial para evaluar la eficiencia en que los animales transforman el alimento en biomasa. Objetivo: Comparar los índices de conversión alimenticia en cuyes, utilizando datos provenientes de estudios nacionales entre los años 2020-2024 y del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (FCAREN) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Método: Se empleó el método bibliométrico para la recopilación de datos en estudios nacionales y para la obtención de la conversión alimenticia en la FCAREN - UTC, se realizó un experimento en las instalaciones de la institución con una duración de 45 días, dividido en dos etapas recría y engorde. Resultados: Mediante un análisis de varianza se revela diferencias en los índices de conversión alimenticia (P< 0.01), tanto en las etapas de recría y engorde. Al comparar los datos obtenidos con los bibliométricos se establece que los sistemas de alimentación mixtos mostraron los índices más eficientes en la etapa de recría en FCAREN-UTC, con una conversión alimenticia de 3.72 y en estudios nacionales de 3.83. El sistema de alimentación con concentrado presentó bajo índice de conversión alimenticia especialmente en la etapa de engorde (8.27 y 7.03 en estudios nacionales y FCAREN-UTC, respectivamente). Conclusión: Estos hallazgos destacan la importancia de una nutrición equilibrada que combine forraje y concentrado para mejorar la eficiencia alimenticia, además de la influencia que tiene la etapa en que se encuentre en cuy en la eficiencia alimenticia.
Item
Prevalencia de toxoplasmosis en gatos domésticos del cantón Pujilí, Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-04-01) Salguero Hurtado, Joselyn Mishell; Toro Molina, Blanca Mercedes,
La toxoplasmosis felina es una enfermedad parasitaria relevante en gatos, causada por el protozoo intracelular Toxoplasma gondii. Esta zoonosis puede afectar a una amplia variedad de hospedadores, incluidos los humanos, y su transmisión está estrechamente relacionada con el contacto con heces de gatos infectados o el consumo de carne cruda contaminada. Por ello, el objetivo de la investigación fue establecer la prevalencia de Toxoplasma gondii en gatos domésticos del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi; asimísmo, determinar la asociación entre el sexo, infección y, finalmente, visualizar la distribución geográfica de la enfermedad en esta localidad durante el año 2025. Fueron muestreados 92 gatos en los barrios: La Victoria, Bellavista, Centro, Guápulo, Chimbacalle, Jesús del Gran Poder, Vicente León,3 de Mayo, El Portal, Rosita Paredes, Sinchaguasín, Nuevo Pujilí. Se empleó el método serológico ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species, una prueba Elisa modificada, para detectar anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en sueros. La prevalencia de Toxoplasma gondii fue 40,22% en total, mayor en 3 de Mayo con un 6.52%, La Victoria y Bellavista con 5.43%, con cero casos en el barrio Nuevo Pujilí. En el caso de machos se reportó el 18,47% y del 21,75% en hembras de casos positivos, cuya diferencia entre sexos sugiere que la exposición al parásito no está influenciada por el género. Los resultados obtenidos demuestran una alta prevalencia de Toxoplasma gondii en felinos domésticos del cantón Pujilí.
Item
Epidemiología de Parásitos Gastrointestinales en Caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-05) Tierra Carrasco, Vanessa Liseth; Chacón Marcheco, Edilberto
Los perros son las mascotas más cosmopolitas de los humanos y, como tales, un medio de transmisión zoonótica de parásitos a sus cuidadores o dueños. Por ello el objetivo del estudio fue evaluar la epistemología de parásitos gastrointestinales en caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba (CRIAR. Fueron muestreados 40 perros de ambos sexos y clínicamente sanos. Las muestras fecales se sometieron a dos técnicas de análisis, la flotación salina en solución salina saturada para la identificación de especímenes mediante y la técnica de McMaster modificada para la cuantificación de los ooquistes/óvulos por gramo de heces (HPG-OPG). Se detectaron ocho especies diferentes de parásitos gastrointestinales, siendo tanto Uncinaria stenocephala como Ancylostoma sp. las más abundantes, con una prevalencia del 30% y 22.5%, respectivamente, estando presentes también las especies Cystoisospora canis (17.5%) y Toxocara canis (12.5%). Para el caso de Capillaria aerophila la prevalencia fue del 7.5% y en Cryptosporidium parvum (5%). Con menor frecuencias se identificaron casos infectados con Giardia lamblia y Echinococcus granulosus con una prevalencia del 2.5% en ambos casos. La infección concurrente con más de una especie de parásitos gastrointestinales fue un hallazgo común en perros. Se evidencia la necesidad de mejorar la atención veterinaria del CRIAR. Además, de definir los factores de riesgo de transmisión de helmintos zoonóticos a humanos, y plantear programas de educación pública sobre el cuidado adecuado de los perros, la higiene personal por parte de los adiestradores y propietarios de caninos.
Item
Linajes paternos de la raza Holstein Friesian en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-05) Paucar Paucar, Alex Polibio; Cartuche Macas, Luis Fabián
La raza bovina Holstein Friesian (Bos taurus) es preponderante en la ganadería lechera del Ecuador. El objetivo de esta investigación fue analizar la información genealógica de la población de toros Holstein Friesian registrados en el Ecuador para determinar los ancestros paternos y su representación en la población actual de machos, y describir las variaciones históricas entre 1936-2021 y el tamaño efectivo de la población. Se evaluó la base de datos del control lechero nacional (n=30335 machos), 19799 nacidos y registrados. Se realizó estadística descriptiva mediante el programa SPSS-v26. La contribución de ancestros de la población de referencia (machos nacidos entre 2011-2021), la consanguinidad y el tamaño efectivo de población fueron evaluadas mediante el programa ENDOG. Se reportó un total de 2702 toros nacionales e importados, donde el 92.97% fueron pertenecientes a Ecuador con el 52,04% correspondiente a la población actual. Se observó que en general hay mayor número de toros ecuatorianos, con un promedio menor de crías respecto a EEUU, Canadá y Holanda. En un total de 32 ancestros se encontró el 75% de la diversidad genética, con un tamaño efectivo de Ne=88,86 y ΔF=0,55%. Los linajes Neptune y Hulleman son predominantes
