Recent Submissions

Item
Determinación del potencial interpretativo de los recursos en sitios de excursionismo del cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Encalada Castro, Jimmy Adrian; Álvarez Lema, Freddy Anaximandro
El presente proyecto es de tipo transversal con un enfoque cualitativo y nivel descriptivo desarrollado en el cantón Sigchos, se lo realizó debido a la falta de conocimiento sobre el estado actual de los recursos dentro de los sitios de excursionismo detectados, considerando que es un lugar que tiene varios sitios para realizar la actividad, el objetivo fue determinar el potencial interpretativo de los recursos naturales o culturales, evaluando las características propias de los recursos encontrados. Inicialmente se logró definir los actores directos e indirectos de la actividad turística dentro del cantón mediante la aplicación de entrevistas con lo cual se pudo determinar cuatros sitios de excursionismo dentro de las distintas parroquias con las que cuenta el cantón mediante la aplicación de la metodología de Morales con la ficha técnica de evaluación del índice del potencial interpretativo (IPI) que posee un total de tres secciones tales como la identificación del recurso, condición interpretativa y la caracterización del recurso para el uso de espacios públicos. Mediante la técnica de la observación directa en las salidas de campo como resultados obtenidos a partir de la evaluación, teniendo como primer lugar a la ruta Chugchilan – Quilotoa con un rango de 0,77%, seguido de la Ruta Sigchos – Chugchilan con un rango de 0,73% , luego tenemos a la ruta Churo de Amanta- Chugchilan con un rango de 0,68% y al final tenemos la Ruta las Queseras – Quilotoa que tiene un rango de 0,64%; ubicando así a todos los sitios de excursionismo con una escala de Alto (A) debido a que los sitios identificados poseen rasgos significativos para poder ser interpretados. Finalmente, mediante el sistema Google Earth se diseñaron mapas que incluyen los trayectos realizados en los recursos identificados en las distintas rutas de excursionismo definidas. Además, se identificó el mercado meta mediante la aplicación de encuestas dirigidas a colectivos de excursionismo (394 encuestados), determinando que la mayoría son turistas nacionales de edades entre 21 a 30 años, practican has dos veces al mes esta actividad y han visitado de 1 a 2 veces los sitios evaluados. Se concluye que las rutas de excursionismo en el cantón Sigchos tienen una afluencia considerable de turistas y visitantes para la elaboración de nuevos proyectos de desarrollo sostenible por su alto número de recursos naturales y culturales; sin embargo, existen otros recursos que son poco conocidos, por lo que es recomendable anclarlas a aquellas rutas posicionadas con la finalidad de fortalecer el senderismo y excursionismo en el cantón.
Item
Caracterización nutricional y funcional de la harina precocida de Haba chaucha (vicia faba l.) de la variedad EMO-024.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-05) Atacushi Llomitoa, Irma Tatiana; Salazar Tualombo, Jennifer Esthefania; Rojas Molina, Jaime Orlando
El haba chaucha (Vicia faba L.), cultivada en la región andina ecuatoriana, destaca por su alto contenido proteico y su valor en la gastronomía local. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características nutricionales y funcionales de la harina precocida de la variedad Emo-024, optimizando el proceso de precocción mediante calor húmedo para preservar sus propiedades y promover su aplicación en la industria alimentaria. Se realizó un análisis proximal completo de la semilla (humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra y carbohidratos), seguido de un diseño experimental de superficie de respuesta (Design Expert v8.0.7.1, diseño IV óptimo) para evaluar la influencia del tiempo (5, 10, 15 minutos) y temperatura (110, 115, 120 °C) en las propiedades de la harina obtenida. Se analizaron 16 corridas experimentales, evaluando como variables de respuesta la solubilidad y el contenido proteico. Los resultados de la semilla mostraron: humedad 11,32%, proteína 29,07%, grasa 1,09%, ceniza 3,17%, fibra 8,13% y carbohidratos 47,22%, reflejando un perfil nutricional destacado. El mejor tratamiento de precocción fue a 110 °C por 11,29 minutos, alcanzando una solubilidad del 25,44% y un contenido proteico de 30,33%. La harina óptima presentó: humedad 7,01%, grasa 3,04%, fibra 8,29%, cenizas 4,41% y carbohidratos 47,27%, indicando una concentración efectiva de nutrientes. El análisis funcional mediante Mixolab reveló propiedades limitadas para panificación tradicional, pero viables para otras aplicaciones industriales. En general, el proceso de precocción permitió mejorar la solubilidad y concentrar la proteína, haciendo de la harina de haba chaucha un ingrediente funcional y suplemento proteico apto para la industria alimentaria.
Item
Rehabilitación de las zonas dedicadas a la actividad de escalada en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-05) Chango Córdova, Jorge Luis; Andrade Ayala, Andrea Isabel
La presente investigación propone como la falta de continuidad en la práctica de la actividad de escalada en el Campus Salache de Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo es elaborar y proponer un plan de rehabilitación y manejo del campus Salache para promover la ejecución de la escalada en las instalaciones de manera adecuada y segura. Inicialmente se realizó un diagnóstico mediante el análisis FODA, en las fortalezas se encuentra la existencia de infraestructura básica para desarrollar la actividad de escalada, pero la debilidad es el deterioro de infraestructura por falta de seguimiento, monitoreo y mantenimiento de las mismas; en oportunidades destaca el potencial para atraer estudiantes e integrar las actividades académicas con la salud y deporte que genera esta actividad, en amenazas los costos asociados necesarios para mejorar el entorno y la infraestructura que requiere de manera permanente esta actividad. Se definieron los elementos estructurales necesarios para el desarrollo de la actividad de escalada, mediante entrevistas a actores clave con un nivel de experticia en el ámbito de escalada o actividades afines, obteniendo varios criterios que se describen a continuación: en seguridad debe fortalecerse en infraestructura y equipos, en superficie se requiere mantenimiento en la vegetación, con amplitud y zonas de descanso, en anclaje se requiere definir árboles adecuados para montar el sistema de escalada con las normas técnicas necesarias y la definición de ruta de escalada y rapel de acuerdo a las condiciones de los árboles. En el plan de rehabilitación y manejo se realizó una encuesta que permitió determinar la percepción de los estudiantes sobre la actividad de escalada, así como su interés en capacitarse con la finalidad de incluir este elemento en el plan siendo un elemento favorable para facilitar el desarrollo del plan, en este también se consideran los elementos estructurales para el mantenimiento de la infraestructura y la delimitación de las áreas que deben considerarse para la ejecución de la actividad. Se puede concluir que en el campus Salache históricamente se ha realizado la actividad de escalada, y que existe una buena proyección; sin embargo, es necesario fortalecer el mantenimiento y es recomendable formar de manera continua y generar procesos de transición entre los estudiantes para ofertar de manera permanente la actividad de escala en árboles.
Item
Obtención de un aislado proteico de harina de almorta (lathyrus sativus) mediante el método de extracción alcalina y precipitación isoeléctrica.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-05) Aguilar Guerrero, Alisson Patricia; Astudillo Sánchez, Anjii Daniela; Trávez Castellano, Ana Maricela
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la obtención de un aislado proteico a partir de la harina de almorta (Lathyrus sativus), mediante el método de extracción alcalina y precipitación isoeléctrica. En este estudio, se realizó un análisis proximal a la harina de almorta, determinando un contenido de proteína de 25,43%, valor considerado óptimo para proteínas derivadas de leguminosas. La extracción alcalina se efectuó utilizando NaOH al 24%, ajustando a un pH entre 8 y 9, seguida de agitación y centrifugación para separar el sobrenadante, el cual contenía las proteínas solubilizadas. La precipitación isoeléctrica se realizó con HCl 0.1N, controlando el pH entre 4 y 5 para obtener el aislado proteico húmedo, que luego fue deshidratado durante 11 y 12 horas a 50°C. Para su análisis funcional se evalúan parámetros como el porcentaje de proteína, la capacidad de absorción de agua, el índice de solubilidad en agua y se calcula el rendimiento proteico y se analiza el perfil de aminoácidos del mejor tratamiento. Para efectuar el proceso se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) en arreglo factorial 2x2x2, considerando: Factor A = pH de precipitación isoeléctrica (4 y 5), factor B = pH de la extracción alcalina (8 y 9) y factor C = tiempo de deshidratación (11 y 12 horas). Cada tratamiento fue repetido para asegurar la confiabilidad de los resultados. Los análisis proximales del aislado proteico indicaron: humedad 8,48%, cenizas 3,46%, extracto etéreo 2,16%, proteína 92,7%, fibra 1,28%, y elementos libres de nitrógeno 0,4. El perfil de aminoácidos del mejor tratamiento mostró cantidades significativas de aminoácidos esenciales como leucina, lisina, metionina, fenilamina, treonina, valina e histina, así como aminoácidos no esenciales como ácido glutámico y ácido aspártico. Estos resultados se compararon favorablemente con el perfil de aminoácidos de la soja.
Item
Elaboración de carne vegetal a base de quinoa (chenopodium quinoa) y harina de germinados de soya (Glycine max)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-08) Calo Pilatasig, Deysi Pamela; Viteri Olmedo, Karina Elizabeth; Arias Palma, Gabriela Beatriz
En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo elaborar una carne vegetal a base de quinoa cocida y harina de germinados de soya. El análisis proximal de las semillas cocidas de quinoa mostró un elevado contenido de humedad total de 74,75 %, proteína 4,05 %, grasa 1,32 %, fibra 1,17 % y carbohidratos 17,68 %; mientras que la harina de germinados de soya expuso los siguientes porcentajes: humedad total 6,56 %, proteína 42,39 %, grasa 11,49 %, fibra 5,89 % y carbohidratos 28,74 %. En la investigación se utilizó un diseño experimental DBCA, con un esquema factorial A x B, para analizar la influencia de las variables independientes en las características físicos químicas y sensoriales en la carne vegetal, donde el factor A corresponde las concentraciones de harina de germinados de soya (75, 50 y 25 g) y semillas de quinoa (25,50 y 75 g) y el factor B conforman colorantes (zumo de remolacha y achiote). El análisis estadístico no mostró diferencia significativa para la variable como grasa que obtuvo un valor que se ajusta a la norma INEN 1346 (2015), mientras que, para la proteína, ceniza y pH se determinó diferencia significativa en donde el tratamiento T2 obtuvo los mejores valores para proteína 23%, ceniza 7,14% y pH 6,66%, que coinciden con datos similares de otras investigaciones. En el análisis sensorial se obtuvo calificaciones aceptables que varían entre me gusta y normal para los atributos color, textura y aceptabilidad, lo que refleja una alta aceptación por parte de los evaluadores. El mejor tratamiento resulto el T2 que corresponde a 75 g de harina de germinados de soya + 25 g se semillas cocidas de quinoa y 1 g de achiote, con los siguientes resultados, proteína 23 %, grasa 3,73 %, fibra 4,32 % y carbohidratos 49,96 %. Para el mejor tratamiento se realizaron análisis microbiológicos que presentó un bajo recuento de aerobios mesófilos (87 UFC/g) y la ausencia de E.coli. El costo total de producción para elaborar 2 unidades de 100 g es de $5,60; con un costo unitario es de $2,80; evidenciando que el producto es accesible desde el punto de vista económico; además de cumplir con los requerimientos nutricionales para el público consumidor.