Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Epidemiología de Parásitos Gastrointestinales en Caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-05) Tierra Carrasco, Vanessa Liseth; Chacón Marcheco, Edilberto
Los perros son las mascotas más cosmopolitas de los humanos y, como tales, un medio de transmisión zoonótica de parásitos a sus cuidadores o dueños. Por ello el objetivo del estudio fue evaluar la epistemología de parásitos gastrointestinales en caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba (CRIAR. Fueron muestreados 40 perros de ambos sexos y clínicamente sanos. Las muestras fecales se sometieron a dos técnicas de análisis, la flotación salina en solución salina saturada para la identificación de especímenes mediante y la técnica de McMaster modificada para la cuantificación de los ooquistes/óvulos por gramo de heces (HPG-OPG). Se detectaron ocho especies diferentes de parásitos gastrointestinales, siendo tanto Uncinaria stenocephala como Ancylostoma sp. las más abundantes, con una prevalencia del 30% y 22.5%, respectivamente, estando presentes también las especies Cystoisospora canis (17.5%) y Toxocara canis (12.5%). Para el caso de Capillaria aerophila la prevalencia fue del 7.5% y en Cryptosporidium parvum (5%). Con menor frecuencias se identificaron casos infectados con Giardia lamblia y Echinococcus granulosus con una prevalencia del 2.5% en ambos casos. La infección concurrente con más de una especie de parásitos gastrointestinales fue un hallazgo común en perros. Se evidencia la necesidad de mejorar la atención veterinaria del CRIAR. Además, de definir los factores de riesgo de transmisión de helmintos zoonóticos a humanos, y plantear programas de educación pública sobre el cuidado adecuado de los perros, la higiene personal por parte de los adiestradores y propietarios de caninos.
Item
Linajes paternos de la raza Holstein Friesian en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-05) Paucar Paucar, Alex Polibio; Cartuche Macas, Luis Fabián
La raza bovina Holstein Friesian (Bos taurus) es preponderante en la ganadería lechera del Ecuador. El objetivo de esta investigación fue analizar la información genealógica de la población de toros Holstein Friesian registrados en el Ecuador para determinar los ancestros paternos y su representación en la población actual de machos, y describir las variaciones históricas entre 1936-2021 y el tamaño efectivo de la población. Se evaluó la base de datos del control lechero nacional (n=30335 machos), 19799 nacidos y registrados. Se realizó estadística descriptiva mediante el programa SPSS-v26. La contribución de ancestros de la población de referencia (machos nacidos entre 2011-2021), la consanguinidad y el tamaño efectivo de población fueron evaluadas mediante el programa ENDOG. Se reportó un total de 2702 toros nacionales e importados, donde el 92.97% fueron pertenecientes a Ecuador con el 52,04% correspondiente a la población actual. Se observó que en general hay mayor número de toros ecuatorianos, con un promedio menor de crías respecto a EEUU, Canadá y Holanda. En un total de 32 ancestros se encontró el 75% de la diversidad genética, con un tamaño efectivo de Ne=88,86 y ΔF=0,55%. Los linajes Neptune y Hulleman son predominantes
Item
Caracterización nutricional de la quiebra barriga (Trichanthera gigantea) como alternativa en alimentación de cuyes
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-11) Poma Solano, Hugo Rene; Andrade Aulestia, Patricia Marcela
La investigación se realizó en el Cantón Santo Domingo de los Colorados, y evaluó el uso de la quiebra barriga (Trichanthera gigantea) como alternativa proteica en alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con respecto a los parámetros zootécnicos. Se emplearon 24 cuyes machos a los tratamientos T1 (control), T2 (15% Trichanthera gigantea), T3 (30% Trichanthera gigantea), con 2 repeticiones cada uno. Se registró semanalmente el consumo de alimento y la ganancia de peso. Los resultados no mostraron diferencias significativas, pero si diferencias numéricas entre los tratamientos, para peso final el T3 tuvo el mejor promedio con 926.63 gramos, el T1 mostró el peso más bajo con 877.88 gramos, en cuanto al peso a la canal, el T2 registró el mayor promedio con 596.25 gramos, mientras que el T1 tuvo el menor promedio con 564.50 gramos. En términos de conversión alimenticia, se encontraron diferencias significativas el T3 mostró el mejor resultado 5.95, mientras que el T1 tuvo la conversión más alta de 6.43. En conclusión, la utilización del 30% quiebra barriga mejora la conversión alimenticia en cuyes machos, incluir fuentes proteicas en la alimentación presenta un impacto significativo en la eficiencia alimenticia y contribuye con los objetivos de desarrollo sostenibles.
Item
Calidad del servicio y satisfacción del cliente en la Empresa Tutte le Mode
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-29) Estrella Paz, María Belén; Montenegro Cueva, Efrén Gonzalo
El presente estudio analizó el impacto de la calidad del servicio en la calidad del servicio en la empresa "Tutte le Mode" a fin de evaluar cómo las diversas dimensiones de la calidad del servicio influían en la calidad del servicio y proporcionar recomendaciones para su mejora. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño transversal, empleando encuestas estructuradas para la recolección de datos. La investigación se basó en dos instrumentos: una encuesta CSAT para medir la calidad del servicio y un cuestionario adaptado del modelo SERVQUAL para evaluar la calidad del servicio en cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La muestra estuvo compuesta por clientes de "Tutte le Mode", y los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas, incluyendo el coeficiente de correlación para la satisfacción y calidad del servicio es 0.78, indicando una correlación fuerte positiva. Los resultados revelan una percepción mixta sobre "Tutte Le Mode". El 62% de los clientes está dispuesto a recomendar la empresa, pero la insatisfacción en atención al cliente es evidente, con solo el 22% satisfecho. Además, la comunicación y
rapidez del servicio requieren mejoras para aumentar la satisfacción y lealtad. A pesar de esto, la percepción positiva de los elementos tangibles y la alta disposición a recomendar la empresa sugirieron una sólida aceptación general. En conclusión, el estudio subrayó que la calidad del servicio era crucial para la calidad del servicio en "Tutte le Mode". Se recomendó enfocar los esfuerzos en mejorar la fiabilidad del servicio y la capacidad de respuesta, a través de capacitación del personal y optimización de procesos; implementar estas estrategias podía fortalecer aún más la experiencia del cliente y promover un crecimiento sostenible para la empresa.
Item
Análisis integral de los factores que influyen en el éxito de los emprendimientos
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-06) Solórzano Mora, Marlyn Andrea; Borja Brazales, Yadira Paola
El emprendimiento se ha convertido para los países en desarrollo en una de las principales fuentes del dinamismo económico global. En Latacunga provincia de Cotopaxi, se hace evidente el crecimiento del sector emprendedor como una alternativa para contrarrestar las limitadas fuentes de empleo existentes. A través del presente artículo se muestra un análisis de la relación que existe entre ciertas variables independientes respecto al crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos. Para el análisis integral se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, no experimental y de tipo transversal. El método que se utilizó para la recolección de datos es la aplicación de una encuesta dicotómica, formulada a 67 emprendedores de la ciudad de Latacunga, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del grupo perteneciente al Centro de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo Económico y Social del GAD Municipal de Latacunga. Para el análisis relacional, se tomó una pregunta objetivo de la sección de emprendimiento, y los datos resultantes del análisis mediante una prueba de Chi cuadrado, muestran un p-valor < 0,05 para cuatro variables independientes. Por lo consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, y se determina que obtener ingresos superiores a los costos en los últimos doce meses, mantener clientes recurrentes, incrementar la oferta de productos o servicios en el último año y la capacitación recibida por los emprendedores, inciden sobre el éxito de los emprendimientos.
