Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-24) Lema Bonilla, Laura Mercedes; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
La lectura es una tarea compleja para docentes, estudiantes y padres de familia, cuyo progreso garantiza el aprendizaje y desarrollo de otras áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio fue: desarrollar una estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en el segundo grado escolar de la Unidad Educativa “Runakunapak Yachay” de la provincia de Galápagos de Ecuador; la metodología fue no experimental con enfoque mixto y tipo descriptiva, se usaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético, los métodos empíricos utilizados fueron la encuesta, entrevista y observación, se usó el cálculo porcentual como método matemático. Los resultados: arrojaron que la mayoría de los estudiantes está en proceso de desarrollo en áreas, como la conciencia fonológica, la comprensión de palabras complejas y la relación texto-imagen, gran parte de los padres de familia apoyan a sus hijos en casa, en el caso de los docentes y directivo buscan de manera aunada el apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje con actividades que permitan el desarrollo de la lectura en los niños de segundo grado. Se refleja una combinación de progresos significativos y desafíos persistentes en el desarrollo de las habilidades lectoras. Discusión: El uso de ilustraciones en la enseñanza de la lectura tiene beneficios significativos, como mejorar la comprensión, facilitar el aprendizaje de ideas complejas y promover la creatividad y el vocabulario. Conclusión: El estudio evidenció que a pesar de los avances en áreas clave, aún persisten dificultades en algunos aspectos de la lectura, por lo que se propone una estrategia didáctica basada en ilustraciones para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de segundo grado.
Item
La comprensión de textos mediante los niveles de la lectura
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-17) Jiménez Martínez, Anita Del Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
El presente artículo tiene como objetivo valorar la comprensión de textos mediante los niveles de lectura para los estudiantes de Básica Media. La investigación se desarrolla combinando elementos cuantitativos y cualitativos en un enfoque mixto para obtener una visión completa del fenómeno de la comprensión lectora, se apoya en un diseño descriptivo de las características de la comprensión lectora en diferentes niveles de lectura, arribando a las siguientes conclusiones: El estudio permite demostrar la variabilidad en el desempeño de los estudiantes en los diferentes niveles de lectura, dado por diferencias de puntajes y la heterogeneidad de los estudiantes. Se manifiestan fortalezas y debilidades, observándose que los estudiantes tienden a obtener mejor desempeño en los niveles de lectura literal e inferencial, mientras que el nivel crítico presenta un desafío mayor y es inminente la necesidad de apoyo, dado porque algunos estudiantes muestran puntajes bajos, lo que sugiere la necesidad de brindarles apoyo adicional para mejorar sus habilidades de comprensión lectora y se recomienda analizar los resultados de cada estudiante de forma individualizada para identificar sus necesidades específicas y brindarles el apoyo adecuado, implementar estrategias de enseñanza diferenciadas para abordar las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes y dedicar mayor atención al desarrollo de habilidades de lectura crítica, ya que este nivel presenta mayor dificultad para los estudiantes.
Item
Comprensión lectora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-02) Ushco Cuchiparte, Shirley Jhoana; López Parra, Juan Luís; Bosisio, Agnese
La comprensión lectora se considera un elemento clave para desarrollar habilidades críticas en los estudiantes, ya que facilita el análisis y la interpretación del contenido textual, lo que fortalece el razonamiento lógico y crítico. En este contexto, el objetivo de la investigación realizada fue determinar la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas. El estudio se enmarcó en un paradigma positivista y se desarrolló mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, correlacional y de campo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: un Test de conocimientos matemáticos adaptado del libro de noveno grado de Educación General Básica, unidad 3 del bloque curricular de álgebra y funciones, y un cuestionario diseñado para determinar la comprensión lectora. La población estuvo conformada por estudiantes del subnivel superior de la Escuela Océano Pacífico, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un tamaño muestral de 20 participantes. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva significativa de 0.921 entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas, lo que permitió concluir que el desarrollo de habilidades lectoras incide de manera directa y significativa en el rendimiento académico en esta área.
Item
Inclusión de sustratos gluconeogénicos en la alimentación de codornices japónicas (Coturnix japónica)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-06-30) Aucay Calle, Diego Iván; Armas Cajas, Jorge Washington
La investigación se llevó a cabo en el cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, con el propósito de analizar los efectos que tiene la incorporación de distintos niveles de sustratos gluconeogénicos en codornices japonesas durante su fase de postura. Para ello, se trabajó con un total de 396 aves distribuidas en un período experimental de 45 días, aplicando un Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos: un tratamiento control (T0) y tres tratamientos con niveles crecientes de sustratos al 5%, 10% y 15% (T1, T2 y T3). Cada tratamiento contó con tres repeticiones, agrupando así 99 codornices por unidad experimental.
Los indicadores de rendimiento analizados incluyeron la frecuencia de postura, el peso promedio del huevo, la masa del huevo y, desde un enfoque económico, la relación beneficio/costo. Se observó que el tratamiento T2 (10% de S.G.) obtuvo el porcentaje más alto de postura con un 68,21%, además de registrar el mayor peso (10,27 g) y masa del huevo (6,93 g). Sin embargo, en términos económicos, el tratamiento control (T0) mostró el mayor valor de beneficio/costo de 1,88 USD. A pesar de los resultados productivos observados en T2, la inclusión de sustratos gluconeogénicos no reflejó un impacto positivo en todos los parámetros evaluados.
Item
Evaluación de alternativas de control de Varroa destructor en abejas (Apis mellifera)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Orozco Oña, Patricio Alejandro; Andrade Aulestia, Patricia Marcela
Introducción: La apicultura es importante para producir miel y polinizar cultivos. No obstante, enfrenta varios problemas relacionados con la salud de las colmenas, como la infestación por Varroa destructor, ácaro que afecta gravemente la salud de las abejas Objetivo: Evaluar la eficacia de tres alternativas químicas (ácido fórmico 65%, ácido oxálico 10% y cloruro de litio 10%) en el control de Varroa destructor y su impacto en la salud de las abejas (Apis mellifera). Método: El estudio tuvo lugar en la Estación Experimental “Tunshi” de la ESPOCH durante 45 días. Se trabajó con 16 colmenas Langstroth, con cuatro grupos experimentales (testigo y tres tratamientos), se efectuó un diagnóstico previo para evaluar el nivel de infestación de varroa y se seleccionó 16 colmenas con grado similar de varroasis, se midieron las variables; número de ácaros caídos, porcentaje de infestación, eficacia de los tratamientos, peso de las colmenas, mortalidad de abejas adultas y crías. Se realizó análisis de varianza y separación de medias con Tukey (P< 0.01) y (P < 0.05). Resultado: El cloruro de litio al 10% presentó la mayor eficacia (93,14%) en la reducción de Varroa destructor, seguido del ácido fórmico (72,86%) y el ácido oxálico (60,07%). El tratamiento con cloruro de litio mostró la menor mortalidad de abejas adultas y crías sin afectar significativamente el peso de las colmenas. Conclusión: El cloruro de litio al 10% se presenta como una alternativa prometedora para el control de Varroa destructor, con alta eficacia y baja afectación en la salud de abejas.
