Recent Submissions

Item
“Estrategias de enseñanza en el Metaverso para niños con deficiencias psicomotrices en Educación Inicial: Un enfoque innovador para el desarrollo motor y cognitivo”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Herrera Uribe, Jessica Stefania; Quimbita Quimbita, Leidy Lisbeth; Sigcha Ante, Erika Maribel
La docencia llevada a la práctica común ha permitido identificar dificultades en el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y socioemocionales en los niños de educación inicial. En este sentido, el diagnóstico evidenciado en el proyecto de investigación titulado “Estrategias de enseñanza y las deficiencias psicomotoras de los niños de Educación Inicial” demuestra falencias en el desarrollo psicomotor, de manera específica en la diferenciación de las nociones espaciales, en el equilibrio, en la motricidad gruesa-fina y en las habilidades manipulativas, siendo necesaria la implementación de estrategias de enseñanza adecuadas a los requerimientos específicos de la actualidad. Dentro de este escenario, la propuesta tiene por objetivo diseñar el juego interactivo de realidad aumentada de psicomotricidad “Moviverso Kids” como una estrategia de enseñanza para niños con deficiencias psicomotrices, bajo el enfoque pedagógico constructivista, que convierte al niño en el protagonista de su aprendizaje significativo a través de estimulaciones multisensoriales que favorezcan a la motricidad y pensamiento. Cuenta con 6 actividades diferentes como saltar en dos pies, caminar en línea recta levantando rodillas, brincar en un solo pie (izquierdo), caminar alternando pie izquierdo y derecho, brincar en un solo pie (derecho), reconocer las figuras geométricas, números y colores, con su respectiva descripción y recomendación. Por último, la validación de la propuesta realizada por expertos y usuarios reflejan que el juego interactivo de realidad aumentada cumple con altos estándares de calidad investigativa y pertinencia pedagógica, destacando su capacidad para captar la atención infantil desde el uso de realidad aumentada para el fortalecimiento del desarrollo de la psicomotricidad.
Item
“El uso de la tecnología en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de Educación Inicial”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Balseca Chicaiza, Doris Mariela; Chinchunia Llano, Karen Nayeli; Guagchinga Chicaiza, Nelson Wilfrido
El presente estudio se enfoca en analizar cómo influye el uso de la tecnología, particularmente del metaverso, en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de educación inicial, específicamente de 4 a 5 años. En el contexto de la Unidad Educativa San José La Salle, se observaron dificultades motoras en los niños durante las actividades físicas, lo que motivó esta investigación. El objetivo principal fue diseñar un espacio en el metaverso que sirva como recurso didáctico para estimular la motricidad gruesa mediante actividades inmersivas. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico y método hermenéutico, utilizando entrevistas semiestructuradas a tres docentes y tres padres de familia. El análisis se realizó con el software Atlas.ti. Los resultados evidenciaron una apertura hacia el uso de tecnologías innovadoras, pero también desconocimiento sobre su uso pedagógico y una falta de control sobre el tiempo frente a pantallas en el hogar. Se concluye que el metaverso, bien orientado, puede ser una herramienta útil y motivadora para el desarrollo psicomotor infantil si se integra de manera planificada, acompañada de supervisión docente y familiar.
Item
La música en el desarrollo fonológico en los niños de educación inicial
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Cayo Panchi, Karen Mishel; Iza Cabay, Daysi Geovanna; Chancusi Herrera, Anita Azucena
La música juega un papel fundamental en el desarrollo fonológico de los niños, pues estimula diversas habilidades esenciales durante los primeros años de vida. Sin embargo, se ha identificado que la música se usa con poca frecuencia en el ámbito educativo, lo que genera problemas para el desarrollo fonológico en los niños de Educación Inicial. En este sentido, el objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la música en el desarrollo fonológico de niños de Educación Inicial. Para ello, mediante un enfoque cualitativo el cual nos permitió determinar y observar los diferentes comportamientos de los niños mediante las actividades musicales para su desarrollo fonológico. De este modo, a partir de la aplicación del instrumento lista de cotejo se evidenció que los niños expuestos a canciones, ritmos y juegos sonoros presentaron un avance notable en la pronunciación y reconocimiento de fonemas. En efecto, los resultados confirman que la música motiva y capta la atención de los niños, además fortalece sus habilidades fonológicas de forma lúdica y efectiva. De lo que se concluye que los beneficiarios del proceso de investigación fueron los niños del nivel de educación inicial de la Unidad Educativa “Semillas de Vida” y que la música es fundamental y potencial en el desarrollo fonológico, además fortalece el vínculo afectivo y la motivación hacia el proceso educativo, ya que promueve la participación de los niños y refuerza su comunicación desde los primeros años de vida.
Item
“Juego al aire libre y su impacto en el desarrollo integral de los niños”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Caguana Guanoluisa, Dayana Salome; Moyolema Muyulema, Mayra Elizabeth; Bravo Zambonino, José María
El juego al aire libre es un componente esencial en el desarrollo integral de los niños, facilitando la estimulación de múltiples áreas del desarrollo humano, en las que se incluyen las capacidades cognitivas, motoras, lingüísticas y socioafectivas. En la ciudad de Latacunga, ubicada en la provincia de Cotopaxi, se ha evidenciado que la participación de los niños de 3 a 5 años en actividades de juego al aire libre es irregular, lo que representa un desafío considerable para su desarrollo integral. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del juego al aire libre y su impacto en el desarrollo integral de los niños. Con esta finalidad, se ha utilizado un enfoque de investigación mixta que combinó conjuntamente con la investigación descriptiva, de campo y el método inductivo con la aplicación de las técnicas la encuesta y la observación, e instrumentos como el cuestionario y la ficha de observación, lo que permitió obtener información valiosa sobre las conductas infantiles y las actitudes parentales respecto a estas actividades. Los resultados preliminares indican que la falta de infraestructura adecuada y segura está obstaculizando el desarrollo integral específicamente en las áreas de motricidad, lenguaje, socioafectiva de los niños, afectando negativamente su crecimiento físico, emocional y social. Por tanto, se resalta la importancia de crear más áreas recreativas accesibles y de generar conciencia en las familias sobre el valor de estas experiencias para la infancia.
Item
“Inclusión educativa en el metaverso para niños con necesidades educativas especiales: un enfoque integral para el aprendizaje personalizado y la participación activa”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Sánchez Muñoz, Ruth Stefanía; Zapata Alarcón, Daniela Lizbeth; Cayo Lema, Luis Efraín
La inclusión educativa en el metaverso para niños con necesidades educativas especiales, es un componente especial y fundamental para el aprendizaje integral y la participación activa, facilitando la comprensión y el rendimiento. Sin embargo, en la Unidad Educativa “Gabriela Mistral”, no cuenta con los recursos adecuados para el uso de las tecnologías con los niños. El objetivo general fue diagnosticar el uso del metaverso en el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, considerando la percepción y la participación activa de docentes, estudiantes y padres de familia en entornos virtuales. El estudio abordado fue con el enfoque mixto, mismo que permitió realizar un análisis minucioso de datos cuantitativos y cualitativos del proceso de investigación realizada, los métodos deductivo e inductivo sirvieron como conductor de dicho proceso, el tipo de investigación empleado fue de tipo bibliográfica y de campo, porque permitió sustentar la investigación por medio de conceptos, de campo donde se fundamenta en la revisión rigurosa y centrada, el diseño fue descriptiva y exploratoria, para la recolección de datos se utilizaron la técnica de la observación con la lista de cotejo y la encuesta a los docentes y padres de familia, a través un cuestionario con preguntas cerradas. Los datos revelaron que los estudiantes con NEE no tienen un acceso a entornos virtuales educativos debido a que la institución educativa no cuenta con recursos económicos y peor aún con laboratorios de computación que les permita la utilización de plataformas virtuales y sobre todo la interacción y participación de los estudiantes con NEE en actividades del metaverso a través de Las dinámicas de grupo y los entornos inmersivos que faciliten los PEA y sobre todo un sentido de comunidad y pertenencia.