Recent Submissions

Item
Redes neuronales para la predicción de la demanda en sistemas de distribución primaria de energía.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Diaz Avilez, Abimael Esteban; Pruna Molina, Jhon Alexander; Proaño Maldonado, Xavier Alfonso
Se desarrolló un modelo predictivo para analizar los perfiles de carga en redes de distribución eléctrica mediante redes neuronales artificiales. Se empleó una metodología mixta de análisis de datos, que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. La recopilación de datos se realizó a intervalos de 15 minutos, generando 5856 registros de kilovatios (kW), kilovoltamperios (kVA) y kilovoltamperios reactivos (kVAr). El modelo se dividió en un 70 % de datos para entrenamiento (4099,2 registros) y un 30 % para validación (1756,8 registros). La arquitectura del modelo consta de tres capas: una capa de entrada, capas ocultas para análisis y una capa de salida. Se utilizó un modelo secuencial con una capa de entrada LSTM de 200 neuronas y una capa de salida densa con una sola neurona. El optimizador Adam y la medida de pérdidas mse se utilizaron para el entrenamiento. La función de activación utilizada fue lineal. Finalmente, el modelo demostró un error de pronóstico de ±3,57 % para el modelo 2 y de ±4,38 % para el modelo 3, lo que lo hace eficaz para la planificación eléctrica.
Item
“Estudio de técnicas y tecnologías para implementar mantenimiento predictivo en sistemas eléctricos industriales”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-04) Llanganate Morales, Francisco Alejandro; López Llerena, Jordy Alexander; Rueda Flores, Walter Paul
El artículo científico "Estudio de técnicas y tecnologías para implementar mantenimiento predictivo en sistemas eléctricos industriales" aborda la importancia del mantenimiento predictivo en el ámbito industrial, especialmente en sistemas eléctricos. Se analizan diversas técnicas y tecnologías que permiten anticipar fallos y optimizar el rendimiento de los equipos. El mantenimiento predictivo se fundamenta en la recolección y análisis de datos en tiempo real, lo que posibilita identificar patrones y tendencias que indican el estado de los sistemas eléctricos. Con el propósito de cumplir con el objetivo de estudio, se aplicó un análisis de las fuentes de información documentales, que permita conceptualizar y fundamentar la importancia del mantenimiento predictivo. Finalmente, se concluye que la implementación de un programa de mantenimiento predictivo no solo mejora la confiabilidad de los sistemas eléctricos industriales, sino que también genera un impacto positivo en la sostenibilidad y rentabilidad de las operaciones industriales. Se recomienda una planificación adecuada y capacitación del personal para maximizar los beneficios de estas tecnologías.
Item
” implementación de un sistema fotovoltaico residencial OFF-GRID con predicción energética”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-29) Herrera Robayo, David Ramiro; Lovato Caiza, Washington Gregorio; Castillo Fiallos, Jessica Nataly
This study presents the implementation of an OFF-GRID residential photovoltaic system for a type D house located in Chimborazo Province, Ecuador, where there is no access to the conventional power grid. Two predictive models were used to estimate solar radiation: second-degree polynomial regression and a decision tree, using hourly data from the NASA POWER portal covering the years 2019 to 2024. The decision tree model showed better performance in terms of accuracy, with a Mean Squared Error (MSE) of 0.212 and a Coefficient of Determination (R²) of 0.8561, compared to the polynomial model which achieved an MSE of 0.6359 and R² of 0.6599. The prediction estimated a maximum solar radiation of 416.21 W/m² at 12:00 PM in January. These results are crucial for designing efficient solar energy systems in rural areas without grid access. The research demonstrates that machine learning models offer significant advantages for predicting complex phenomena such as solar radiation, enabling better planning for renewable energy use and improving the quality of life in isolated communities
Item
“Evaluación operacional del sistema de presurización hidroneumático/prescontrol domiciliaria con bomba de 0,5 HP”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-04) Chicaiza Toapaxi, Santiago Salomon; Ortega Toapanta, Anthony Alexander; Laurencio Alfonso, Héctor Luis
Residential pressurization has significantly influenced energy consumption, particularly in systems with low-power pumps. Therefore, this study assessed the hydraulic and energy performance of three configurations: a centrifugal pump with presscontrol, a hydropneumatic system, and a hybrid system, structured using Neutrosophic SuperHyperSoft Sets. The results indicated that the presscontrol system exhibited the highest efficiency (22.48%), followed by the hybrid system (21.62%) and the hydropneumatic system (20.17%), with minimal differences in op-erational flow rates. It was concluded that although these systems do not meet high-demand scenarios, they are efficient for most common sanitary fixtures, optimizing energy consumption and sustainability in residential and industrial environments. Future studies are recommended to evaluate attributes with varying degrees of neutro-sophic membership to validate their technical, economic, and environmental feasibility under different demand con-ditions. Keywords: Hydraulic performance
Item
Determinación de Hg, Cu, Se, Ba, Al, Co, Zn, Cr y su afectación a los sistemas acuáticos de las microcuencas de la provincia de Cotopaxi
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-08) Real Ramon, Cristopher Javier; Ronquillo Quinga, Kevin Josue; Riofrio Guevara, Marco Antonio
La presencia de metales pesados en cuerpos de agua superficiales representa una amenaza significativa para la salud de los ecosistemas acuáticos y las poblaciones humanas que dependen de ellos. Este estudio determinó las concentraciones de mercurio (Hg), cobre (Cu), selenio (Se), bario (Ba), aluminio (Al), cobalto (Co), zinc (Zn) y cromo (Cr) en cinco puntos de muestreo ubicados en los ríos Cutuchi y Pumacunchi, pertenecientes a las microcuencas de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se realizaron análisis fisicoquímicos de laboratorio, acompañados del cálculo del índice de contaminación por metales pesados (HPI) y del índice biológico andino (ABI), basado en la evaluación de macroinvertebrados bentónicos. Los resultados revelaron concentraciones preocupantes de algunos metales como Cu, Al y Cr, especialmente en zonas de alta intervención antrópica, comprometiendo la calidad del agua para usos domésticos, agrícolas y ganaderos. Se recomienda establecer programas de monitoreo y estrategias de remediación para preservar la funcionalidad ecológica y reducir los riesgos sanitarios.