Recent Submissions

Item
Análisis de componentes genéticos de resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans) en papa (Solanum phureja) Cutuglahua Pichincha, utilizando conjuntos Neutrosóficos SuperHyperSoft.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-15) Jaramillo Arias, Pablo Andrés; Torres Miño, Carlos Javier
El problema que enfrenta el cultivo de papa es el “tizón tardío” causado por el oomyceto Phytophthora infestans siendo una de las enfermedades más devastadoras que genera alto gasto económico. En el INIAP, se determinó la aptitud combinatoria general y específica en 6 progenies de papa Solanum phureja, mediante el análisis de los componentes genéticos de la resistencia. Se realizaron cruces en campo e invernadero entre materiales de S. phureja, y en condiciones controladas se inoculó en folíolos desprendidos con uso de una raza compleja de P. infestans. Las variables evaluadas fueron: tasa de crecimiento de la lesión (TCL), tamaño de lesión (TL), período de latencia (PL) e intensidad de esporulación (IE). Los resultados obtenidos para TCL, TL y PL, mostraron que tanto para la ACG y ACE mantuvieron diferencias significativas, mostrando que la expresión de los componentes genéticos está regulada por una acción genética aditiva y no aditiva, revelando que tanto los progenitores y las progenies tienen una conducta diferente. El progenitor con mejor ACG fue Ch. Amarilla y la descendencia con mejor ACE fue la progenie 11 (Ch. Negra x Ch. Amarilla).
Item
Los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07-17) Sánchez Jacho, Miriam Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
Los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Doce de Mayo”. En el contexto pos pandemia, fomentar la lectura en el proceso de aprendizaje es un desafío, tanto para educadores como para los educandos, que tienen que adaptarse a una realidad carente de un hábito lector. Los docentes tienen que utilizar estrategias de enseñanza, que lleven a los niños a promover el amor por la lectura. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los discentes. Con este propósito se ha utilizado el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el método empleado es el deductivo a partir de la fundamentación teórica que está en toda la investigación. Lo que ha permitido obtener el resultado a través de la encuesta que se aplicado a los docentes y padres de familia y una ficha de observación a los niños. Las conclusiones de la investigación realizada están en relación con la percepción de los docentes y de los representantes, con respecto a la lectura después de la pandemia, en la que se observó que existen muchas falencias en el proceso lector de los educandos. Finalmente, se concluye que para afianzar hábitos lectores y superar estos problemas existentes, tiene que haber un empoderamiento de parte de los educadores y de los padres de familia, para enfrentar estos desafíos.
Item
La influencia de las redes sociales en la selección semántica en la producción textual de los estudiantes de bachillerato
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-21) Monta Freire, Greys Tatiana; León Raura, María Victoria
El presente estudio analiza la influencia del uso de redes sociales en la selección semántica de los estudiantes de bachillerato durante la producción textual académica. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, en el que se empleó un cuestionario estructurado a 29 estudiantes para identificar sus hábitos digitales y el impacto en sus competencias lingüísticas. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes usan diversas plataformas digitales por lo que esto influye en su escritura académica, su estilo comunicativo digital que afecta su producción textual, así dificultades marcadas para evitar el lenguaje informal en contextos académicos. No obstante, un porcentaje considera que no hay influencia significativa, lo que sugiere una posible falta de conciencia sobre la transferencia del lenguaje digital al ámbito escolar. Además, los estudiantes señalan que el uso de redes sociales no ha enriquecido su vocabulario, lo que evidencia una reducción en la riqueza léxica y en la precisión semántica. Ane estos hallazgos, se concluye que es fundamental implementar estrategias pedagógicas que refuercen la conciencia lingüística y la capacidad de los estudiantes para regular su selección semántica en contextos académicos.
Item
La gamificación como metodología innovadora en la enseñanza de lengua y literatura para estudiantes de segundo año.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-04) Barriga Velásquez, Angie Andreina; Guagchinga Chicaiza, Nelson Wilfrido
Objetivo principal conocer la efectividad de la gamificación para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes en Lengua y Literatura. Se llevó a cabo en una Unidad Educativa de Latacunga, Ecuador, donde se involucraron a estudiantes de segundo año de Educación Básica. La metodología incluyó la implementación de diversas herramientas digitales interactivas, como Kahoot y Genial.ly, y abarcó un período de 12 clases en las cuales se realizaron actividades gamificadas que integraron elementos lúdicos en el currículo de lengua y literatura. A través de evaluaciones comparativas antes y después de la intervención, así como encuestas que recogieron las percepciones de docentes y expertos, se evidenció un impacto positivo tanto en el rendimiento académico como en el compromiso de los alumnos. Los resultados mostraron un notable incremento en las calificaciones y una alta aceptación de la gamificación por parte de los participantes, quienes destacaron su potencial para hacer el aprendizaje más atractivo y motivador. Esta investigación resalta la importancia de adoptar metodologías innovadoras como la gamificación en la enseñanza, no solo para mejorar el rendimiento, sino también para fomentar un ambiente educativo más dinámico y participativo.
Item
Redes sociales en la ortografía en los estudiantes de básica media.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-31) Chiliquinga Pujos, Evelyn Magaly; León Raura, María Victoria
Este artículo aborda la problemática del impacto de las redes sociales en la ortografía de estudiantes de educación básica media. Se destaca cómo estas plataformas, aunque facilitan la comunicación, pueden influir negativamente en el desarrollo de habilidades lingüísticas. El estudio se justifica por la creciente relevancia de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de abordar el uso inadecuado de estas plataformas que afecta la ortografía y el rendimiento académico. A nivel metodológico, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes confiables como Scielo y Redalyc, mediante un enfoque cualitativo para analizar la información recopilada y comprender las dinámicas que influyen en la problemática. Los resultados señalan errores ortográficos como la confusión de letras y sonidos, problemas con tildes, puntuación, el uso incorrecto de la «h», por la comunicación informal en redes sociales. Se discuten tanto los impactos positivos, como el aumento de la escritura y el uso de correctores ortográficos, como los negativos, incluyendo la adopción de abreviaturas y un lenguaje descuidado. En conclusión, se destaca la necesidad de que docentes y padres trabajen conjuntamente para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades ortográficas, aprovechando las ventajas de las plataformas digitales y fomentando un entorno de aprendizaje interactivo.