Recent Submissions

Item
Identificación de Botrytis en rosas de exportación (Rosa spp.) variedades Explorer y Pink Expression en el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Sinchiguano Guanotuña, Irvin José; Toapanta Gallegos, Diana Elizabeth
La floricultura representa una actividad agrícola clave en el Ecuador, destacándose la producción de rosas como una de las más rentables para exportación. En este contexto, el presente estudio se centró en la identificación del hongo fitopatógeno Botrytis spp. en las variedades Explorer y Pink Expression en el cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, debido a la alta incidencia de esta enfermedad, la cual compromete tanto la calidad como el volumen de exportación de flores. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, campus Salache, empleando un enfoque experimental con recolección de muestras en campo y posterior aislamiento del patógeno en condiciones controladas. Se recolectaron muestras vegetales de dos especies de rosas Explorer y Pink Expression para el aislamiento e identificación morfológica de Botrytis spp. La germinación de conidias del patógeno fue evaluada frente a tres fungicidas químicos: Procymidona, Difenoconazol y Procloraz en ensayos in vitro en distintas concentraciones, dando como resultado una inhibición de la germinación de conidias de 37.8 frente al tratamiento control que mostró un total de 246 conidias germinadas. Esta investigación aporta información relevante para establecer estrategias de manejo fitosanitario más efectivas, que contribuyan a la sostenibilidad de la floricultura de exportación en zonas productoras clave de la provincia de Cotopaxi.
Item
Evaluación de la diversidad y abundancia de insectos en cuatro sistemas productivo en tres localidades de la Sierra Central del Ecuador, 2025
(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-25) Erazo Caisapanta, Gabriela Marisol; Chasi Vizuete, Wilman Paolo
La presente investigación se realizó en tres localidades Salache, Machachi y Píllaro de la sierra central del Ecuador, el objetivo fue de evaluar la diversidad y abundancia de insectos en cuatro sistemas productivos (agroecológico, natural, tradicional y convencional), debido a la creciente pérdida de biodiversidad en el Ecuador, originada por la expansión de la frontera agrícola, la deforestación y contaminación, radicando en que estas actividades amenazan hábitats naturales y reducen la funcionalidad ecológica. Para lo cual se aplicaron trampas pitfall y red entomológica, utilizando herramientas como iNaturalist y análisis estadísticos con índices de Shannon, Simpson y Chi-cuadrado. Demostrando que el sistema agroecológico de Píllaro presentó la mayor abundancia de insectos (77) individuos y una diversidad funcional destacada, con (30 %) de herbívoros chupadores, (23 %) de depredadores y (8 %) de polinizadores; mientras que Salache mostró una alta media de macrofauna (31,5) en el sistema natural, y Machachi resaltó en fauna aérea bajo sistema convencional (14) individuos, además, tuvo la mayor diversidad de macrofauna con el índice de Shannon: (3,73) y el índice de Simpson: (1,64), mientras que el sistema natural también destacó en esta localidad con valores aún más altos (Shannon: 4,05; Simpson: 1,68). La prueba Chi-cuadrado reveló diferencias significativas entre grupos funcionales en macrofauna (Salache: χ² = 137,63) y fauna aérea (Machachi: χ² = 17,02). Es decir, los sistemas sostenibles como el agroecológico y tradicional favorecen la diversidad entomológica, mientras que los sistemas convencionales presentan menor riqueza ecológica, evidenciando la necesidad de promover prácticas agrícolas respetuosas con el entorno
Item
Modelo de gestión de turismo comunitario para la comunidad jurídica de Potrerillos del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.
(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-17) Caiza Toaquiza, Ana Victoria; Abarca Zaquinaula, Manuel Antonio
El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental aportar al desarrollo turístico en la comunidad jurídica de potrerillos. Actualmente el cantón no cuenta con registros oficiales de comunidades que se encuentren trabajando legalmente en la actividad turística, siendo preponderante aportar a la conformación de una propuesta de Turismo Comunitario con la finalidad de dinamizar la economía de la comunidad, de la parroquia de Belisario Quevedo y del cantón Latacunga en general. Para ello, se inició generando un diagnóstico turístico del área de estudio, a base de trabajo de campo: se inventariaron los recursos turísticos, se entrevistó a los actores claves de la comunidad, se encuesto a los turistas y se tomaron puntos GPS para la realización de mapas, esta información permitió conocer a profundidad las condiciones actuales del territorio y sentar las bases para la planificación estratégica. A partir de los datos recolectados se efectuó un análisis FODA que permitió identificar las principales fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas del entorno turístico de la comunidad de forma complementaria, se desarrollaron análisis de oferta y la demanda turística lo que permitió evidencia el potencial del lugar y sus necesidades prioritarias para el desarrollo de un modelo de gestión. Como resultado del estudio se propuso un modelo de gestión turístico que inició zonificando el área de estudio (3 zonas: agrícola ganadera, de turismo y de conservación), estableciendo la misión, visión, objetivos, programas y proyectos. Entre los principales proyectos tenemos: La construcción de 6 domos para crear un Glamping comunitario interconectado a través de gradas con la construcción de un bar restaurante y plataforma de vuelo de parapente. También se planificó la construcción de un teleférico. Todo esto gracias a la impresionante vista panorámica que brinda la geografía de la comunidad, ya que, todo su territorio (112.40 Has) se encuentra ubicado en el cerro Putzalahua. Finalmente se elaboro un presupuesto referencial y un cronograma de actividades que permitieron orientar para la ejecución del proyecto asegurando el cumplimento de los objetivos del presente proyecto de investigación. ASBTRACT The main purpose of this research project is to contribute to the development of tourism in the community of Potrerillos. Currently, the canton does not have official records of communities that are legally engaged in tourism activities, making it essential to contribute to the creation of a Community Tourism proposal with the aim of boosting the economy of the community, the parish of Belisario Quevedo, and the canton of Latacunga in general. To this end, a tourism assessment of the study area was conducted based on fieldwork: tourism resources were inventoried, key community stakeholders were interviewed, tourists were surveyed, and GPS points were taken to create maps. This information provided in-depth knowledge of the current conditions of the territory and laid the foundation for strategic planning. Based on the data collected, a SWOT analysis was carried out to identify the main strengths, opportunities, weaknesses, and threats of the community's tourism environment. In addition, analyses of tourism supply and demand were developed, which revealed the potential of the area and its priority needs for the development of a management model. As a result of the study, a tourism management model was proposed that began by zoning the study area (three zones: agricultural/livestock, tourism, and conservation) and establishing the mission, vision, objectives, programs, and projects. Among the main projects are: the construction of six domes to create a community glamping site interconnected by steps, with the construction of a bar/restaurant and a paragliding platform. The construction of a cable car was also planned. All this is thanks to the impressive panoramic view offered by the community's geography, as its entire territory (112.40 hectares) is located on Putzalahua Hill. Finally, a reference budget and a schedule of activities were drawn up to guide the implementation of the project, ensuring the fulfillment of the objectives of this research project.
Item
Identificación de Botrytis en Rosas de exportación (Rosa Sp.) de la variedad Light House en la parroquia Mulaló del cantón Latacunga.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Cárdenas Toaquiza, Néstor Camilo; Toapanta Gallegos, Diana Elizabeth
La floricultura representa una actividad agrícola clave en el Ecuador, destacándose la producción de rosas como una de las más rentables para exportación, sin embargo, la alta incidencia de la enfermedad conocida como moho gris causada por Botrytis spp, compromete la calidad, así como el volumen de exportación de flores. En este contexto, el presente estudio se centró en la identificación del hongo fitopatógeno Botrytis spp. en la variedad Light house, aislado de muestras de material vegetal. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, campus Salache y la colecta de tallos de rosas de la variedad Light house, se realizó en el cantón Latacunga Parroquia Mulalo, sector Langualó Chico. A partir de tallos de rosas con sintomatología presente, se logró obtener 10 aislamientos de Botrytis spp. Para el ensayo in vitro de germinación se empleó uno de los aislamientos de Botrytis, a una concentración de 1 x 108 conidias /mL, para el ensayo de sensibilidad de tres fungicidas químicos: Procymidona, Difenoconazol y Procloraz en distintas concentraciones. El fungicida Difenoconazol presentó una inhibición de la germinación de conidias de 29,87 conidias frente al tratamiento control que mostró 273.0 conidias germinadas. Esta investigación aporta información relevante para establecer estrategias de manejo fitosanitario más efectivas, que contribuyan a la sostenibilidad de la floricultura de exportación en zonas productoras clave de la provincia de Cotopaxi
Item
Evaluación de dos protocolos de desinfección para la producción de plantas in vitro de arupo rosado (chionanthus pubescens) en la Universidad Técnica de Cotopaxi 2025.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Panchi Tapia, Erika Elizabeth; Torres Miño, Carlos Javier
La presente investigación denominada “Evaluación de dos protocolos de desinfección para la producción de plantas in vitro de Arupo Rosado (Chionanthus pubescens) se desarrolló en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales la especie Chionanthus pubescens es una especie forestal ornamental nativa del norte de Ecuador y sur de Perú que posee valor económico, social y cultural, de acuerdo al libro rojo de las especies está en peligro de extinción en rango menor que se encuentra en climas templados y abundante vegetación la especie crece en laderas y valles ubicados en Loja, Imbabura, Pichincha y Azuay. Los objetivos de la investigación fueron: 1) Comparar la eficacia de dos protocolos establecidos en base a la oxidación y supervivencia y 2) Determinar el protocolo con menor contaminación para los explantes, haciendo uso para la fase de establecimiento diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio NaClO y cloruro de mercurio HgCl2 y tiempos de exposición en diferentes medios de cultivo para el protocolo 1 basado en el medio Murashige y Skoog y el protocolo 2 basado en el medio Gambort. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de Chionanthus pubescens se demostró que el protocolo 2 con hipoclorito de sodio adicionando Gentamicina a la solución del medio, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, sin embargo se observó para las variables de oxidación y supervivencia que los dos protocolos demostraron valores altos sin diferencias significativas, se recomienda seguir evaluando las concentraciones de los desinfectantes y el uso de antioxidantes para reducir los niveles de oxidación.