Recent Submissions

Item
Establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca l.) con diferentes métodos de desinfección y reguladores de crecimiento.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09-15) Corro Yanchaliquin, Angelica Elizabeth; Cuchipe Toaquiza, Danny Alexander; Quinatoa Lozada, Eduardo Fabián
El banano es un cultivo de importancia económica y alimenticia por su contenido de vitaminas y minerales. La propagación in vitro del cultivo de banano Musa x paradisiaca L. es una técnica rentable y asegura una producción de plantas libre de patógenos. En la fase de establecimiento in vitro uno de los principales problemas en la mayoría de las especies es la contaminación bacteriana, fúngica y polifenólica en los explantes y medios de cultivo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca L.) con diferentes métodos de desinfección y reguladores de crecimiento. En el ensayo se utilizó hijuelos de banano de la variedad William los mismos que son limpiados y lavados para ser sometidas a tres protocolos de desinfección en el que se utiliza alcohol, cloro y Tween 20 en diferentes concentraciones; como también, tres tipos de medios de cultivo en el que se usa Murashige y Skoog (MS), sacarosa en combinación con diferentes reguladores de crecimiento. Se evaluaron variables como contaminación fúngica, bacteriana y fenólica, así como también la sobrevivencia de los explantes. Se realizó un diseño experimental completamente aleatorio (DCA) con arreglo factorial A x B con 9 tratamientos y 10 repeticiones. Entre los resultados obtenidos mencionamos que la contaminación fúngica es la que se presenta en menor porcentaje mientras que la contaminación u oxidación fenólica fue la que mayor porcentaje presentó; El medio de cultivo en el que se presentó la menor contaminación bacteriana fue el medio 1; finalmente, el mayor porcentaje de sobrevivencia (70%) se da en medio de cultivo 1 y el protocolo de desinfección 2 fue el que mayor porcentaje de sobrevivencia presenta.
Item
Producción de plántulas de banano aplicando Bencil Amino Purina en cámaras térmicas.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09-15) Bustos Hinojosa, Daryl Alexander; Peñaherrera Zarabia, Alisson Paulina; Macias Pettao, Ramon Klever; Pincay Ronquillo, Wellington Jean
Ecuador es el principal exportador de banano del mundo por lo cual es necesario buscar alternativas para mantener los rendimientos, para lo cual es de vital importancia que las plántulas sean sanas y vigorosas, es por ellos que el objetivo de esta investigación es producir de plántulas de banano mediante la aplicación de dosis de Bencil Amino Purina por el método de cámaras térmicas. El ensayo se realizó en el Cantón La Maná, Ecuador, para lo cual se empleó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial, donde el Factor A son las dosis de BAP (0,10,20,30 y 40 mg L-1) y en el Factor B son las variedades de banano (Gros Michael, Williams y Valery). Las variables evaluadas fueron emisión de yemas, niveles de clorofila, altura de planta, diámetro de pseudotallo, número de raíces, longitud de raíces, biomasa aérea y radical. Los resultados del estudio coinciden con lo expresado por diferentes autores acerca de las ventajas de la aplicación de la BAP es en las cámaras térmicas. En conclusión, la aplicación de BAP tuvo un efecto significativo sobre las variables de crecimiento del banano observándose un comportamiento diferencial en función del cultivar evaluado, por lo cual de esto dependerá la dosis aplicar para obtener plántulas óptimas
Item
Calidad del agua utilizada para sistemas de riego en la zona alta de La Maná, Ecuador.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Reascos Peñafiel, Milary Yajaira; Ortega Zambonino, Braulio Xavier; Luna Murillo, Ricardo Augusto
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua utilizada para riego en la zona baja del cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, considerando como factor A los sectores y como factor B cuatro tipos de fuentes de agua. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, totalizando 24 muestras. Las variables analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), cloruro de sodio, relación de absorción de sodio (RAS), dureza, cloruros, magnesio, calcio, sodio, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (Manguilita + Reservorio) presentó el mayor valor de pH; T5 (Estero Hondo + Reservorio) mostró la mayor CE con 48.27 µS/cm; y los valores más altos de RAS (2.06 mg/L) se registraron en T4 y T6. La mayor dureza se encontró en T8 (140.20 mg/L), mientras que T8 también presentó el mayor contenido de magnesio. Asimismo, T1 tuvo el valor más alto de calcio, y T4 de sodio. En cuanto a nutrientes, T5, T7 y T4 destacaron por sus mayores concentraciones de N, P y K, respectivamente. En conclusión, la mayoría de las fuentes evaluadas presentan condiciones adecuadas para su uso en el riego agrícola.
Item
Producción de plántulas de tabaco con aplicación de extracto de canela a diferentes sustratos.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Yanchapaxi Chapilliquin, Damarys Thais; Ayala Pastuña, Evelyn Rashel; Pincay Ronquillo, Wellington Jean
Para producir plántulas sanas y vigorosas, se requieren sustratos aportan el medio físico y químico necesario para el desarrollo y los extractos vegetales actúen como un protector natural y estimulante del crecimiento, es por ello que en esta investigación se evaluó la producción de plántulas de tabaco con aplicación de extracto de canela con diferentes sustratos Para ello se evaluaron doce (12) tratamientos con 5 repeticiones, donde los factores evaluados fueron tipo de sustrato: compost, tierra de huerto y la combinación de ella y extracto a base de canela (Cinnamomum verum) en tres concentraciones (0,1; 0,5 y 1 g/l agua. Las variables evaluadas fueron: altura de plántula, clorofila, peso fresco de raíces, peso seco de raíces y volumen de raíces. Se observó un efecto sinérgico del compost con el extracto de canela al observar que el mayor número de hoja, altura de plántulas, diámetro de tallo, volumen de raíces, peso seco de raíces, peso fresco de raíces, ancho y largo de hoja, se obtuvo cuando se combinó el uso de compost con extracto de canela concentraciones de 0.1, 0.5 y 1.0 g/litro de agua, producto de que el compost ofrece mejores condiciones a las plántulas para una mayor retención de humedad y circulación de aire, así como el aporte de macro y micro nutrientes, así como el aporte de sustancia promotora de crecimiento por parte del extracto de canela por lo que se recomienda el uso de los mismos para favorecer el crecimiento vegetal de plántulas de tabaco.
Item
Calidad del agua utilizada para sistemas de riego en la zona baja de La Maná, Ecuador.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Flores Paucar, Andy Jhoel; Guevara Escudero, Danny Alexander; Salazar Saltos, Alex Enrique
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua utilizada para riego en la zona baja del cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, considerando como factor A los sectores y como factor B cuatro tipos de fuentes de agua. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, totalizando 24 muestras. Las variables analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), cloruro de sodio, relación de absorción de sodio (RAS), dureza, cloruros, magnesio, calcio, sodio, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (Manguilita + Reservorio) presentó el mayor valor de pH; T5 (Estero Hondo + Reservorio) mostró la mayor CE con 48.27 µS/cm; y los valores más altos de RAS (2.06 mg/L) se registraron en T4 y T6. La mayor dureza se encontró en T8 (140.20 mg/L), mientras que T8 también presentó el mayor contenido de magnesio. Asimismo, T1 tuvo el valor más alto de calcio, y T4 de sodio. En cuanto a nutrientes, T5, T7 y T4 destacaron por sus mayores concentraciones de N, P y K, respectivamente. En conclusión, la mayoría de las fuentes evaluadas presentan condiciones adecuadas para su uso en el riego agrícola.