Recent Submissions

Item
“La danza como estrategia para el fortalecimiento de la expresión corporal”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Cedeño Cerna, Adrián Wilfrido; Iza Hurtado, Jhadira Marithza; López Rodríguez, Luis Gonzalo
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto que tiene la danza en el fortalecimiento de la expresión corporal de los estudiantes de Cuarto Año de la Escuela de Educación Básica “LUDOTECA”, en el año 2025. Para ello, la metodología contempló el uso del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método empírico-inductivo, donde se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a dos docentes y la guía de observación dirigida a un grupo de estudiantes. Como resultados se obtuvo que la danza tiene un enfoque interdisciplinario, puesto que se adapta con facilidad a distintas áreas del conocimiento. Además, al articularse con la expresión corporal fortalece aspectos como la empatía, la comunicación y reduce emociones como la ansiedad y el estrés, y es un medio para fortalecer la identidad individual, colectiva y cultural del alumnado, con la práctica de actividades didácticas que les motiva a aprender generando, con ello, aprendizajes significativos. Asimismo, los docentes de la unidad educativa aplican la danza mediante actividades lúdico-participativas, pero requieren ser reforzadas con el uso de otros recursos didácticos. Así, su implementación requiere superar retos relacionados a la falta de formación docente en el tema, y la limitada valoración que el sistema educativo nacional le otorga como estrategia pedagógica para el desarrollo integral estudiantil. Se concluye, de este modo, que la danza es una estrategia pedagógica que articulada a la expresión corporal tiene un importante impacto positivo en la formación integral del alumnado, pero aquello requiere capacitación docente en el tema, el uso de recursos didácticos adecuados y apoyo del sistema educativo nacional que permita su adecuada implementación en el currículo de Educación Básica.
Item
“Estrategias lúdicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Ante Pilalumbo, Silvia Lorena; López Rodríguez, Luis Gonzalo
El presente trabajo de investigación analiza como el uso de las estrategias lúdicas en el aula contribuye al fortalecimiento del desarrollo socioemocional de los estudiantes. El objetivo fue promover el uso de las estrategias lúdicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes, en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Antonio Ante” ubicada en el barrio Tingo Grande del Cantón Pujilí de la Provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología se basó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, lo que permitió comprender a profundidad las experiencias y perspectivas tanto de docentes como de estudiantes frente al uso de estrategias lúdicas en el aula. El diseño de investigación fue descriptivo con el método inductivo, lo que facilitó recopilar y analizar información sobre las realidades educativas relacionadas con el uso de las estrategias lúdicas. Se emplearon el tipo de investigación bibliográfica y de campo lo cual permitió obtener información precisa, permitiendo obtener datos reales del contexto educativo. Como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento la guía de entrevista dirigida a los docentes y estudiantes. Los resultados de la entrevista evidenciaron un uso limitado de estrategias lúdicas y una escasa formación docente en el ámbito emocional. Ante ello, se diseñó la propuesta titulada “Jugando con las Emociones”, una iniciativa que integra juegos y actividades artísticas para fortalecer la empatía, autorregulación y convivencia, promoviendo entornos de aprendizaje participativos y emocionalmente seguros. En conclusión el uso adecuado de estrategias lúdicas mejora significativamente el desarrollo socioemocional de los estudiantes y representa una herramienta importante para transformar la práctica educativa.
Item
“Manejo conductual de niños con TDAH en el aula”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Ortiz Vargas, Nayeli Micaela; Barba Gallardo, Pablo Andrés
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una condición que afecta la conducta, la atención y el autocontrol de los estudiantes, lo cual, representa un reto en el aula. Por esta razón, se vuelve necesario que los docentes cuenten con estrategias adecuadas para manejar la conducta de los niños, favoreciendo su aprendizaje y participación. El objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de manejo conductual utilizadas por los docentes en aulas inclusivas de la Unidad Educativa “Óscar Efrén Reyes” en el año lectivo 2024-2025. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, bajo una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, dentro del paradigma interpretativo. Se aplicó el método inductivo y como técnica principal se utilizó la entrevista a docentes de Educación Básica. La información fue analizada mediante análisis de contenido. Los resultados muestran que los docentes aplican estrategias como el refuerzo positivo, la organización del espacio físico, las pausas activas, las rutinas visuales y la división de tareas. Como parte final del estudio, se diseñó la propuesta pedagógica titulada “¡Mi conducta también aprende!”, una guía práctica que ofrece estrategias conductuales útiles para que los docentes manejen mejor el comportamiento de los estudiantes. Se concluye que el uso constante y adecuado de estas estrategias permite mejorar la conducta, la atención y la inclusión de estos niños dentro del aula.
Item
“La solidaridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Aveiga Calero, Kevin Eduardo; Barbosa Zapata, José Nicolás
Los valores han perdido un gran espacio en la sociedad en la actualidad, generando así un ambiente hostil y de negatividad en la convivencia de la ciudadanía. Esta investigación versa sobre el valor de la solidaridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo general fue analizar la influencia de la solidaridad en el proceso de enseñanza – aprendizaje desde la perspectiva del docente de la Unidad Educativa “19 de septiembre”, ubicada en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, mediante la recolección y análisis de información durante el año lectivo 2024-2025. Utilizando un enfoque cualitativo con el tipo de investigación bibliográfica y de campo, se recogieron datos mediante la técnica de la entrevista con el instrumento guía de entrevista a la docente y a la señora rectora, organizados a través de una matriz de procesamiento. Los resultados revelaron que, aunque la solidaridad es reconocida como un valor esencial para la convivencia y el desarrollo del aprendizaje colaborativo, su aplicación en el aula es limitada y carece de estrategias pedagógicas estructuradas. La influencia de la solidaridad en el proceso de enseñanza–aprendizaje es aún incipiente y requiere fortalecerse a través de capacitaciones, inclusión en la planificación curricular y aplicación de metodologías activas que promuevan el trabajo cooperativo y la empatía. Finalmente, se recomienda incorporar la solidaridad como un eje transversal a fin de que esta pueda contribuir a una educación más inclusiva, participativa y humanista.
Item
“Estrategias didácticas activas para mejorar la comprensión lectora”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Moreno Tullmo, Mary Luz; Tapia Montenegro, Iralda Mercedes
El estudio aborda la problemática relacionada con el bajo nivel de comprensión lectora entre los estudiantes, problema que limita el proceso de aprendizaje y afecta su desempeño académico. El objetivo de este estudio es determinar las estrategias didácticas activas para la comprensión lectora en los niños de cuarto año de la Unidad Educativa “Grandes Genios” de la ciudad de Latacunga, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y se utilizó el método inductivo. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación, utilizando los instrumentos correspondientes. Se trabajó con una muestra de 19 estudiantes (9 niños y 10 niñas) de entre los 8 y 9 años, además de 3 docentes. Los resultados demostraron que la aplicación de estrategias didácticas activas, tales como dinámicas participativas, uso de recursos lúdicos y tecnológicos, incrementa el interés, motivación y, en consecuencia, la comprensión de los textos. Además, se evidenció que estas estrategias favorecen un entorno de aprendizaje más participativo y colaborativo, permitiendo a los estudiantes construir conocimientos de manera activa. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que la incorporación de metodologías activas en el proceso pedagógico resulta esencial para potenciar las habilidades lectoras, promoviendo un aprendizaje más significativo y duradero e integrando con mayor regularidad estas estrategias en las prácticas didácticas. La implementación de estas técnicas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta en los estudiantes la autonomía y creatividad.