Recent Submissions

Item
Development of a web application for managing medical records at the D'Mujer a Mujer obstetric clinic in the La Maná cantón.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Sistemas de Información, 2025-10-02) Chicaiza Ricaurte, Sara Geovanna; Chiriboga Guarochico, Esmeralda Del Rocio; Córdova Vaca, Alba Marisol; Diaz Puruncaja, Danny Manuel
This research presents the development and implementation of a web application for managing medical records at the “D'Mujer a Mujer” Obstetric Clinic, located in La Maná Canton, Ecuador. The system was built using development technologies such as HTML, CSS, JavaScript, PHP, and MySQL, and was developed under the agile Scrum methodology, enabling the integration of key features such as patient registration, appointment scheduling, clinical report generation, and real-time access to medical histories. The study followed an applied approach with a technological-experimental design, using surveys and interviews to gather requirements. As part of the system validation, a satisfaction survey was conducted with its users, yielding favorable results: 100% stated that the system facilitates access to medical records, 95% noted an improvement in service times, and 98% reported overall satisfaction with the system. These findings demonstrate that the tool meets its intended objectives, significantly improves clinical management, and serves as a replicable model for similar healthcare institutions.
Item
Optimización de Procesos Agroindustriales mediante una Aplicación Web de Gestión de Datos Físico-Químicos y Sensoriales.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Sistemas de Información., 2025-10-02) Arias Bailon, Jordan Jose; Macias Cajamarca, Yandri Raykrist; Cunuhay Cuchipe, Wilmer Clemente; Bajaña Zajia, Johnny Xavier
La transformación digital en la agroindustria representa un eje estratégico para mejorar la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de los procesos productivos. Esta investigación presenta el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación web especializada para la gestión de datos físico químicos y sensoriales en productos agroalimentarios con el objetivo de optimizar procesos de control de calidad. El sistema fue construido mediante frameworks del software libre (React Native y Django), e integrado a una base de datos PostgreSQL, permitiendo una arquitectura modular, escalable y adaptada a las condiciones operativas de entornos agroindustriales reales. Durante la validación funcional cómo se aprobó que el sistema respondiendo en un tiempo de carga total de promedio de 1.501ms, evidenciando un rendimiento superior al estándar establecido para aplicaciones web operativas en tiempo real. Además, permitió integrar formularios inteligentes, códigos QR por lotes y paneles de visualización automática, mejorando la trazabilidad técnica, la percepción de los usuarios fue ampliamente positiva: el 90% de los docentes y el 80% de los estudiantes destacaron su debilidad para las enseñanzas y análisis técnicos. Los resultados respaldan la viabilidad y la replicabilidad del sistema como una herramienta para fortalecer la innovación tecnológica en la agroindustria ecuatoriana y latinoamericana.
Item
Integración Herramientas de Business Intelligence para la Automatización del Análisis de Ventas en Microempresas Mediante una Plataforma Web.
(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Sistemas de Información, 2025-10-02) Callatasig Toasa, Alex Mauricio; Cuyago Chicaisa, Alison Nicol; Bajaña Zajia, Johnny Xavier
La brecha digital que existe en las microempresas latinoamericanas limita su capacidad para analizar información y tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables. Este estudio presenta el diseño e implementación de una plataforma web personalizada que integra herramientas de Business Intelligence (BI)y un chatbot conversacial conectado a la base de datos, orientada a automizar el análisis de ventas y predicción de tendencias. El sitema fue desarrollado con la tecnologia de código abierto (PHP, MySQL, JavaScrip) y validado en Morana S.A., una microempresa del sector comercial en Ecuador. Tras su implementación, el tiempo de generación de reportes se redujo en más del 95% pasando de 4-6 horas semanales. Los usuarios reportaron un 100% de satisfacción respecto a la usabilidad del sistema, un 87,5% respecto al módulo de BI, y un 87.5% en relación con la precisión y accesibilidad del chatbot. La plataforma permitió visualizar datos históricos, panles en tiempo real y proyecciones mensuales de ventas mejorando la planificación y las decisiones empresariales. Este estudio demuestra que es viable adoptar herramientas basadas en datos en contextos de bajos recursos, y que las microempresas pueden migrar hacia decisiones basadas en evidencia.
Item
Evaluación de tres tratamientos para estimular la germinación de semillas en dos especies forestales molle (schinus molle) y acacia (acacia sp.), Salache, Latacunga, Cotopaxi 2025.”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Totasig Casillas, Danitza Natalia; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes
La presente investigación se realizó en el invernadero del Centro Experimental Académico Salache de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en donde el presente informe de investigación tuvo el objetivo de evaluar tres tratamientos pre germinativos para romper la latencia en especies forestales Molle (Schinus molle) y Acacia (Acacia sp.) con la finalidad de estimular la germinación y romper el periodo de dormancia de estas especies debido a sus características físicas y fisiológicas que les impide su propagación natural en campo. Para lo cual, se utilizó semillas de molle y acacia aplicado con 4 tratamientos pre germinativos incluyendo el testigo. Con un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial de 2 x 4 x 3 repeticiones, y un Análisis de varianza ADEVA. Se realizó una prueba de Tukey al 5% para las variables con significancia estadística. Los tratamientos pre germinativos evaluados fueron Factor A especies: molle y acacia, Factor B tratamientos: escarificación con ácido sulfúrico al 98%, imbibición en agua hirviendo (punto de ebullición 100°C), escarificación mecánica (lijado) y tradicional (testigo agricultor). Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de germinación (PG); Tiempo promedio de germinación (TPG); Altura de planta (AP), costo por tratamiento (CT). Una vez realizado el análisis estadístico se pudo determinar que el mejor tratamiento pre germinativo fueron las semillas de acacia sometidas al método de escarificación con ácido sulfúrico al 98% (imbibición en el ácido). En la variable tiempo promedio de germinación el tratamiento con ácido sulfúrico con semillas de acacia presento el mayor número de semillas germinadas a los 15 días (50 semillas) comparando con el testigo fue a los 22 días (17 semillas). En cuanto a la variable altura se destacó las plántulas de molle sometidas a escarificación mecánica a los 27 días 6,45 cm y a los 57 días 8,44 cm, y a los 87 días con el tratamiento escarificación en ácido sulfúrico obtuvo un promedio 13,41 cm. El costo del tratamiento más económico fue el de escarificación mecánica que tuvo un presupuesto de 33,25$, además de ser económico es beneficioso y amigable para el medio ambiente. También es accesible y de fácil manejo sin ocasionar impactos negativos. Es decir que los factores evaluados si tuvieron diferencia estadística, para acelerar el proceso de desarrollo de 1 a 3 meses con una germinación del 92% por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Item
Evaluación de insecticidas alternativos para el control del vector de la punta morada (Bactericera cockerelli) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad superchola en el Campus Salache 2025
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Tercero Jami, Anderson Samuel; Jácome Mogro, Emerson Javier
El proyecto de investigación, sobre la evaluación de insecticidas alternativos para controlar Bactericera cockerelli, vector de la enfermedad de la punta morada en el cultivo de papa variedad Superchola, se realizado en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Abordó la problemática crítica de la enfermedad de la punta morada de la papa (PMP), que causa pérdidas de producción de hasta el 100% en Ecuador. El objetivo principal fue evaluar insecticidas alternativos como (Bacillus, Beauveria, Phytolacca), incluyendo sistémicos, Quimico (Engeo), para el control de este vector, buscando identificar la mejor opción y realizar un análisis costo-beneficio. El estudio utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: Bacillus (T1), Beauveria (T2), Phytolacca (T3) y un químico convencional (T4), evaluando variables como germinación, población del psílido en distintas etapas (huevos, ninfas, adultos), número de tubérculos, rendimiento y relación costo-beneficio. Se aplicaron tratamientos cada ocho días, registrando datos con precisión estadística (ADEVA) mediante InfoStat. Los resultados demostraron que todos los tratamientos superaron el 90% de germinación. En cuanto a control de huevos y ninfas, T2 sobresalió como el más eficaz en fases críticas del cultivo manteniendo una población 1955 en huevos, 1496 ninfas logrando reducciones significativas en población de plaga. Sin embargo, T3 mostró alta oviposición, siendo el menos eficiente con 2349 huevos. En adultos, Beauveria con una cantidad de 10 individuos y Químico 15 (Engeo) controlaron mejor el vector en la etapa de engrose. Aunque en número de tubérculos no hubo diferencias significativas, T2 obtuvo el promedio más alto con 20.83 tubérculos por planta. En rendimiento, T2 alcanzó 10.53 kg, seguido por T4 con 8.70 kg. Respecto al costo-beneficio, aunque los valores fueron bajos (ninguno superó a T2, T4), lo que indica que ninguno de los tratamientos supera la inversión. Con los presentes datos enunciados anterior se concluye que Beauveria bassiana representa una alternativa eficaz y ecológica frente al control químico, aportando beneficios técnicos, ambientales y sociales, y se recomienda su incorporación en programas de manejo integrado de plagas (MIP).