Recent Submissions

Item
El derecho a la educación y su incidencia en la inclusión educativa de niños con autismo en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-30) Orbea Iturralde, Carla Indira; Vásconez Fuentes, José Luis
Esta investigación aborda la incidencia del derecho a la educación en la inclusión de niños con autismo en Ecuador, centrándose en las barreras y facilitadores que impactan la efectividad de la normativa inclusiva vigente. El estudio emplea una metodología cualitativa que combina una revisión sistemática de literatura y entrevistas semiestructuradas a padres y representantes de niños con autismo, lo que permitió triangular los datos y obtener una visión integral del fenómeno. Los hallazgos indican que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal que respalda la inclusión educativa, existen barreras significativas en su aplicación práctica. Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la falta de capacitación docente, la escasez de recursos educativos adaptados, y el estigma social hacia los estudiantes con autismo. Además, la percepción de padres y docentes señala que, a pesar de los esfuerzos, las políticas inclusivas no se implementan de manera uniforme y carecen de seguimiento adecuado. Las conclusiones subrayan la necesidad de ajustes en la normativa y de un apoyo integral que incluya recursos suficientes y formación específica para docentes, así como servicios de apoyo psicológico para los estudiantes y sus familias. Estos resultados sugieren que fortalecer el marco inclusivo y los recursos en el entorno educativo son esenciales para lograr una inclusión efectiva y equitativa para los niños con autismo en el contexto ecuatoriano.
Item
El derecho constitucional a la no revictimización de las víctimas de violencia intrafamiliar durante la fase de obtención de la prueba en el proceso penal
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Peralta Macias, Ingrid Amabell; Tapia Gaibor, Nancy Elizabeth
El objetivo de este artículo se basó en detallar las etapas de tratamiento de víctimas de violencia intrafamiliar dentro de procesos penales para establecer la revictimización generada por los operadores de justicia amparados en el principio de no revictimización establecido en la constitución. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental con tipo de investigación descriptiva, explicativa y documental, y se aplicó una encuesta que refleja la violencia intrafamiliar y el proceso penal a una muestra de 19 representantes del sistema judicial de la Fiscalía Provincial de Guayas. Los resultados mostraron que casi siempre las victimas sufrieron de violencia intrafamiliar, desde la física, psicológica, sexual, social, patrimonial y de género; además, al someter a la víctima a declaraciones reiterativas provoca y aumenta el temor producto de las agresiones propinadas en su contra y que es deber de las instituciones durante la investigación y proceso penal evitar que se vulneren las garantías de no revictimizar las víctimas que sufren violencia intrafamiliar. Como conclusión, la causa estructural en la debilidad institucional del sistema judicial es la poca coordinación interinstitucional por lo que produce un alto porcentaje de impunidad, deserción de denuncias y desistimiento forzado; por lo tanto, para erradicar esta problemática es necesario el desarrollo de planes que involucren la protección de las víctimas y de la capacitación a los profesionales que resguardan los derechos humanos de las víctimas.
Item
La inconstitucionalidad de las reformas efectuadas al COIP en el año 2023, en el ámbito de garantías penitenciarias
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Moyano Zapata, Jose Luis; Vásconez Fuentes, José Luis
Las reformas efectuadas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2023 en Ecuador han suscitado preocupación debido a la posible inconstitucionalidad en el ámbito de garantías penitenciarias. Estas modificaciones legales han generado fallos contradictorios, ambigüedades en la ley y la percepción de que las instituciones están privilegiando prácticas arbitrarias sobre reglas claras. Como consecuencia inmediata, las personas privadas de su libertad han perdido varios beneficios penitenciarios, lo que sugiere una vulneración de derechos en el marco legal. El objetivo general del artículo es establecer cuáles son los principios y garantías constitucionales que se vulneran con la aplicación de las reformas del COIP en el año 2023, específicamente en lo que respecta a las garantías penitenciarias. La metodología utilizada en este estudio es de carácter cualitativo y se basa en un análisis doctrinal y jurisprudencial. El procedimiento de investigación incluye revisión bibliográfica y documental de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 y del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con sus reformas de 2023, el estudio de casos de fallos judiciales y situaciones prácticas que evidencian la aplicación de las reformas y sus consecuencias en los derechos de las personas privadas de su libertad y la evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador. La investigación se centra en responder la pregunta: ¿Las reformas al COIP en el año 2023 se contraponen con las garantías constitucionales enmarcadas en la carta magna ecuatoriana? A través de un enfoque integral que busca ofrecer un aporte científico sobre la situación jurídica de las personas privadas de libertad en relación con las garantías constitucionales y penitenciarias, proporcionando un análisis detallado y fundamentado sobre la posible inconstitucionalidad de las reformas del COIP en el ámbito de las garantías penitenciarias, mediante entrevistas a expertos en derecho constitucional que permitirá realizar una evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador, con el fin de contribuir a la protección de los derechos de las personas privadas de su libertad y el fortalecimiento del estado de derecho en Ecuador.
Item
Los procesos coactivos de la CNT y vulneración de derechos
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-28) Espín Aimacaña, Jonathan Javier; Almache Soto, Emilio José
Esta investigación analizó la implementación de los procesos coactivos por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Ecuador y su impacto en los derechos constitucionales durante el período 2020-2023. Se realizó un estudio cualitativo- descriptivo que examinó 150 expedientes coactivos, 25 sentencias constitucionales y diversos documentos administrativos. Los resultados revelaron que el 68% de los casos presentaron deficiencias en el proceso de notificación y el 84.4% de las medidas cautelares en deudas menores a USD 500 fueron desproporcionadas. Los mecanismos de defensa administrativa mostraron una efectividad limitada, con tasas de éxito que no superaron el 33%. Se identificaron disparidades regionales significativas en la implementación de los procesos coactivos, con mayor incidencia de vulneraciones en las regiones Costa y Sierra. La investigación concluyó que existen vulneraciones sistemáticas a los derechos constitucionales en los procesos coactivos de la CNT, que requieren una reforma integral de los procedimientos y la implementación de salvaguardas efectivas para proteger los derechos de los ciudadanos.
Item
Eficacia de las Penas de origen de Violencia Física Familiar: Retos para la Seguridad Jurídica Procesal
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-29) Vásquez Álvarez, Rodrigo Alejandro; Tapia Gaibor, Nancy Elizabeth
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha trascendido a lo largo de las décadas, hasta convertirse en la realidad actual en un problema de salud, motivo por el cual la normativa orgánica penal cobra mayor relevancia en la tarea de precautelar los derechos de las partes procesales, de modo que un articulado difuso impide que los dictámenes judiciales sean efectivos en la imputación del delito de violencia física en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar. El estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las resoluciones judiciales en aplicación del artículo 156 del Código Orgánico Integral Penal. Para lo cual se empleó un método de investigación mixto, donde ser vertieron las opiniones de profesionales del Derecho y el juez multicompetente del cantón Shushufindi a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Tras la tabulación de los datos obtenidos se evidencia una postura dividida respecto a la eficacia de la aplicación de la normativa penal, pues las abogadas cuestionadas critican severamente los dictámenes emitidos en materia de violencia intrafamiliar, mientras los profesionales de sexo masculino se muestran conformes, más, sin embargo, ambos géneros coinciden en que es necesaria una reforma legal. Se concluye que las deficiencias procedimentales en el tratamiento de las causas de violencia intrafamiliar provocan que los dictámenes de los administradores de justicia no precautelen el derecho constitucional a la seguridad jurídica de las partes procesales.