Recent Submissions

Item
Diseño de una red de comunicación AMI basado en la optimización de radio enlaces
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-28) Guanoquiza Changoluisa, Segundo Nicolas; Ruíz Maldonado, Milton Gonzalo
La optimización de radioenlaces en redes de infraestructura de medición avanzada (AMI), motivado por la creciente necesidad de mejorar la eficiencia en la transmisión de datos, reducir los costos de enlace y asegurar la escalabilidad en redes inteligentes. El objetivo principal fue desarrollar un modelo optimizado para la red AMI, integrando tecnologías emergentes como IoT y 5G, para mejorar la calidad de la señal y la eficiencia energética. Se implementó un algoritmo genético para minimizar el costo de los enlaces entre concentradores de datos, agregadores de área y el centro de control. El proceso incluyó la configuración inicial de parámetros, la evaluación iterativa de soluciones, y la integración de IoT y 5G para optimizar la conectividad de la red. Se realizaron simulaciones en MATLAB que demostraron una reducción del 38.06% en el costo total de los enlaces, mejorando la eficiencia de la red. Las conclusiones revelaron que la optimización de radioenlaces y la integración de tecnologías emergentes permitieron manejar hasta 250 GB de datos por día, confirmando la escalabilidad y eficiencia del modelo propuesto. Además, la estructura jerárquica de la red demostró ser robusta y adaptable, cumpliendo con los requerimientos de eficiencia operativa y calidad de la señal.
Item
Ley de competitividad energética en el Ecuador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-07) Chevez Barba, Robinson Eduardo; Quinatoa Caiza, Carlos Iván
El consumo de electricidad aumenta año tras año, en particular debido al crecimiento poblacional y de la zona industrial. El primer aspecto relevante para considerar es que el aumento de la producción de energía eléctrica se asocia con una intensificación de las emisiones de CO2, lo que conlleva al calentamiento global y al cambio climático, especialmente cuando esta fuente de energía se produce por medios convencionales. En consecuencia, además de la generación de energía limpia, es necesario promover instrumentos legales como el Proyecto de Ley de Competitividad Energética a Largo Plazo, cuya evaluación técnica y económica se evaluó en esta investigación. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos: se realizó una revisión bibliográfica para estudiar la evolución histórica de los subsidios y se utilizaron herramientas como el análisis FODA para evaluar la situación actual. El diseño del estudio fue documental y descriptivo con un componente cuasiexperimental, utilizando datos de fuentes secundarias que se organizaron y analizaron con Microsoft Excel para presentar los resultados mediante gráficos y tablas. Los resultados mostraron que, a largo plazo, la ley no solo mantendrá el crecimiento observado en el sector eléctrico, sino que también promoverá el uso de fuentes de energía sostenibles a bajo costo. Además, desde un punto de vista prospectivo, se espera que la ley atraiga inversión tanto nacional como extranjera para mejorar el crecimiento del sector y aumentar los promedios de eficiencia energética con base en la implementación de tecnologías limpias.
Item
Asignación eficiente de unidades de generación en regiones múltiples aplicando optimización multiobjetivo
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-07) Tonato Paucar, Diana Gabriela; Quinatoa Caiza , Carlos Iván
El proceso de planificación económica para la generación de energía eléctrica, que se conoce como despacho económico, ha sido objeto de estudio y gestión a lo largo de la historia mediante diversas metodologías fundamentadas en modelos matemáticos, con el fin de reducir al mínimo los costos operativos totales del sistema energético, y garantizar que se satisfaga el consumo de la demanda de energía. Al presente, los sistemas de potencia han evolucionado para integrar una variedad de generadores tanto provenientes de fuentes de energía convencionales, como renovables, lo que no solo permite una generación de energía más efectiva, desempeña además un papel crucial en la reducción de emisiones contaminantes, que actualmente es un enfoque mundial. En este contexto este artículo presenta un modelo multiobjetivo de optimización para el problema de despacho, aplicable al abastecimiento de la demanda en diversas zonas y con la capacidad de integrar dos funciones objetivo siendo los costos y emisiones. La optimización resultante logra una reducción significativa del 27% en las emisiones de CO2, lo que equivale a una disminución de 93.06 toneladas de CO2 y un ahorro anual en los costos operativos de aproximadamente de 308 millones de dólares. El modelo sugerido, estructurado como un problema de programación no lineal, ha sido abordado mediante el uso de un de software de alto nivel para el modelado matemático denominado GAMS, garantizando el cumplimiento de las restricciones técnicas y la optimización de las dos funciones objetivo establecidas.
Item
Evaluación de la capacidad óptima de sistemas de almacenamiento para el control de potencia activa y reactiva en microrredes
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-07) Changoluisa Criollo, Luis Hernán; Castillo Fiallos, Jessica Nataly
La optimización de sistemas de almacenamiento de energía (SAE) en microrredes para controlar potencia activa y reactiva. Se enfoca en la importancia del almacenamiento para mejorar la operatividad, integrar energías renovables y reducir costos operativos. Las microrredes son fundamentales en la transición hacia energías limpias, y su variabilidad hace necesaria la implementación de SAE. Método: Se utilizó un modelo de optimización basado en programación no lineal entera mixta resuelto a través del software GAMS. Se consideraron diferentes escenarios y restricciones técnicas para ubicar y dimensionar óptimamente los SAE. La evaluación se realizó utilizando el sistema IEEE de 14 nodos, aplicando flujos de potencia en corriente alterna (AC) y modelando la gestión energética en microrredes. Resultados: El estudio mostró una reducción significativa en los costos operativos al integrar SAE, con un ahorro estimado de 3.35 millones de dólares anuales. Los SAE contribuyeron a mejorar la estabilidad del sistema, reducir pérdidas energéticas y optimizar la gestión de recursos renovables, especialmente en escenarios de alta demanda. Conclusiones: Los resultados sugieren que la integración de SAE mejora la sostenibilidad y eficiencia operativa de microrredes. Estos sistemas no solo reducen costos, sino que facilitan la gestión de fluctuaciones en la generación de energías renovables. El modelo propuesto demuestra ser eficiente para equilibrar la oferta y demanda de energía, subrayando el valor estratégico del almacenamiento en la modernización de redes eléctricas.
Item
Evaluación de la gestión energética de los nodos de telecomunicaciones de la empresa INTELCE con generación renovable del cantón Palora provincia de Morona Santiago
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-07) Nieto Trelles, Dilson Jhonathan; Pazuña Naranjo, William Paul
Este artículo presenta un análisis detallado de la gestión energética en nodos de telecomunicaciones rurales ubicados en las localidades de Pablo Sexto, Macas y Palora, Ecuador. El estudio se enfoca en la implementación de fuentes de energía renovable, principalmente solar, y en la optimización del consumo energético mediante la red de monitoreo ZigBee. A través de simulaciones que incluyen diversas condiciones de carga y generación, se evalúa el impacto de integrar energías renovables en el suministro eléctrico de estas áreas. Se discuten los resultados obtenidos en términos de eficiencia energética, almacenamiento y sostenibilidad, destacando los beneficios del uso de tecnologías limpias y redes inteligentes para mejorar la autonomía energética en zonas rurales.