Recent Submissions

Item
“Manejo conductual de niños con TDAH en el aula”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Ortiz Vargas, Nayeli Micaela; Barba Gallardo, Pablo Andrés
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una condición que afecta la conducta, la atención y el autocontrol de los estudiantes, lo cual, representa un reto en el aula. Por esta razón, se vuelve necesario que los docentes cuenten con estrategias adecuadas para manejar la conducta de los niños, favoreciendo su aprendizaje y participación. El objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de manejo conductual utilizadas por los docentes en aulas inclusivas de la Unidad Educativa “Óscar Efrén Reyes” en el año lectivo 2024-2025. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, bajo una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, dentro del paradigma interpretativo. Se aplicó el método inductivo y como técnica principal se utilizó la entrevista a docentes de Educación Básica. La información fue analizada mediante análisis de contenido. Los resultados muestran que los docentes aplican estrategias como el refuerzo positivo, la organización del espacio físico, las pausas activas, las rutinas visuales y la división de tareas. Como parte final del estudio, se diseñó la propuesta pedagógica titulada “¡Mi conducta también aprende!”, una guía práctica que ofrece estrategias conductuales útiles para que los docentes manejen mejor el comportamiento de los estudiantes. Se concluye que el uso constante y adecuado de estas estrategias permite mejorar la conducta, la atención y la inclusión de estos niños dentro del aula.
Item
“La solidaridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Aveiga Calero, Kevin Eduardo; Barbosa Zapata, José Nicolás
Los valores han perdido un gran espacio en la sociedad en la actualidad, generando así un ambiente hostil y de negatividad en la convivencia de la ciudadanía. Esta investigación versa sobre el valor de la solidaridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo general fue analizar la influencia de la solidaridad en el proceso de enseñanza – aprendizaje desde la perspectiva del docente de la Unidad Educativa “19 de septiembre”, ubicada en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, mediante la recolección y análisis de información durante el año lectivo 2024-2025. Utilizando un enfoque cualitativo con el tipo de investigación bibliográfica y de campo, se recogieron datos mediante la técnica de la entrevista con el instrumento guía de entrevista a la docente y a la señora rectora, organizados a través de una matriz de procesamiento. Los resultados revelaron que, aunque la solidaridad es reconocida como un valor esencial para la convivencia y el desarrollo del aprendizaje colaborativo, su aplicación en el aula es limitada y carece de estrategias pedagógicas estructuradas. La influencia de la solidaridad en el proceso de enseñanza–aprendizaje es aún incipiente y requiere fortalecerse a través de capacitaciones, inclusión en la planificación curricular y aplicación de metodologías activas que promuevan el trabajo cooperativo y la empatía. Finalmente, se recomienda incorporar la solidaridad como un eje transversal a fin de que esta pueda contribuir a una educación más inclusiva, participativa y humanista.
Item
“Estrategias didácticas activas para mejorar la comprensión lectora”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Moreno Tullmo, Mary Luz; Tapia Montenegro, Iralda Mercedes
El estudio aborda la problemática relacionada con el bajo nivel de comprensión lectora entre los estudiantes, problema que limita el proceso de aprendizaje y afecta su desempeño académico. El objetivo de este estudio es determinar las estrategias didácticas activas para la comprensión lectora en los niños de cuarto año de la Unidad Educativa “Grandes Genios” de la ciudad de Latacunga, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y se utilizó el método inductivo. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación, utilizando los instrumentos correspondientes. Se trabajó con una muestra de 19 estudiantes (9 niños y 10 niñas) de entre los 8 y 9 años, además de 3 docentes. Los resultados demostraron que la aplicación de estrategias didácticas activas, tales como dinámicas participativas, uso de recursos lúdicos y tecnológicos, incrementa el interés, motivación y, en consecuencia, la comprensión de los textos. Además, se evidenció que estas estrategias favorecen un entorno de aprendizaje más participativo y colaborativo, permitiendo a los estudiantes construir conocimientos de manera activa. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que la incorporación de metodologías activas en el proceso pedagógico resulta esencial para potenciar las habilidades lectoras, promoviendo un aprendizaje más significativo y duradero e integrando con mayor regularidad estas estrategias en las prácticas didácticas. La implementación de estas técnicas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta en los estudiantes la autonomía y creatividad.
Item
“Recursos tecnológicos para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Caillagua Velasque, Silvia Verónica; Suárez Hidalgo, Joselyn Nallely; Jácome Segovia, Diego Fernando
La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el uso de recursos tecnológicos para el aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” durante el año lectivo 2024-2025. Se aplicó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, empleando un diseño descriptivo de campo. La información se recopiló mediante encuestas y observaciones a 20 estudiantes y 2 docentes de sexto año. Los resultados mostraron que, aunque tanto docentes como estudiantes reconocen y valoran la importancia de los recursos tecnológicos, su integración en la planificación y desarrollo de las clases es limitada. Los docentes continúan utilizando principalmente métodos tradicionales, con poca incorporación de tecnología, lo que afecta la motivación y participación activa del alumnado. Por otro lado, los estudiantes manifestaron interés por aprender mediante herramientas tecnológicas, incluyendo juegos y recursos digitales. En conclusión, la limitada incorporación de recursos tecnológicos en el aula dificulta el logro de un aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. Por ello, se recomienda fortalecer las competencias digitales de los docentes para integrar de manera efectiva estos recursos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo así una educación más dinámica, motivadora y acorde con las necesidades actuales de los estudiantes.
Item
“La pintura para el desarrollo de la motricidad fina”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Oña Chancusig, Alex Paul; Riera Montenegro, Mayra Verónica
El estudio abordó la problemática del limitado desarrollo de habilidades de motricidad fina evidenciado en dificultades para realizar tareas que requieren precisión y coordinación, lo cual afecta negativamente el rendimiento académico y el aprendizaje. El objetivo principal fue determinar la relación entre la incorporación de actividades de pintura y el desarrollo de las habilidades plásticas para mejorar la motricidad fina en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Luis Alfredo Martínez, durante el periodo 2024-2025. Se adoptó un enfoque mixto con diseño no experimental, transversal y de tipo investigación de campo, documental-bibliográfica, descriptiva y explicativa. Las técnicas aplicadas fueron entrevistas, encuestas y listas de cotejo, con sus respectivos instrumentos. Los resultados revelaron que el 81,8 % de los docentes considera que la pintura contribuye significativamente al desarrollo de habilidades motrices, mientras que el 72,7 % señala mejoras en la coordinación mano-ojo y precisión. La lista de cotejo mostró que el 34 % de los estudiantes presenta dificultades severas en motricidad fina, y solo el 40 % alcanza niveles aceptables. Ante esta situación, se propuso una guía titulada “Pintando el crecimiento psicomotor”, que incluye actividades como trazos controlados, dactilopintura y dibujo. Se concluye que la incorporación sistemática de actividades plásticas en el currículo escolar no solo favorece el desarrollo de la motricidad fina, sino que también mejora la autoestima, motivación y rendimiento académico. Se recomienda su implementación continua, acompañada de formación docente y apoyo institucional para garantizar su sostenibilidad y eficacia.